El miedo a viajar puede llegar a convertirse en una fobia que limite la calidad de vida de la persona que la sufre, haciendo que le cueste mucho salir de aquellos entornos que le resultan familiares y que entiende que es su país. Además, este tipo de alteraciones psicológicas vinculadas a la ansiedad pueden ser intensificadas ante fenómenos como la pandemia del coronavirus.
En este artículo veremos las características del miedo a viajar y cómo puede ser tratado mediante la psicoterapia.
- Primera entrevista GRATIS
- Conoce a tu psicólogo antes de decidir
- Si no es para ti, no pasa nada
Índice
¿Qué es el miedo a viajar?
La hodofobia o miedo a viajar se relaciona con una serie de síntomas emocionales, cognitivos y físicos muy diversos, que afectan a la calidad de vida de la persona y a sus posibilidades de llevar una vida normal en las sociedades occidentales de hoy en día, sobre todo en casos en los que es necesario ir puntualmente a otros países por motivos de trabajo, se mantiene una relación de pareja a distancia, o simplemente se quiere ser capaz de ver las diferentes partes del mundo sin sufrir una alteración asociada a la ansiedad.
Por otro lado, cabe aclarar que este tipo de fobia no debe ser confundido con la fobia a los aviones; en este caso lo que produce miedo no es tanto la posibilidad de sufrir un accidente aéreo, sin el concepto general de abandonar el lugar que se conoce bien e ir a parar a una región en la que se es extranjero y se está muy lejos del hogar, con todas las barreras físicas y culturales que eso supone en comparación al país que vinculamos a la “zona de confort”.
- Quizá te interese: Aerofobia o fobia a volar: Síntomas, causas y tratamiento psicológico
Síntomas del miedo a viajar
La hodofobia se manifiesta a través de síntomas emocionales, cognitivos y físicos, los cuales pueden presentarse incluso semanas antes del viaje.
1. Síntomas emocionales
Los síntomas emocionales son aquellos que ejercen en la persona una afectación emocional relacionada con estados de ansiedad, malestar, angustia, agitación y miedo.
Algunos de los síntomas emocionales más habituales son: el miedo a tomar cualquier medio de transporte que nos aleje de casa, los estados de ansiedad, el miedo a lo desconocido del viaje, la angustia ante la idea de dirigirnos a un lugar que no es seguro y la creencia de que algo malo va a pasar.
2. Síntomas cognitivos
Los síntomas cognitivos son aquellos que afectan a las funciones cognitivas normales de la persona, es decir, a la concentración, a la memoria, al razonamiento lógico o a todo tipo de procesos intelectuales normales.
Algunos de los principales síntomas cognitivos que experimentan las personas con fobia a viajar son: los estados de confusión o bloqueo mental que genera el mero hecho de viajar, la dificultad para llevar a cabo el proceso de manera organizada y eficaz y la imaginación de escenarios catastróficos y negativos.
3. Síntomas físicos
Los síntomas físicos se relacionan con todas aquellas experiencias que afectan directamente al normal funcionamiento del organismo de la persona.
Algunos de los más habituales son: los mareos, las taquicardias, la sudoración excesiva, el dolor de estómago, los temblores y las alteraciones intestinales.
Causas del miedo a viajar
La hodofobia o miedo a viajar puede desarrollarse por múltiples razones, algunas de las más comunes incluyen:
- Experiencias traumáticas previas, como haber sufrido un accidente o una situación de peligro en un viaje anterior.
- Miedo a lo desconocido, especialmente en personas con tendencia a la ansiedad generalizada.
- Falta de control, al estar en un entorno ajeno donde no se conoce el idioma, la cultura o las normas locales.
- Influencias familiares o sociales, como haber crecido en un entorno donde viajar era visto como algo peligroso o riesgoso.
- Noticias negativas, relacionadas con accidentes, ataques terroristas o enfermedades en otros países.
Cómo superar el miedo a viajar
Los profesionales de la psicología llevan varias décadas estudiando y tratando este tipo de fobia específica, que queda englobado según su clasificación con los trastornos de ansiedad.
El primer paso para lograr tratar con éxito la fobia a viajar es ponernos en manos de un profesional de la psicología cualificado, preferentemente especializado en realizar una intervención multidimensional en el que se incluyan las siguientes estrategias terapéuticas.
1. Exposición
La exposición progresiva al estímulo fóbico es una de las técnicas más utilizadas en psicología para tratar las fobias de todo tipo y consiste en ayudar a que la persona se enfrente directamente con el objeto que le genera el miedo o bien esté inmersa en la situación que le genera los estados de ansiedad, mientras dispone de la asistencia del psicólogo y sigue sus pautas.
