El cine nos permite adentrarnos en las historias de sus personajes, conocerlos y empatizar con ellos. Algunas películas psicológicas pueden ser más “fantasiosas” o utilizar clichés que poco tienen que ver con la vida real, como la famosa doble personalidad o la amnesia selectiva. Otras, en cambio, representan de manera más fidedigna el funcionamiento de la conducta humana.
En este artículo me gustaría resaltar algunas de las obras de la historia del cine que han tenido aportes de lo más interesantes.
Descubre cómo te puede ayudar nuestra terapia psicológica
Índice
Las 10 mejores películas psicológicas
Aunque es muy difícil quedarse sólo con unas pocas, en esta lista hemos querido incluir 10 de los filmes más interesantes en lo que a la Psicología se refiere y sus aportaciones.
¡Atención! Aunque intento no revelar mucho, las reseñas contienen algunos detalles de las tramas.
Quizá te interese: Las mejores películas de crecimiento personal de la historia
La Naranja Mecánica
Stanley Kubrick, 1971 (137 miutos)
Con Malcom McDowell, Patrick Magee y Michael Bates
Puede que sea un poco típico empezar la lista con una película de culto como esta, pero es una de las imprescindibles. A pesar de estar ambientada en un futuro distópico y extravagante, examina de manera muy ingeniosa (aunque, por supuesto, exagerada) uno de los principios más importantes de la Psicología: el condicionamiento clásico. Su protagonista, Alex, es sometido a un procedimiento para modificar sus conductas violentas y sexuales; esto traerá unas consecuencias muy curiosas y un desenlace que invita al público a reflexionar.
El director Stanley Kubrick era muy hábil a la hora de transmitir el punto de vista de sus personajes o incluso su pérdida de contacto con la realidad, como hizo en otras ocasiones con el personaje del Recluta Patoso en La Chaqueta Metálica o Jack Torrance en El Resplandor.
Mejor… ¡Imposible!
James L. Brooks, 1997 (138 minutos)
Con Jack Nicholson, Helen Hunt y Greg Kinnear
Parece que todas las películas psicológicas tienen que ser muy intimistas, o muy misteriosas… sin embargo, comedias como esta pueden ser igual de interesantes. El protagonista de Mejor… ¡Imposible! no es sólo un buen ejemplo de cómo puede vivir una persona con Trastorno Obsesivo-Compulsivo; además, el protagonista muestra actitudes homófobas y sexistas y una gran falta de habilidades sociales. Evidentemente, al ser una comedia romántica parte de un enfoque muy optimista; pero aún así es agradable el planteamiento de que las personas no “son así” y punto, sino que tener experiencias reparadoras puede ayudar al cambio.
Otras películas sobre el TOC muestran una cara menos amable sobre cómo es convivir con esta dificultad, como es el caso de El Aviador.
La Habitación
Lenny Abrahamson, 2015 (118 minutos)
Con Brie Larson, Jacob Tremblay y Joan Allen
El director irlandés Lenny Abrahamson ya había tocado el tema de la salud mental en su anterior película, Frank, en la que el personaje que da nombre al filme siente la necesidad de ocultar siempre su cara bajo una máscara.
En el caso de La Habitación la historia se centra en el estrés postraumático de la protagonista, víctima de secuestro y violación. Se trata de una película muy dura ya que trata temas que van desde la agresión sexual hasta la conducta autolítica; no obstante, la ternura que se desprende de la interacción entre la actriz Brie Larson y el pequeño Jacob Tremblay como madre e hijo es una auténtica maravilla.
¿Qué fue de Baby Jane?
Robert Aldrich, 1962 (133 minutos)
Con Bette Davis, Joan Crawford y Victor Buono
Cuando pensamos en películas psicológicas clásicas lo primero que nos viene a la memoria es probablemente Psicosis (trastornos de la personalidad) o, quizás en un tono más amable, ¡Qué Bello es Vivir! (depresión). Sin embargo, ¿Qué fue de Baby Jane? A pesar de ser un thriller que busca provocar en el público emociones intensas presentando situaciones extremas, habla de muchos temas interesantes. El más evidente de ellos es el delirio, pero también están presentes la dependencia, el alcoholismo y la manipulación psicológica. Tanto Bette Davis como Joan Crawford hacen unas interpretaciones memorables. Una joya algo menos conocida, pero desde luego muy recomendable.
Revolutionary Road
Sam Mendes, 2008 (119 minutos)
Con Leonardo DiCaprio, Kate Winsley y Kathy Bates
Revolutionary Road es una película compleja y llena de matices. Su director, Sam Mendes, ya había demostrado años antes en la premiada American Beauty una buena habilidad para tocar temas como la depresión, los problemas de pareja o la homofobia interiorizada.
En su película de 2008, Kate Winsley y Leonardo DiCaprio dan vida a un matrimonio americano tradicional que ofrece de cara a la sociedad una imagen casi perfecta cuando, en realidad, su relación es de maltrato. Es especialmente reseñable que el único personaje capaz de percibir la realidad es el interpretado por Michael Shannon: el hijo de su vecina, diagnosticado de un trastorno psiquiátrico.
