Muchos de los problemas tratados en las consultas de psicología tienen que ver con la falta de autoestima; y entre este tipo de formas de malestar, son especialmente frecuentes las personas que tienen una relación complicada con su propio cuerpo y no se gustan cuando se colocan frente a un espejo.
En este artículo vamos a centrarnos en una de las experiencias comunes en este perfil de pacientes, la obsesión por estar más delgado o delgada, viendo algunas pautas a seguir para superar este tipo de problemas.
- Primera entrevista GRATIS
- Conoce a tu psicólogo antes de decidir
- Si no es para ti, no pasa nada
Índice
Cómo superar la obsesión por bajar de peso
Estos consejos generales te pueden ayudar a gestionar y superar la obsesión por perder peso y llegar a tener una constitución más delgada.
1. Asegúrate de que no se trata de un Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA)
Lo primero que debes hacer es descartar la posibilidad de que hayas desarrollado un trastorno de la conducta alimentaria (TCA), como por ejemplo la bulimia o la anorexia.
Estas psicopatologías son muy peligrosas y presentan una tasa de mortalidad elevada, por lo que si sospechas que presentas los síntomas típicos de estas alteraciones, debes acudir cuanto antes a los profesionales de la salud mental para que estudien tu caso concreto y recibas un diagnóstico o descarten la posibilidad de que hayas desarrollado un trastorno. Ten en cuenta que un TCA no es simplemente sentirse mal o tener baja autoestima, es un fenómeno psicopatológico cualitativamente distinto a cualquier otro tipo de malestar y que debe ser tratado con urgencia.
- Quizá te interese: Los trastornos de la alimentación menos conocidos
2. Valora tu cuerpo en su totalidad
Absolutamente nadie en el mundo es perfecto. No obstante, a todos nos gusta que nos acepten tal y como somos. Nuestro cuerpo es único, original e irrepetible, por ello debemos valorarlo, apreciarlo y ser menos críticos con él, y empezar a mirarlo de una manera más positiva que negativa. Ello pasa por valorarlo en su globalidad en vez de centrarnos en detalles específicos que percibimos como defectos.
Así mismo, debemos dejar de darle tanta importancia a nuestras cualidades que no son de nuestro agrado y a la vez escapan a nuestro control; debemos aprender a disfrutar del cuerpo que tenemos por sobre todas las cosas. Si un nutricionista o un médico no te ha sugerido realizar una dieta, pues mejor que no lo hagas, son los profesionales que más saben sobre lo que te conviene y que pueden proponerte tomar esas medidas conociendo su eficacia y los efectos que tendrán en tu salud. Lo cual nos lleva al siguiente consejo.
3. Prioriza la salud, no la apariencia
Haz que tus metas en lo relativo con tu cuerpo se centren en criterios de salud. Por ejemplo, tu objetivo no debe ser perder peso sin más, sino perder grasa corporal en el caso de que lo necesites según el médico, o ejercitar tus músculos si tienes un estilo de vida demasiado sedentario y no estás nada en forma para tu edad. De esta manera tendrás referencias claras y objetivas sobre aquello que debes lograr y, por otro lado, acercarte a ello no te dañará físicamente.
4. Rodéate de personas que te apoyen
Si te has acostumbrado a rodearte de personas que critican a todo el mundo constantemente y que incluso muestran comportamientos crueles con sus amigos/as a sus espaldas, es normal que desarrolles complejos, porque tendrás recordatorios constantes de todo aquello que se aleja de los cánones de belleza y aprenderás a asociar esos rasgos a motivos por los que recibir críticas o burlas. Haz que en tu día a día interactúes sobre todo con gente que sea una influencia positiva para ti.
5. Evita dietas restrictivas y el control extremo
Si una dieta te obliga a no dejarte pasar “ni una” y te lleva a intentar mantener un control muy rígido sobre todo lo que comes durante toda la semana y a lo largo de todo el mes, seguramente termine pasándote factura psicológicamente o incluso te lleve a darte atracones por pura frustración y ansiedad. En vez de eso, incluso cuando sigas dietas asegúrate de que te permiten premiarte semanalmente, permitiéndote caprichos a modo de recompensa.
6. Amplía tu perspectiva sobre la diversidad corporal
En vez de pasarte el día viendo cuerpos perfectamente normativos de personas jóvenes y en forma, empápate de la verdadera diversidad de cuerpos que existe en el mundo. Por ejemplo, no pases todo tu tiempo libre en redes sociales o consumiendo contenido relacionado con celebridades: sal a la calle y conoce gente.
7. Busca apoyo profesional si lo necesitas
Si incluso en el caso de no haber desarrollado un trastorno notas que no eres capaz de sentirte bien, acude a psicoterapia y deja que un profesional analice tu caso y te proponga soluciones.
- Quizá te interese: ¿Cómo saber si tengo dismorfia corporal? Definición, síntomas y tratamiento
¿Sientes que la obsesión por la delgadez está afectando tu bienestar?
Si este artículo te ha ayudado a reflexionar sobre tu relación con tu cuerpo y sientes que esta preocupación interfiere en tu día a día, es momento de dar el primer paso hacia el cambio.
En Avance Psicólogos, colaboramos con un equipo de psicólogos especializados en trastornos de la alimentación, autoestima, imagen corporal y salud emocional. Te ofrecemos un espacio seguro donde podrás comprender tus emociones, desarrollar una relación más saludable contigo mismo/a y liberarte de la presión de alcanzar un estándar imposible.
Con 25 años de experiencia en terapia presencial y online, estamos aquí para acompañarte en tu proceso y ayudarte a recuperar la confianza en ti.
Contáctanos hoy mismo y empieza a vivir con mayor tranquilidad y aceptación.
- Primera entrevista GRATIS
- Conoce a tu psicólogo antes de decidir
- Si no es para ti, no pasa nada
Referencias bibliográficas:
Baile, J.; Raich, R.M.; Garrido, E. (2003). Evaluación de insatisfacción corporal en adolescentes: efecto de la forma de administración de una escala. Anales de Psicología, 19(2): pp. 187 – 192
Hay, P. (2020). Current approach to eating disorders: a clinical update. Internal medicine journal, 50(1): pp. 24 – 29. ¿Cómo gestionar psicológicamente la obsesión por la delgadez?
Jordan, C.H.; Spencer, S.J.; Zanna, M.P.; Hoshino-Browne, E.; Correll, J. (2003). Secure and defensive high self-esteem. Journal of Personality and Social Psychology, 85(5): pp. 969 – 978.