¿Qué es realmente la felicidad? 12 Secretos para desarrollarla

¿Qué es realmente la felicidad? 12 Secretos para desarrollarla

COMPÁRTELO
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

La psique del ser humano ha sido y es estudiada desde hace siglos y siglos. Filósofos, psicólogos, neurólogos y la mayoría de ciencias, tratan de buscar explicación a nuestras conductas, emociones y sentimientos. Todo ello tiene un único objetivo; encontrar la felicidad, una palabra que lleva muchos conceptos asociados y que no paramos de buscar. Pero realmente, ¿sabemos qué es? Y lo más importante ¿cómo encontrarla?

El hecho de sentir que somos felices, es una de las preocupaciones vitales que todo ser humano comparte. Por ello, en este artículo vamos a dar una serie de claves para poder aumentar y sentirnos más felices en nuestra vida.

TE LO PONEMOS MUY FÁCIL
EMPIEZA TU TERAPIA PSICOLÓGICA HOY MISMO, SIN COMPROMISO
  • Primera entrevista GRATIS
  • Conoce a tu psicólogo antes de decidir
  • Si no es para ti, no pasa nada
Logo negativo Avance Psicólogos

¿Qué es la felicidad?

Esta es una de las preguntas que más tratan de responder psicólogos, filósofos, neurólogos y todas las ciencias. Hay múltiples definiciones sobre la felicidad, lo que nos da pistas de que es un término difícil de definir. Tras leer mucho sobre la felicidad, hemos llegado a la conclusión de que es un estado subjetivo de bienestar.

¿Esto qué quiere decir? Pues en definitiva que no es un objetivo que hay que conseguir, como puede ser bajar de peso o ahorrar cierta cantidad de dinero. Sino que es un proceso por el que llegamos a sentirnos felices.

Los 12 secretos para desarrollar tu felicidad

A continuación, te damos 12 claves para que te ayuden a desarrollar y aumentar tu felicidad. Te proponemos que dichas claves, las pongas en práctica en tu día a día para que pasen a formar parte de tu vida y consigas sentirte feliz.

1. Encontrar sentido a tu vida

Esto parece difícil de realizar, pero lo que viene a decir es que busques para qué te levantas cada día. Que es aquello por lo que te merece la pena seguir en este mundo. Puede ser una única cosa o varias, puede ser interno o externo. Lo importante es encontrar el propósito por el que cada día vives tu vida.

Encontrar sentido a tu vida, no solo te sirve para conseguir aumentar tu felicidad, sino también para crearte metas. Generar tus propias metas y objetivos, nos ayuda a motivarnos a nosotros mismos.

2. Mostrar gratitud

Esta es una de las claves más difíciles de conseguir, estamos acostumbrados a dar las gracias por educación. Pero éste punto no hace referencia a esto, a lo que se refiere es a dar las gracias desde el corazón. Ésta es una práctica poco frecuente en el ser humano, significa no solo agradecer a las demás personas sino también a nosotros mismos.

Dar gracias por lo que tienes, por lo que has conseguido, te permite enfocarte en tus logros, en tus objetivos, los hayas conseguido o estés en el camino. Además agradecer a las demás personas por lo que hacen, te acerca a ellas de una forma muy especial. Te permite un contacto verdadero con la otra persona y esto ayuda que tu felicidad aumente.

3. Ser amable

La amabilidad implica salir de nosotros mismos para estar en el otro. Dejar de lado nuestros prejuicios, opiniones para escuchar activamente las de las otras personas. Nos permite crear lazos con otras personas, desde la amabilidad nos conectamos los otros.

A través de la amabilidad, permitimos ser nosotros mismos y también que sea la otra persona con la que nos relacionamos. Atraemos lo bueno de los demás y mostramos lo mejor de nosotros mismos.