Del Revés
Pete Docter y Ronaldo del Carmen, 2015 (94 minutos)
Con Amy Poehler, Phillys Smith y Richard Kind
Es la única película de animación de la lista, pero no podía faltar. La idea de Pixar de convertir algo tan intangible como las emociones en los personajes de su película era difícil de hacer, pero el resultado es fantástico. No sólo es una idea maravillosa crear personajes a partir de las emociones, sino el hecho de transmitir el mensaje de que todas las emociones cumplen una función; no es posible pretender que siempre esté presente la alegría, sino que la tristeza y el resto de las emociones también son muy necesarias en determinados momentos. Además, aparte de las emociones la película tiene guiños muy divertidos a otros temas como la memoria o el pensamiento abstracto.
En esta línea de la aceptación (quizás mas filosófica que psicológica en esta ocasión) es también recomendable Soul, la última película del estudio.
La Ola
Dennis Gansel, 2008 (110 minutos)
Con Jürgen Vogel, Frederick Lau y Jennifer Ulrich
Las películas psicológicas no tienen por qué sumergirte en un solo personaje. La psicología social es también un ámbito muy interesante a explorar. Este es el caso de la película alemana La Ola, basada en un experimento real llevado a cabo en un instituto de California en 1967. El profesor de historia Ron Jones inició un movimiento entre el alumnado promoviendo ciertos valores, creando una fuerte intensidad de grupo; el éxito fue tal que el movimiento creció fuera del aula hasta el momento en el que el profesor reveló que se trataba de un experimento para que el grupo pudiese entender la gran adhesión de la población alemana al movimiento nazi durante el alzamiento del Tercer Reich.
La Ola trata un tema tan serio como el auge del fascismo desde una perspectiva muy comprensible, por lo que es recomendable tanto para un público adulto como para adolescentes (está calificada como apta para mayores de 13 años).
Celebración
Thomas Vinterberg, 1998 (105 minutos)
Con Henning Moritzen, Ulrich Thomsen y Thomas Bo Larsen
Esta película danesa refleja de manera muy cruda y muy fidedigna lo que, por desgracia, ocurre en muchos entornos familiares cuando se revela un abuso sexual.
Temas como los problemas de pareja, las disfunciones sexuales y el suicidio se mencionan como consecuencias del abuso mientras que en el entorno aparecen respuestas típicas como la negación o la culpabilización.
El filme es el primero del movmiento Dogma 95, una serie de películas realizadas bajo el compromiso de apoyarse únicamente en la dirección y la interpretación sin recurrir a efectos como bandas sonoras o platós artificiales. Esto añade un realismo muy curioso a la película, dando al público la impresión de que está espiando la reunión familiar.
Taxi Driver
Martin Scorsesse, 1976 (113 minutos)
Con Robert de Niro, Cybill Shepherd y Jodie Foster
La polémica Taxi Driver tiene, entre otros, el mérito de salirse del thriller “facilón” sobre asesinos con trastornos psicológicos para tomar un enfoque que tiene mucho más en cuenta el entorno social. La película desarrolla de manera muy gráfica lo que puede ocurrir cuando se deja a una persona (en este caso, con estrés postraumático) sin apoyo en un contexto que justifica la violencia.
Hace no tanto hemos vivido reminiscencias de esto con el estreno de Joker, que de manera incluso más explícita explora el pasado de un conocido criminal de los cómics de DC: un hombre con dificultades psicológicas privado de cualquier apoyo profesional e inmerso en un entorno que le agrede al mismo tiempo que refuerza su agresividad.
Cerezos en Flor
Doris Dörrie, 2008 (122 minutos)
Con Elmar Wepper, Hannelore Elsner y Aya Irizuki
Es probablemente la película menos conocida de la lista, pero es muy recomendable como película psicológica. La directora alemana Doris Dörrie muestra en Cerezos en Flor diferentes maneras de afrontar el duelo de una manera accesible a casi cualquier tipo de público.
Se trata de una película agridulce, ya que en ella se muestran varias pérdidas: un miembro de la familia, la salud, las expectativas familiares, una relación de pareja…pero el proceso de reparación y la instauración de una suerte de “familia elegida” enmarcada en un Tokio primaveral lo hace todo mucho más amable.
Menciones especiales a otras películas psicológicas
Como decía al principio, es difícil hacer una lista breve de películas y algunas se pueden quedar fuera pese a ser muy buenas. Es el ejemplo de las películas de Darren Aronofsky Requiem por un Sueño (acerca de la drogadicción) y Cisne Negro (sobre la psicosis y sus desencadenantes) al igual que los filmes en los que está inspirada esta última: Las Zapatillas Rojas y Perfect Blue.
Otras reseñables podrían ser Garden State (película independiente acerca de la depresión) y Shame (que refleja la conducta sexual compulsiva). Incluso se podrían mencionar otras que, como Alguien Voló sobre el Nido del Cuco o Inocencia Interrumpida muestran la vida durante el internamiento por cuestiones de salud mental. ¿Qué películas psicológicas incluirías en tu lista?
Apoyo psicológico
A veces, el cine puede invitarnos a reflexionar y ayudarnos a ser más conscientes de las dificultades que pueden estar afectándonos.
Aunque este artículo habla de ficción, si te identificas con alguno de los temas mencionados siempre puedes contactarnos. En Avance Psicólogos contamos con un equipo muy amplio de profesionales que pueden atender tus necesidades tanto a distancia como de manera presencial en nuestro local de la calle Alcalá, en Madrid. Será un placer poder atenderte en lo que necesites.