El amor es uno de los grandes sentimientos del ser humano. Muchos y muchas lo describen como el sentimiento más grande y a la vez el más sufrido; se trata de un sentimiento potente, envolvente, a veces, hasta difícil de soportar. Se trata de uno de los sentimientos más estudiados por la psicología, pero, curiosamente, a la vez el menos comprendido.
La literatura, el arte y la música representan en sus libros, pinturas y canciones infinitas obras sobre qué es el amor, cómo se sufre, cómo se disfruta y cómo se vive. En fin, riadas de tinta se han utilizado para explicar qué es el amor. La verdad es que la neurociencia sí ha intentado explicar y ha conseguido en parte algunos datos sobre el amor y cómo funciona en el cerebro.
En este artículo trataremos de explicar qué es el amor a nivel cerebral y conductual y en qué se diferencia del enamoramiento, donde encontramos tanto diferencias neuroquímicas como conductuales.
- Primera entrevista GRATIS
- Conoce a tu psicólogo antes de decidir
- Si no es para ti, no pasa nada
Índice
¿Qué es el amor según la psicología?
Este es uno de los sentimientos más difíciles de definir. De normal, clasificamos las emociones en positivas o negativas según su grado de agradabilidad, es decir, existen las emociones agradables (alegría, orgullo, euforia,…) y las desagradables (miedo, tristeza, enfado,…). Sin embargo, ¿en qué cajón pondrías el amor? Cuando sentimos amor por alguien, hacia otra persona de la familia, una amistad, una pareja romántica o un hijo o una hija, en general, lo pasamos bien, estamos a gusto, pero en toda relación va a haber momentos de conflicto y muchos de ellos derivados del amor que sentimos hacia esa persona.
Es precisamente, el vínculo, cómo esté forjado, lo que hace que sintamos amor hacia alguien. Y ese amor es lo que permite que nos movamos en la dirección de que el vínculo siga creciendo. Por ejemplo, es lo que nos mueve a nutrir a nuestra descendencia o a consolarla cuando vemos que se han hecho daño. El amor es lo que nos mueve a acudir a una amiga cuando la necesitamos o nos necesita. El amor es lo que mueve a una persona a desearle bien a su pareja, que le pasen cosas buenas. El amor es lo que nos mueve a ayudar a alguien de la familia.
Ojo, el amor es uno de los miles sentimientos que pueden aparecer o caracterizar un vínculo y no está reñido que aparezcan otros, en principio incompatibles (ej.: “¿cómo puede sentir envidia por alguien a quien amo?”) al mismo tiempo.
La teoría triangular del amor de Sternberg
El amor es una sentimiento más estable en el tiempo y que puede permanecer (o no) cuando estamos en una relación, hayamos discutido o incluso cuando hemos roto con esa persona. Según Robert Stenberg, el autor de la Teoría Triangular del Amor, el amor está formado por tres componentes, a saber: intimidad, pasión y compromiso. Además, en la vida real estos elementos se combinan entre sí dando lugar a los diferentes tipos de amor, que explicaremos más adelante.
Pero antes, veamos a qué nos referimos cuando hablamos de alguno de estos tres componentes:
- Intimidad: Es el sentimiento de cercanía y conexión emocional con otra persona. Incluye aspectos como la confianza, el afecto y el sentido de compañerismo.
- Pasión: Representa la atracción física y sexual, así como el deseo de estar con la otra persona. Es el componente más relacionado con la energía y el entusiasmo en una relación.
- Compromiso: Implica la decisión de mantener y fortalecer la relación, incluso frente a dificultades.
Como ya hemos adelantado, el compromiso, la intimidad y la pasión se combinan y dan lugar a diferentes tipos de amor. Estos, a su vez, se darán en distintos momentos de la relación y hará que la forma en cómo sintamos y nos comportemos durante la misma sea distinta. El sentimiento de amor hacia alguien puede ir evolucionando y, acorde con la teoría triangular de Sternberg, su evolución dependerá de las cualidades que se estén dando en un determinado momento. A continuación, te contamos los diferentes tipos de amor que se pueden dar.
Neuroquímica del amor: cómo funciona en el cerebro
La neurociencia ha demostrado que el amor activa las mismas áreas del cerebro que se activan con el consumo de drogas. Según la investigadora Helen Fisher, el amor es un impulso biológico que se divide en tres fases neuroquímicas:
1. Deseo
Está impulsado por hormonas como la testosterona y el estrógeno. Es la atracción inicial basada en la biología.
2. Enamoramiento
Se caracteriza por la activación del área tegmental ventral (ATV) y el núcleo caudado, regiones del cerebro asociadas con la recompensa y el placer. Aquí se liberan altas dosis de dopamina, serotonina y noradrenalina, generando una sensación de euforia y obsesión.
3. Apego
En esta fase, entran en juego la oxitocina y la vasopresina, neurotransmisores responsables de la estabilidad emocional, la confianza y el compromiso en las relaciones a largo plazo.
Estas sustancias explican por qué el enamoramiento es una experiencia intensa y, a veces, irracional, mientras que el amor maduro es más estable y racional.
- Quizá te interese: ¿Cuánto dura el enamoramiento? Descubre las etapas y fases del amor
El amor a nivel conductual: más allá de la emoción
¿Qué harías por amor? Aquí cabe este tipo de preguntas. Socialmente, parece que lo que está bien visto es responder a esta pregunta con “cualquier cosa”, pero esto es un mito del amor romántico más y con el cual nuestro bienestar psicológico puede ponerse en riesgo. Hacer lo que sea con tal de conservar a una persona a nuestro lado, no es amor: es dependencia emocional.
