No soy feliz y no sé la causa: los 7 motivos más frecuentes

No soy feliz: Estas son las causas y estrategias para sentirte mejor

COMPÁRTELO
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

¿Cuántas veces se dice a sí misma una persona “no soy feliz”? Párate un momento a reflexionar sobre las veces que has pensado esta frase. ¿En qué momento de tu vida te encontrabas? ¿qué estaba ocurriendo en tu entorno? ¿qué hacías? ¿qué tipo de personas te rodeaban? ¿cómo te sentías?

Es importante que nos hagamos estas preguntas cuando nos encontramos en un mal momento. Esto es porque, como veremos en este artículo, la felicidad es una emoción transitoria, al igual que cualquier otra emoción que exista. Y una buena gestión emocional requiere de consciencia, apertura, atención, aceptación, análisis y modulación. Igualmente, te señalaremos los motivos más frecuentes que impiden la satisfacción vital.

TE LO PONEMOS MUY FÁCIL
EMPIEZA TU TERAPIA PSICOLÓGICA HOY MISMO, SIN COMPROMISO
  • Primera entrevista GRATIS
  • Conoce a tu psicólogo antes de decidir
  • Si no es para ti, no pasa nada
Logo negativo Avance Psicólogos

No soy feliz, pero… ¿qué es la felicidad?

Lo primero que tenemos que saber es qué no es la felicidad. Cuando los psicólogos preguntamos en consulta qué quieren conseguir viniendo a terapia, la mayoría de gente suele responder que quiere ser feliz. Sin embargo, este es un objetivo para nada realista. Sin ánimo de querer sonar agoreros, lo que queremos decir es que la felicidad no es estado emocional permanente. Nadie es feliz todos los días de su vida. Todos y todas tenemos días malos y buenos y podemos sacar un aprendizaje de ambos.

La felicidad, como la alegría o la euforia son emociones, y como tal, son pasajeras. Son emociones muy agradables y por tanto queremos experimentarlas en el máximo de ocasiones posibles. Sucede al contrario con las emociones desagradables, que hacemos todo lo posible por evitar experimentarlas. Pero, si estoy triste o enfadado en algún momento, ¿significa que no estoy siendo feliz? Para nada. Una de las cosas que más nos ayudan en terapia es comprender que las cosas que en un principio son incompatibles pueden convivir. Es decir, puedo sentir alegría y tristeza al mismo tiempo. Te lo explicamos con el siguiente ejemplo: una persona a la que quieres mucho ha conseguido su trabajo soñado, pero eso implica que se tiene que ir a vivir muy lejos; lo más probable es que te sientas alegre por la buena noticia, pero, al mismo tiempo, triste porque verás menos a esa persona.

7 motivos por los que no soy feliz

Cuando nos decimos “no soy feliz”, realmente, lo que queremos decir es que no estamos del todo satisfechos con la vida que estamos viviendo. Algo estamos haciendo mal o, mejor dicho, llevando a cabo conductas que no nos conducen a donde queremos estar; pero no sabemos el qué. En este apartado, te indicaremos algunos de los aspectos que te pueden ayudar a identificar por qué no estás satisfecho o satisfecha con tu vida y ver qué puedes hacer para vivir una vida que merezca la pena ser vivida.

1. Desilusión y apatía: cuando nada parece tener sentido

Nos podemos encontrar en un momento de nuestra vida en la que casi nada nos hace ilusión y, por lo tanto, no hacemos nada porque no encontramos felicidad en aquello que hacemos. En este punto debemos reflexionar sobre la pregunta de ¿qué fue antes, el huevo o la gallina? Es decir, no hago nada porque no tengo ilusión o no tengo ilusión porque no hago nada. Esto es muy típico de cuadros de depresión en los que, por esa sensación de apatía dejamos de realizar lo que antes nos gustaba y nos generaba placer. La desilusión también es transitoria, pero si se hace permanente o casi constante, deberemos encontrar la forma de romper esta círculo vicioso.