Esta exposición ha demostrado ser una de las técnicas más útiles para vencer el miedo y puede realizarse de manera directa, mediante realidad virtual o a través de técnicas de imaginación.
2. Desensibilización controlada
La desensibilización controlada es similar a la exposición controlada, y también se basa en ir enfrentando aquello que genera un miedo irracional yendo de situaciones más sencillas a otras más complejas y difíciles de afrontar, pero en este caso, a la vez que la persona se expone a lo que teme, lleva a cabo técnicas que fomentan un estado de relajación.
3. Reestructuración cognitiva
La reestructuración cognitiva es una técnica que consiste en ayudar a que la persona cambie sus ideas negativas o catastrofistas sobre lo que cree que le sucederá (en este caso, lo que le sucederá mientras viaja) por otras ideas más positivas y realistas.
Cambiando las ideas y creencias disfuncionales de la persona con fobia lograremos que perciba la realidad de otro modo y empiece a vencer su miedo progresivamente.
- Quizá te interese: Reestructuración cognitiva ¿Qué es y cómo se usa en terapia?
4. Técnicas de relajación
Las técnicas de relajación y respiración también contribuyen enormemente a conseguir estados de calma con los que la persona logre controlar la situación y vencer sus miedos.
Algunas de las técnicas más utilizadas en terapia son el Mindfulness, la respiración diafragmática, la visualización positiva, la relajación muscular progresiva, o el yoga.
- Quizá te interese: Los 5 beneficios de la relajación para nuestra salud física y mental
Consejos prácticos para viajar con menos ansiedad
Si sufres miedo a viajar, estos consejos pueden ayudarte a afrontar la experiencia con mayor tranquilidad:
- Infórmate bien sobre el destino para reducir la incertidumbre
- Organiza el viaje con antelación para evitar el estrés de última hora
- Lleva objetos reconfortantes como música, libros o fotos familiares
- Habla con otros viajeros para compartir experiencias y obtener apoyo
- Evita la cafeína y el alcohol, ya que pueden aumentar la ansiedad
- Consulta con un terapeuta, especialmente si el miedo interfiere significativamente en tu vida
¿El miedo a viajar está limitando tu vida?
Si este artículo te ha ayudado a reconocer los síntomas de la hodofobia y sientes que la ansiedad te impide disfrutar de nuevas experiencias, buscar apoyo profesional puede ser el primer paso para recuperar la tranquilidad.
En Avance Psicólogos, colaboramos con un equipo de psicólogos especializado en el tratamiento de fobias, ansiedad y gestión emocional. A través de un enfoque personalizado, te ayudamos a comprender el origen de tu miedo, modificar pensamientos limitantes y desarrollar herramientas para viajar con confianza y seguridad.
Con más de 25 años de experiencia en terapia presencial y online, te ofrecemos el acompañamiento que necesitas para superar tus temores y vivir nuevas experiencias sin angustia. Contáctanos hoy mismo y empieza tu camino hacia una vida sin barreras.
- Primera entrevista GRATIS
- Conoce a tu psicólogo antes de decidir
- Si no es para ti, no pasa nada
Referencias bibliográficas:
American Psychiatric Association (2013), Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.), Arlington: American Psychiatric Publishing.
2 comentarios en “Miedo a viajar: Causas, síntomas y estrategias para superarlo”
Buenas tardes doctora. Me llamo María Eugenia,tengo 52 años ,soy una persona alegre ,me gusta pasear ,bailar,tomar unos vinos,en fin soy muy sociable. Pero de mucho tiempo para acá,siento miedo a pasear,si re todo porque el viaje es en bus y dura de 10 a 12 horas. Todos los días me movilizo en automóvil,y también un poquitico nerviosa. Pero como el viaje es largo,me atemoriza mucho lo que pueda pasar. Por favor regáleme un buen consejo. Dios la bendiga.
Hola María Eugenia, para superar tu miedo a los viajes largos en autobús, intenta identificar las causas específicas de tu ansiedad y utiliza técnicas de relajación como la respiración profunda. Lleva contigo distracciones como música o libros, y habla con el conductor para sentirte más seguro. Dividir el viaje en etapas más cortas y visualizar un resultado positivo también pueden ayudarte. Si el miedo persiste, considera buscar apoyo profesional para desarrollar estrategias específicas. ¡Espero que estos consejos te ayuden a disfrutar nuevamente de tus viajes!