problemas psicológicos son más comunes en la vejez

¿Qué problemas psicológicos son más comunes en la vejez?

COMPÁRTELO
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

¿Qué problemas psicológicos son más comunes en la vejez?. La vejez es una etapa de la vida en la que los trastornos psicológicos dejan a la persona que los sufre en una situación especialmente delicada. Esto es así debido a que en la tercera edad somos mucho más vulnerables físicamente y los patrones de comportamiento disfuncionales nos exponen a mayores daños, y además, hay una mayor tendencia a sufrir soledad, por lo que cuesta más encontrar ayuda.

Para comprender mejor los tipos de problemas psicopatológicos que afrontan los mayores, aquí veremos un resumen de los trastornos mentales más frecuentes en la vejez.

Logo para botón de llamada a la acciónDescubre cómo te puede ayudar nuestra terapia neuropsicológica

Los problemas psicológicos más frecuentes en la vejez

Estos son los trastornos psicológicos que se dan con mayor frecuencia entre quienes ya se han adentrado en la tercera edad.

1. Depresión mayor

La depresión afecta a alrededor de un 5% de las personas mayores, siendo algo más frecuente en las mujeres.

Se trata de una de las psicopatologías más frecuentes entre la población en general, independientemente de la franja de edad a la que se pertenezca; se caracteriza por alteraciones emocionales vinculadas a la desesperanza, la tristeza y la falta de motivación y de interés por involucrarse en cualquier actividad. Además, en muchos casos la depresión da lugar a la tendencia a experimentar ideación suicida frecuentemente, y a los intentos de suicidio causados por el profunda malestar que se sufre.

2. Ansiedad generalizada

La ansiedad generalizada, tal y como su nombre indica, se caracteriza por el hecho de sufrir un elevado nivel de ansiedad que se mantiene durante la mayor parte del tiempo, y que no es contexto-específica.

Debido a esto, la persona no es capaz de identificar con facilidad la causa de ese estado psicológico. En la vejez, esta alteración puede quedar facilitada por los problemas de salud y/o el aislamiento social que mucha gente de esta edad sufre, pero en todo caso nunca existe un solo estímulo desencadenante.

Si ampliamos el foco y nos fijamos en los trastornos de ansiedad en general (categoría que engloba, por ejemplo, las fobias y el trastorno de pánico), encontraremos que este tipo de psicopatologías afectan a casi un 4% de las personas de la tercera edad.

3. Adicciones

Más o menos el 1% de los mayores de 60 años sufren algún tipo de adicción, siendo la más frecuente el alcoholismo, que ocurre sobre todo en hombres. Sin embargo, hay que tener en cuenta que las adicciones no tienen por qué darse solamente al haber empezado a consumir sustancias con potencial adictivo, y algunos comportamientos también pueden dar lugar a esta patología.

Por ejemplo, ocurre con la tenencia a participar mucho en juegos de azar.

Tiene sentido que esta forma de problemas de salud se dé con frecuencia en la vejez, porque es un fenómeno que muchas veces termina en recaídas; las personas que han desarrollado adicción no “se curan” del todo en el sentido de que tienen más probabilidades de volver a generar una dinámica de dependencia con una sustancia o con una conducta adictiva.

Por eso, la población más envejecida tiene una mayor representación de individuos que han sido adictas en algún momento, con lo que se exponen más a los trastornos adictivos.

Más allá de los trastornos psicológicos: las demencias

Las demencias no son exactamente trastornos psicológicos sino que forman parte de las enfermedades neurodegenerativas, pero de todas formas da lugar a síntomas que se plasman en maneras problemáticas de comportarse. Se estima que alrededor del 7% de las personas de 60 años sufre en mayor o menor medida algún tipo de demencia.

Por otro lado, cabe recordar que las demencias no consisten simplemente en la pérdida de memoria, sino que se plasman también en una tendencia a la desinhibición, o incluso en pensamientos delirantes, entre otros signos y síntomas.

¿Qué se puede hacer para ayudar a los mayores?

Ante este tipo de patologías, es necesario buscar ayuda profesional entre los psicólogos y los médicos psiquiatras. Muchas de estas complicaciones responden muy bien al tratamiento y pueden desaparecer en cuestión de pocos meses, como la depresión o los trastornos de ansiedad, e incluso en el caso de enfermedades incurables como las demencias, el apoyo terapéutico ayuda a preservar la calidad de vida de los pacientes.

¿Estás buscando servicios de terapia psicológica?

Si te interesa contar con el apoyo profesional de psicólogos especializados en el ámbito de la psicoterapia, ya sea para ti o para una persona a tu cuidado, ponte en contacto con nosotros. En Avance Psicólogos llevamos más de 20 años ofreciendo nuestros servicios de tratamiento e intervención en salud mental, y atendemos a personas de todas las edades. En nuestro centro situado en Madrid encontrarás profesionales especialistas en psicoterapia, terapia de pareja y familiar, coaching, logopedia, psiquiatría y neuropsicología. También atendemos mediante sesiones online por videollamada.

Logo para botón de llamada a la acciónDescubre cómo te puede ayudar nuestra terapia online

Referencias bibliográficas:

Blazer, D.; Williams, C.D. (1980). Epidemiology of dysphoria and depression in an elderly population. Am J Psychiatry. 137(4): 439 – 444.
Parkar, S.R. (2015). Elderly Mental Health: Needs. Mens Sana Monographs, 13(1): pp. 91 – 99. ¿Qué problemas psicológicos son más comunes en la vejez?
Skoog, I. (2011). Psychiatric Disorders in the Elderly. The Canadian Journal of Psychiatry, 56(7): pp. 387 – 397.
Tampi, (2020). The Most Prevalent Psychiatric Disorder in Older Adults. Psychiatric Times 37(7).

Compártelo en las redes sociales
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

autora del artículo

Picture of Por Laura Palomares Pérez

Por Laura Palomares Pérez

PSICÓLOGA - SEXÓLOGA COLEGIADA M-15270

Laura Palomares (Madrid, 1973) se licenció en Psicología en la por la UAM, funda y forma parte de Avance Psicólogos desde el año 1999. Amplía su formación en los siguientes ámbitos de la psicología: Título de Formadora en Sexología por el Instituto de Ciencias Sexológicas (In.Ci.Sex) Universidad de Alcalá de Henarés. Master en Sexología por el Instituto de Sexología de Madrid (In.Ci.Sex) Universidad de Alcalá de Henares. Prácticum en la Sociedad Sexológica de Madrid-Fundación SEXPOL. Título de Especialista en Terapia Gestalt, por la Fundación Laureano Cuesta en la Universidad de Comillas. Especialista en Terapia de Pareja, por el Centro Psicológico Dr. De Francisco. Diploma en Técnicas de Integración Cerebral (TIC), por el Centro de Terapias de Avanzadas. Tras 25 años de experiencia como psicoterapeuta, ahora colabora como divulgadora para medios especializados en el ámbito de la Psicología y la salud.

Ver todos sus artículos y credenciales
Artículos relacionados
Tendencia ahora

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Conecta con tu bienestar emocional
Contacta con tu psicólogo hoy mismo