2. Baja autoestima: el enemigo silencioso del bienestar

Cómo te percibes a ti mismo o a ti misma es muy importante a la hora de valorar nuestra felicidad. Resulta lógico pensar que si me valoro como persona, mejor me encontraré. Esto es así: uno de los grandes motivos de la insatisfacción es no estar a gusto con uno mismo. Lo aconsejable es que te preguntes qué estás haciendo que no te gusta o si, a lo mejor, estás siendo demasiado autoexigente y tratándote con poca autocompasión.

3. Falta de sentido: la sensación de estar perdido

Puedes sentir que tu vida no tiene significado, que no tienes ningún propósito. En la vida es bueno tener objetivos y, para muchas personas es positivo tener ambiciones (si no son desmesuradas, dependerá de cada cual). Pero algo más fundamental todavía es tener valores, entendiendo estos como lo que valoras en tu día a día y quieres que esté presente. Tener valores da una dirección a tu vida. Si no sabes cuáles son, eso es lo que puede estar trayéndote el pensamiento de “no soy feliz”. Te puede ayudar hacer un listado de cinco a diez cosas que son importantes que estén en tu vida.

4. Falta de conexión con lo demás: la soledad emocional

Igualmente, puede haber algún motivo por el cual sientas que no conectas con las personas que te rodean. Ya habrás oído que los seres humanos somos seres sociales. Como tal, buscamos el afecto y la compañía de otros seres humanos. También, necesitamos que esa conexión sea genuina y vincularse es necesario para experimentar felicidad y satisfacción con la vida. Es cierto que habrá gente que lo necesite más y otra menos. Esto es algo que también dependerá de tus valores. Para una persona puede ser muy importante las amistades y la familia y, para otra, no tanto.

5. Expectativas altas: el mito de la felicidad perfecta

La afirmación “no soy feliz” también puede tener que ver con que tengas unas expectativas demasiado altas sobre lo que debería ser la felicidad. Si reflexionamos sobre ello, nadie ha sabido aún dar una definición clara y exacta de lo que es la felicidad. Desde la psicología tenemos claro que es una emoción que, a veces, se tiene y que otras, no. Debemos perderle el miedo a dejar sentir las emociones de vacío y tristeza. Quizás si dejamos de luchar contra ellas no las haríamos más fuertes. Cuando entramos en esa lucha, fracasamos, y podemos hacer la sensación de vacío crónica.

6. Creencias rígidas: cuando nos limitamos a nosotros mismos

Todos y todas tenemos esquemas cognitivos por lo que nos regimos, es decir, un mapa que nos guía. No obstante, a veces ese mapa no nos deja ver más allás. Y, aunque no lo hagamos de forma consciente, actuamos en base a esos esquemas. El pensamiento de “no soy feliz” suele venir cuando estos esquemas son demasiado rígidos y, sobre todo, son esquemas o creencias interiorizadas (las que nos han inculcado) que no hemos elegido o que, si hacemos un ejercicio de honestidad, con las que ni siquiera estamos de acuerdo.

7. Incongruencia entre valores y acciones

Si ya tienes claro cuáles son tus valores, solo te queda llevarlos a cabo. Recuerda que los valores no son objetivos, sino la dirección en la que quieres ir para que tu vida te reporte satisfacción, felicidad y alegría. Normalmente, el motivo por el que no actuamos en congruencia con nuestros valores suelen ser las creencias rígidas no elegidas. Si, por ejemplo, para ti es importante la diversión, pero no te diviertes porque crees que ello te va a convertir en una persona desorganizada y poco responsable, estarás dejando de lado algo que para ti es muy valioso. Lo más probable es que esto te lleve a afirmar, una vez más: “no soy feliz”.

Consejos prácticos para mejorar tu felicidad

Aunque la felicidad no es permanente, sí podemos mejorar con acciones concretas:

  • Cuida tu alimentación: lo que comes influye en tu estado de ánimo.
  • Mantén conexiones sociales: habla con amigos o familiares todos los días.
  • Haz ejercicio: el movimiento libera endorfinas y reduce el estrés.
  • Organiza tu tiempo: evita el caos y la procrastinación.
  • Duerme bien: la falta de sueño afecta tu estado de ánimo.
  • Aprende algo nuevo: el crecimiento personal aporta satisfacción.
  • Practica mindfulness: vivir el presente reduce la ansiedad.

