En la actualidad, se está cuestionando la monogamia y estamos empezando a ver otras posibilidades de relacionarse. Seguro que has escuchado hablar de las relaciones abiertas, el poliamor o la anarquía relacional. Todas ellas son algunos de los modelos relacionales que surgen como alternativa a la monogamia.
La monogamia es el sistema relacional que, sobre todo, en las culturas occidentales asumimos como la manera “correcta” de relacionarse. En el artículo de hoy, queremos cuestionar la monogamia, qué significado le damos, hablaremos de cómo funciona y cuáles son las normas no escritas que asumimos en las relaciones monógamas.
Índice
¿Qué es la monogamia y qué significado le damos?
La monogamia es un modelo relacional como otro cualquiera. Podemos definir la monogamia como una relación de pareja en la que las dos personas implicadas solo pueden tener esa pareja a la vez. Además, la monogamia tiene una serie de normas no escritas. La más clara es que debes hacer la promesa de que darás a una persona tu amor en exclusiva y para siempre. Normas, que visto de otro modo, son las que hacen que las relaciones se tambaleen.
- Primera entrevista GRATIS
- Conoce a tu psicólogo antes de decidir
- Si no es para ti, no pasa nada
No nos paramos a pensar que la monogamia puede tener sus fugas. Simplemente, nos inmiscuimos en relaciones monógamas porque nos han dicho que esa es la única opción válida de relacionarse y que, cualquier otra, es sinónimo de patología, pecado o depravación. Sin embargo, hay personas que esta exclusividad no les encaja y que, por el contrario de lo que dicen los mandatos sociales, no dejan de querer a una persona por desear o querer a otra. El afecto no es algo finito, sino algo que el ser humano está preparado para dar y recibir en mucha cantidad por naturaleza.
¿Cómo funciona la monogamia?
La monogamia conlleva fidelidad y exclusividad, pero ¿es la infidelidad una excepción o la norma? Si lo pensamos, la mayoría de las parejas son infieles. De los estudios científicos sobre infidelidad y fidelidad es difícil sacar conclusiones, ya que en estos estudios muchos participantes mienten, aun siendo sus respuestas anónimas. Sin embargo, todas conocemos a alguien que ha sido infiel alguna vez.
Los estudios que se han realizado, aunque tengan distintas hipótesis, llegan a la misma conclusión: el ser humano no es monógamo por naturaleza. Plantean que la monogamia es una construcción en base a la cultura, la sociedad y la economía que se ha ido dando a lo largo de la historia. Los científicos plantean que, desde el punto de vista evolutivo, la monogamia es contraproducente.
¿Quiere esto decir que deberíamos ser no-monógamos? No. Pero sí podríamos empezar a plantearnos otros modelos relaciones como opciones igual de válidas. La monogamia se da por hecho. También, damos por hecho las normas dentro de la monogamia. Esto hace que las parejas monógamas no se paren a hablar de lo que esperan de la relación. Los acuerdos ya vienen definidos por la sociedad, con lo cual se considera una conversación innecesaria. A continuación, te contamos las normas no escritas que implica la monogamia, ¿te habías parado a pensar en ellas?
7 reglas no escritas sobre la monogamia y sus trampas.
A continuación veremos las reglas no escritas más comunes dentro de las relaciones monogamas:
1. Encontrarás a tu media naranja.
De hecho, pensamos que es triste no encontrar a una pareja que encaje a la perfección contigo. Pensamos que cuando encuentres a tu media naranja no te querrás separar de ella y, si algo falla y os separáis, es que no era tu media naranja. Te equivocaste de persona. El mito de la media naranja nos deja enganchados a alguien que a lo mejor no nos conviene. Existen relaciones de pareja que siguen juntas por no admitir que este mito es un mito y no soportan la idea de empezar de cero, de tener que volver a buscar a su media naranja.
2. Tu pareja satisfará todas tus necesidades
Todas las personas tenemos necesidades emocionales, afectivas, psicológicas, económicas, sexuales, románticas, etc. Tenemos muchas y pretender que una sola persona satisfaga todas suena un tanto inalcanzable. Gracias a esta norma, cuando vemos que alguna de nuestras necesidades no las cubre nuestra pareja, pensamos que algo va mal, dado que “no deberías”, si de verdad es amor, desear algo de otra persona.
3. No tendrás relaciones sexuales con nadie más
La exclusividad sexual es lo primero que se da por hecho que se debe dar en una relación de pareja monógama. Con esta norma o regla tienes que negar tu deseo, no ceder bajo ningún concepto a la tentación. Para escuchar y ceder a tu deseo debes primero acabar con la relación actual. En la práctica, lo que acabas realizando en la monogamia en cadena.