Sin embargo, para saber qué es el amor quizás nos deberíamos preguntar qué podemos hacer en una relación (en este caso romántica) para que funcione y sea sana para todas las partes. Sternberg, explicó qué es el amor a través de su famosa Teoría Triangular del Amor. Para este psicólogo, en una relación debía tener cabida tres elementos fundamentales: la intimidad, la pasión y el compromiso. A continuación, explicamos cada una de ellas:
- Se refiere al acercamiento, tanto físico como emocional, a la conexión y a la búsqueda del vínculo con la persona a la que amamos. Con la intimidad, mostramos nuestra vulnerabilidad, ya que supone que nos expongamos tal y como somos ante la otra persona y, por supuesto, que la otra parte haga lo mismo. Así se irán forjando la confianza y la aceptación mutua.
- Pasión. Se trata del deseo de unirse con la otra persona. Es la expresión de los deseos y las necesidades, así como del deseo sexual. Todo ello será gracias a la neuroquímica de la que hablábamos en el apartado anterior.
- En contra de lo que se suele creer el compromiso no implica que tengas que estar cien por cien ahí para la otra persona. Pueden ocurrir millones de cosas para que no quieras, o no puedas, estar disponible. Lo sí es necesario para el compromiso es la disposición (es decir, estar dispuesto/a a…) a cumplir con los acuerdos que hayáis establecido para vuestra relación (ej.: lealtad, tiempo juntos/as, etc.) Este compromiso debe partir de la elección propia y no de los mandatos sociales sobre el amor romántico.
Diferencias entre enamoramiento y amor
El enamoramiento y el amor son experiencias distintas.
1. Enamoramiento
- Se activa en la fase inicial de la relación.
- Se asocia con una obsesión intensa y la idealización de la pareja.
- Está impulsado por una alta actividad neuroquímica.
- Puede nublar el juicio y hacernos ignorar defectos o señales de alerta.
2. Amor
- Es un sentimiento más estable y profundo.
- Se basa en el conocimiento real de la otra persona.
- No depende exclusivamente de la química cerebral.
- Requiere esfuerzo, compromiso y crecimiento mutuo.
El enamoramiento es efímero, mientras que el amor es una construcción a largo plazo.
Fases del amor según John Gottman
El psicólogo John Gottman identificó tres etapas en el desarrollo del amor:
1. Limerencia (Enamoramiento inicial)
Es la fase de pasión intensa. Se caracteriza por la atracción y la euforia, pero también por la idealización de la pareja.
2. Amor romántico
Aquí comienza la consolidación del vínculo. Se establecen valores compartidos, acuerdos y dinámicas de pareja.
3. Amor maduro
Es la fase más estable, donde el amor se basa en el compromiso, la confianza y el respeto mutuo.
No todas las relaciones alcanzan el amor maduro, ya que muchas se quedan estancadas en el enamoramiento sin evolucionar.
Conclusiones…
A amar también se aprende. Si hablamos de amor en las parejas, no todas ellas superan estas tres fases. Esto debido a que el aluvión de sustancias químicas en el cerebro es tal que pueden llegar a enajenarnos y llevarnos a realizar acciones que no haríamos de no estar nuestro cerebro embotado en las mencionadas sustancias. Lo que queremos decir es que para que una relación funcione no todo depende de cuánto quieras a esa persona, sino de cómo la quieras.
Debido a la confusión entre enamoramiento y amor se han forjado mitos sobre el amor romántico como el de “Si hay amor es suficiente” o “Quien bien te quiere no te hará llorar”. El amor maduro se caracteriza por la confianza, el compartir y dejar compartir, la comunicación, el raciocinio y la negociación, entre otras. Es importante recordar que, además de aceptación mutua, acercamiento e implicación en una relación será fundamental que cada una de las partes en una relación se desarrolle de manera individual y no descuide otras áreas de su vida (al contrario de como suele suceder en la fase de enamoramiento).
- Quizá te interese: ¿Cómo saber si estoy enamorada?
¿El amor te genera dudas o te cuesta establecer relaciones sanas?
Si después de leer este artículo te has dado cuenta de que tus relaciones personales, familiares o románticas te generan ansiedad, inseguridad o dependencia emocional, es momento de dar el primer paso hacia el cambio.
En Avance Psicólogos, colaboramos con un equipo de psicólogos especialistas en dependencia emocional, autoestima y relaciones de pareja. Te ofrecemos un espacio seguro para comprender cómo influyen tus emociones en tus vínculos, mejorar tu capacidad de comunicación afectiva y construir relaciones más saludables y equilibradas.
Con 25 años de experiencia en terapia presencial y online, te ayudamos a desarrollar herramientas para fortalecer tu bienestar emocional y disfrutar del amor sin miedos ni ataduras.
Reserva ahora tu primera consulta gratuita y comienza tu camino hacia relaciones más sanas y auténticas.
- Primera entrevista GRATIS
- Conoce a tu psicólogo antes de decidir
- Si no es para ti, no pasa nada
Referencias bibliográficas:
Fernández, M. C., & Martinez, G. S. (1993). La teoría de Sternberg sobre el amor. Análisis empírico. Psicothema, 5(Sup), 151-167.
Riso, W. (2003). Ama y no sufras. Editorial Norma.
Fisher, H. (1994). Anatomía del amor. Barcelona: Anagrama.