4. Dejar la mente en un segundo plano

Estamos muy acostumbrados a centrarnos solo en la mente y esto está bien pero no nos vale para todo. Nuestra mente siempre quiere ir más allá de lo que estamos haciendo en el presente. Generalmente comienza a pensar opciones, a agrandar miedos, a anticipar lo que podría pasar y realiza infinitas hipótesis. Esto lo que produce es que nuestro cuerpo, comience a activarse y se desencadenen una serie de reacciones frente a estos pensamientos. Al mismo tiempo esto, genera una emoción y posteriormente un sentimiento.

Por tanto, cuando digo esto de dejar la mente en segundo plano, me refiero a que tenemos que practicar dejar de darle tanto protagonismo a nuestros pensamientos. Pasar a centrarnos más en nuestra realidad, en nuestros sentimientos y en nuestras necesidades. Así nos daremos cuenta que no es tan malo como nuestra mente nos dice y nos permitirá sentirnos más felices.

5. Aceptar nuestra realidad

En general, al ser humano le cuesta frustrarse, es algo que aprendemos mejor o peor cuando somos pequeños. Pero aun así, no nos gusta que las cosas no salgan como nosotros teníamos pensado. Al no gustarnos, luchamos contra ello y nos enfadamos, comenzamos a expresar que no es justo y desde la mente, vamos dándonos razones para confirmar dicha “injusticia”.

Ésta lucha, nos lleva a cansarnos mental y emocionalmente, nos sentimos agotados, tristes, enfadados…y nos es muy difícil separarnos de éstas emociones. Por ello ésta clave para mí es una de las más importantes. Aceptar lo que nos ocurre no significa rendirse y no hacer nada, sino que significa afrontar la situación, no desde la lucha sino desde la responsabilidad para hacer lo que quieras.

6. Aprender a ser resiliente

Ésta clave está muy unida con la anterior. La resiliencia es una palabra que actualmente se usa mucho y más a partir de las circunstancias que hemos vivido. No consiste en aguantar y ser el o la más fuerte sin derrumbarnos y sostener a todas las demás personas. Consiste en poner el foco en tus recursos, ya sean intrínsecos o te sirvas de otras personas.

Para llevar poder poner en marcha la resiliencia, el primer paso es aceptar tú situación, esto te llevará a poder poner en marcha tus recursos para afrontar la situación. La resiliencia te lleva a aumentar tu felicidad ya que te ayuda a sentir que tienes el control de tu vida.

7. Cuidar de nosotros mismos

Este punto parece algo obvio, pero es algo que no ponemos mucho en práctica. Atender a nuestras necesidades emocionales, mentales y físicas es básico para poder desarrollar y aumentar nuestra felicidad. No consiste solo en seguir unos buenos hábitos de salud, que también, sino que va más allá. Consiste en escuchar nuestros deseos, necesidades y comenzar a dar pasos para conseguir nuestras metas.

Lo que no significa que sea fácil, a veces satisfacer nuestras necesidades y conseguir lo que deseamos, puede implicar cambios o dificultades en las relaciones personales. Bien porque suponga llevar la contraria a alguien importante para nosotros o porque implique la pérdida de alguien querido. Primero te tienes que cuidar tú para poder cuidar a los demás.

8. Atender a nuestro cuerpo

Relacionado con el punto anterior y con quitar el protagonismo a la mente, centrarnos en nuestro cuerpo nos ayuda a ser conscientes de cómo estamos. Nos ayuda a saber que sensaciones tenemos y de esta manera poder descubrir que necesitamos. Esto es un entrenamiento diario, ya que no estamos acostumbrados a pararnos y mirar a ver que nos dice el cuerpo.

Este punto es clave para poder comenzar a desarrollar y poder aumentar nuestra felicidad. Nos va a permitir dar los primeros pasos conseguir nuestras metas.