4. No fantasearás con nadie más
Cuando en una relación monógama te enfrentas a situaciones en las que estas normas no se cumplen se producen contradicciones en ti. Algo no está bien en ti, no deberías pensar en esto o aquello porque se supone que quieres a la persona con la que estás. Nada más lejos de la realidad. Tanto estando en pareja como en la soltería tener fantasías con quien sea es de lo más natural del mundo. Fantasear no es desear, ni desear es hacer.
5. No flirtearás con nadie más
En la monogamia, además de no fantasear con nadie más, tampoco puedes desear a nadie más. Por lo tanto, que te guste otra persona y flirtear con ella está completamente prohibido. Te has dejado llevar un poco y si lo haces es porque no hay un amor lo suficientemente fuerte que te impida no hacerlo; no quieres lo suficiente a tu pareja. Has vuelto a fallar.
6. El amor es para siempre
También nos han vendido el “felices para siempre”. A día de hoy, (en una sociedad donde el divorcio y la separación son una opción) las probabilidades de que una pareja acabe separándose son muy altas. Prometer y garantizar que vas a estar con la misma persona toda la vida es apostar muy alto.
7. Se ha de priorizar a la pareja
Al dar por hecho que tu pareja ha de cubrir y cubrirá todas tus necesidades, entiendes que tú has de hacer lo mismo por ella. Por lo tanto, para que no sienta que la dejas de lado, dejarás tus prioridades al margen. Quizás abandones un plan porque tu pareja te ha pedido que le atiendas o dejes de hacer algo que te gusta porque no es compatible con dedicarle tiempo a tu pareja. Como vemos, la monogamia está muy ligada con los mitos del amor romántico.
8. La monogamia es heterosexual
Cuando se habla de monogamia otras orientaciones sexuales tampoco tienen cabida. En algunas entradas de tu buscador de internet la definición que se hace de la monogamia es una relación de pareja en la que le hombre y la mujer no pueden tener más de un cónyuge. En los estudios científicos realizados para ver si la monogamia es una construcción cultural o es genética la mayoría de las muestras son parejas heterosexuales, con lo cual se está dejando fuera a un porcentaje de la población.
- Quizá e interese: Parejas liberales: las claves de una relación abierta
Conclusiones
La monogamia es el sistema relacional imperante, eso es así. Sin embargo, la idea de que la monogamia no es un sistema, sino una opción más de relacionarte, como otra cualquiera, desvirtúa la idea inicial de que la monogamia es la mejor de las opciones. Esto puede descolocar a mucha gente, pero hemos de entender que este modelo relacional no encaja con todo el mundo. Quienes eligen la monogamia y les funcione está bien. No obstante, lo más frecuente es que no seamos monógamas por elección propia sino porque es lo que nos han dicho que lo que hay que ser. Desear a más de una persona a la vez es de personas viciosas y degeneradas.
Por otro lado, quien se plantea otro tipo de relaciones más allá de la monogamia, puede que lo haga como un modo de paliar necesidades propias o necesidades en sus relaciones. Si este es tu caso, lo más probable es que no salga bien. Construir una relación no monógama requiere mucho consenso y, para ello, a su vez, mucha comunicación y honestidad, Existen psicólogos y psicólogas que aceptan otros modelos relacionales como opciones y que no juzgan las no-monogamias. Ofrecen su terapia para personas no-monógamas para analizar su forma de relacionarse y que si se elige la no-monogamia sea desde un deseo libre. Patologizar otros tipos de relación es un error. Por supuesto, la no-monogamia ha de ser consensuada, de lo contrario, estaríamos hablando de infidelidad.
- Quizá te interese: Los 5 problemas más comunes en el poliamor
¿Buscas ayuda psicológica?
Si te estás planteando otra manera de relacionarte que no sea la monogamia, puedes pedir asesoramiento psicológico y sexológico. En Avance Psicólogos contamos con un equipo de psicólogas expertas en sexología de Madrid que conocen cómo funcionan las relaciones no monógamas y te podemos ayudar. Pide más información poniéndote en contacto con nosotros.
- Primera entrevista GRATIS
- Conoce a tu psicólogo antes de decidir
- Si no es para ti, no pasa nada
Referencias bibliográficas
Taormino, T. (2008). Opening up: A guide to creating and sustaining open relationships. Cleis Press.
Miguélez, A. A. (2014). La gestión de la sexualidad en parejas con ideología igualitaria. De la monogamia dada por sentada a la negociación. RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 13(1), 87-101.
Tamarit, A., Mónaco, E., & Sánchez, A. (2021). Los estilos de amor y su relación con el bienestar en personas con parejas monógamas y no monógamas. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 3(1).
Vasallo, B., Vagalume, M., Suárez, M. R., Mendoza, V., Sánchez, I., Valencia, S., … & Murillo, A. (2022). (h) amor1. Continta me tienes.