Consejos para que los adolescentes cumplan las normas en casa

Consejos para que los adolescentes cumplan las normas en casa

COMPÁRTELO
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

Consejos para que los adolescentes cumplan normas en casa. La crianza de los hijos adolescentes puede ser una de las facetas más complicadas de la paternidad y la maternidad, y que muchos jóvenes de esta edad adoptan una actitud rebelde ante todo lo relacionado con las normas de comportamiento. Por eso, en este artículo ofrecemos un resumen de cómo hacer que los adolescentes cumplan normas en casa.

Logo para botón de llamada a la acciónDescubre cómo te puede ayudar nuestra terapia para adolescentes

Consejos de crianza para que los adolescentes cumplan las normas en casa

Sigue estas pautas y consejos para prevenir los problemas a la hora de aplicar las normas en una familia con hijos adolescentes.

1. Explicar el porqué de las normas

En primer lugar, es muy importante que como padres y madres no nos limitemos a imponer normas sin ofrecer una explicación de cuál es su razón de ser. Si nos saltamos este paso, estaremos predisponiendo a los adolescentes a ver estas acciones como ataques a su libertad, y se centrarán en averiguar una manera de saltárselas minimizando los riesgos de sufrir consecuencias negativas por ello.

Por otro lado, al explicarles el porqué de las normas, también serán más conscientes de para qué sirven y en qué les beneficia que esas reglas estén ahí y sean cumplidas en el contexto familiar.

2. Llegar a acuerdos a la hora de diseñar las normas

Si participan en la elaboración de las normas, tendrán un motivo por el que respetarlas y hacer que se cumplan, dado que serán, en parte, una creación suya. Por eso, lo recomendable es proponer ideas y negociar a partir de unos cuantos esbozos iniciales, discutiendo los pros y los contras de que las reglas tengan esa forma y no otra.

3. Hacer que las reglas a cumplir sean pocas y fáciles de entender

No hay que hacer listas de normas muy largas, o perderán su valor y se creará la idea de que lo normal es olvidarse de una gran parte de ellas. Es mejor que sean pocas, sin sobrepasar la decena, para que no haya excusas para no tenerlas en cuenta.

4. Adaptar las normas al nivel de madurez del hijo

Puesto que no todos los adolescentes tienen el mismo nivel de madurez emocional e intelectual, es importante adaptar cada una de las normas y reglas establecidas a las capacidades de nuestros hijos.

Esto significa que debemos intentar siempre que las normas se entiendan y que puedan ser siempre cumplidas porque se ajustan a la capacidad de pensamiento abstracto de los jóvenes de la casa.

5. Aplicar las normas de manera consistente siempre

Si se dan excepciones a la hora de aplicar las normas, estas dejarán de existir prácticamente de un día para otro. Es muy importante ser consecuentes con ellas y, en caso de que den lugar a problemas, modificarlas dándoles una continuidad. Además, hay que tener en cuenta que si una de ellas no se cumple, el resto de normas también perderán su poder y aumentará el riesgo de que nadie las respete a partir de ese momento.

6. Vincular el cumplimiento de las normas con el concepto de madurez

Esta es una manera muy eficaz de motivar a los adolescentes y hacer que sean los primeros interesados en seguir las normas en casa. Al mostrarles que el hecho de cumplirlas les hará ganarse el trato propio de una persona más madura psicológicamente, esto reforzará su autoestima.

7. Evitar siempre castigos violentos

Los castigos a los que sometemos a nuestros hijos cuando desobedecen de manera flagrante cualquier norma deben ser siempre proporcionados a la falta y nunca deben basarse en la violencia física ni psicológica.

Ninguna forma de maltrato hacia el hijo adolescente puede ser admitida en la crianza, ya que este tipo de estrategias, además de dañarles, acostumbran a desmotivar a los hijos a la hora de obedecer normas y pautas de conducta.

8. No establecer comparaciones entre hermanos/as

Finalmente, es importante no convertir el cumplimiento de las normas en casa en una competición entre hermanos. Por eso, conviene no establecer comparaciones y realizar las críticas convenientes sin hacer referencia a los progresos que otros han realizado.

¿Te interesa contar con apoyo psicológico profesional?

Si buscas servicios de psicoterapia o asitencia psicológica para adultos, niños, adolescentes o familias, ponte en contacto con nuestro equipo de profesionales. En Avance Psicólogos disponemos de más de 20 años de experiencia e intervenimos tanto en el ámbito de la terapia psicológica como en el de la logopedia, la neuropsicología, y la psiquiatría. Además, ofrecemos sesiones presenciales o en modalidad online por videollamada. Nos encontrarás en nuestro centro situado en la Calle de Alcalá número 165, Madrid.

Logo para botón de llamada a la acciónDescubre cómo te puede ayudar nuestra terapia para adolescentes

Referencias bibliográficas:

Aguirre, A. (2009) Psicología de la adolescencia. España: Marcombo.

Brooks, J.B. (2012). The Process of Parenting: Ninth Edition. McGraw-Hill Higher Education.

Dorn L.D.; Biro F.M. (2011). Puberty and Its Measurement: A Decade in Review. Journal of Research on Adolescence, 21(1): pp. 180 – 195.

Compártelo en las redes sociales
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

autora del artículo

Picture of Por Laura Palomares Pérez

Por Laura Palomares Pérez

PSICÓLOGA - SEXÓLOGA COLEGIADA M-15270

Laura Palomares (Madrid, 1973) se licenció en Psicología en la por la UAM, funda y forma parte de Avance Psicólogos desde el año 1999. Amplía su formación en los siguientes ámbitos de la psicología: Título de Formadora en Sexología por el Instituto de Ciencias Sexológicas (In.Ci.Sex) Universidad de Alcalá de Henarés. Master en Sexología por el Instituto de Sexología de Madrid (In.Ci.Sex) Universidad de Alcalá de Henares. Prácticum en la Sociedad Sexológica de Madrid-Fundación SEXPOL. Título de Especialista en Terapia Gestalt, por la Fundación Laureano Cuesta en la Universidad de Comillas. Especialista en Terapia de Pareja, por el Centro Psicológico Dr. De Francisco. Diploma en Técnicas de Integración Cerebral (TIC), por el Centro de Terapias de Avanzadas. Tras 25 años de experiencia como psicoterapeuta, ahora colabora como divulgadora para medios especializados en el ámbito de la Psicología y la salud.

Ver todos sus artículos y credenciales
Artículos relacionados
Tendencia ahora

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Conecta con tu bienestar emocional
Contacta con tu psicólogo hoy mismo