Conclusiones

Al igual que todas las emociones, la felicidad es un estado emocional pasajero, es decir, no se puede estar feliz todo el tiempo. No es un rasgo de personalidad, ni una forma de ser. Este estado emocional dependerá de muchas variables: de lo que ocurra a tu alrededor, de las estrategias de afrontamiento de las que dispongas, de una adecuada gestión emocional, etc.

Las emociones forman parte de la vida y tu estado emocional no define quien eres. Sentirte triste no te convierte en una persona triste, así como estar alegre no te convierte en una persona alegre todos los días de tu vida. Lo lógico es que los seres humanos tendamos a evitar lo desagradable y busquemos el bienestar constantemente.

Ahora bien, si crees que no sabes cómo gestionar las emociones desagradables que no hay forma de quitarte esa sensación de vacío, de falta de ilusión o de que nada te satisface, lo mejor es que pidas ayuda psicológica. Aunque esto puede conllevar un gran esfuerzo por tu parte, es lo más recomendable.

¿Sientes que la felicidad se te escapa de las manos?

¿Te repites a menudo la frase “no soy feliz”? ¿Sientes tristeza, vacío o desmotivación casi todos los días? Puede ser que no encuentres satisfacción en lo que estás haciendo. Si este artículo te ha ayudado a identificar por qué no eres feliz y sientes que esta insatisfacción afecta tu bienestar diario, es momento de dar el primer paso hacia el cambio.

En Avance Psicólogos, colaboramos con un equipo de psicólogos especialistas en autoestima, gestión emocional y bienestar psicológico. Te ofrecemos un espacio seguro donde podrás explorar tus emociones, comprender qué te impide sentirte pleno o plena y desarrollar estrategias para recuperar tu equilibrio.

Con más de 25 años de experiencia en terapia presencial y online, estamos aquí para acompañarte en tu proceso de transformación y ayudarte a construir una vida con mayor sentido y satisfacción.

Contáctanos hoy mismo y comienza tu camino hacia una vida más plena.

TE LO PONEMOS MUY FÁCIL
EMPIEZA TU TERAPIA PSICOLÓGICA HOY MISMO, SIN COMPROMISO
  • Primera entrevista GRATIS
  • Conoce a tu psicólogo antes de decidir
  • Si no es para ti, no pasa nada
Logo negativo Avance Psicólogos

Referencias bibliográficas:

Harris, R. (2022). The happiness trap: How to stop struggling and start living. Shambhala Publications.

Gonzalez, A. (2020). Lo bueno de tener un mal día. Cómo cuidar de nuestras emociones para estar mejor. Planeta.

Hayes, S. C. (2013). Sal de tu mente, entra en tu vida. Desclée de Brouwer.

Compártelo en las redes sociales
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

autora del artículo

Picture of Por Brenda Ruano Bodemer

Por Brenda Ruano Bodemer

PSICÓLOGA SEXÓLOGA COLEGIADA M-34490

Brenda Ruano Bodemer (Madrid, 1993) se graduó en Psicología por la UCM. Trabaja en la consulta privada desde 2016. Desde entonces, lleva formándose en distintos ámbitos de la psicología: Máster en Sexología, educación sexual, asesoramiento y terapia sexual (UCJC, IUNIVES), Máster en Psicología General Sanitaria (Universidad de Nebrija). Título en Psicología Afirmativa en Diversidad Sexual y de Género (COP). Además de la consulta privada, ha trabajado en centros de día de adicciones y, actualmente, imparte talleres de Educación Sexual en institutos y da formación a profesores sobre Educación Sexual.

Ver todos sus artículos y credenciales
Artículos relacionados
Tendencia ahora

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Conecta con tu bienestar emocional
Contacta con tu psicólogo hoy mismo