9. Cuidar nuestras relaciones sociales

Este punto parece algo obvio, pero me parece muy importante pararme para que lo tengamos en cuenta. El ser humano es un ser social, independientemente de que a veces necesitemos nuestros momentos a solas. Es por esto, que prestar atención a los vínculos que tenemos con las personas importantes en nuestras vidas, nos ayudará a sentirnos más felices.

Estar pendientes de las necesidades de las personas queridas, pedirles lo que necesitemos, nos ayudará a mantener nuestras relaciones y aprovecharlas al máximo.

10. Practicar la compasión

La compasión es algo de lo que he aprendido este último año, he reconstruido el significado que tenía para mí. Ya no es sentir pena por los demás o por mí misma, sino que te abre un camino en el que solo cabe el amor. Este nuevo significado viene del budismo, de la aceptación de nuestra realidad y nuestras vivencias, y poder acogerlo con amor y compasión.

La compasión nos permite vernos a nosotros mismos y las demás personas sin juicio, con el corazón abierto a las experiencias que vengan. Nos ayuda también a reconocernos a nosotros mismos y ver que sentimientos tenemos, que miedos y que fortalezas. Darnos cuenta de todo ello, es parte de nuestro camino hacia la felicidad.

11. Dejar el orgullo de lado y practica el perdón

Relacionado con la compasión, no podemos desarrollar la compasión sino aprendemos a dejar el orgullo de lado. Lo que nos llevará a sentir constantemente enfado y rabia, esperando que alguien venga a pedirnos disculpas. Pero, ¿qué ocurre si nos volvemos a mirar y vemos que hemos hecho nosotros? Lo que probablemente ocurra es que veamos cosas que no nos gusten, y querrá salir nuestro orgullo diciéndonos que tenemos la razón.

El truco es poder dejar la razón a un lado y ver más allá del enfado ¿qué es lo que hay? Puede ser que amor, tristeza, cariño…esto nos permite perdonar, y desde aquí tendemos un puente más fuerte con la otra persona. Cuando somos capaces de salir del enfado, de analizarnos y poder ver que hemos hecho nosotros, quitarnos la razón, entonces ahí es cuando empezamos a sentir felicidad. Por haber restaurado el vínculo con la persona querida o por cortarlo, pero no desde el orgullo sino desde el perdón.

12. Aprender a vivir en el presente

He querido dejar este punto para el final, ya que creo que engloba todos los demás. Para poder hacer las 11 claves anteriormente descritas, tenemos que aprender a vivir en el ahora. Este aprendizaje también nos viene del budismo y de la práctica de la meditación, lo que nos enseña a estar en el momento presente. Vivir en el presente nos ayuda a no anticipar posibles efectos futuros que no sabemos si pasarán o no. Nos ayuda a no lamentarnos por decisiones pasadas. Y sobre todo nos permite disfrutar de cada cosa que hacemos en el día ya sea algo que nos guste mucho o algo que no nos agrade tanto.

Para mí vivir en el ahora, estar en cada momento donde estás, es una de las claves para aumentar tu felicidad. Ya que en el caso de no estar donde quieres, te permite ir a hacia otro lugar. Y si estás donde quieres estar, te permite gozarlo al máximo.

Conclusiones

Después de leer este post, espero que te hayan quedado varias cosas claras; la felicidad es subjetiva, es una sensación única y personal que no se puede generalizar. Es variable, no siempre estamos con el mismo nivel de felicidad, si no que irá fluctuando. Y lo más importante que me gustaría que quedase claro, es que solo depende de nosotros mismos que desarrollemos y aumentemos nuestra felicidad. Es un “trabajo” diario y personal como el que hace un deportista de élite.
Tenemos que entrenar día a día estas 12 claves así como tratar de ponerlas en práctica para poder experimentar que nuestra felicidad aumenta. Algunas de las cosas que pueden ayudar para comenzar a trabajarlas son la meditación, ya que nos ayuda a parar y poner el foco en nosotros mismos. Comenzar un proceso terapéutico para aprender sobre nosotros mismos, ya que siempre es más fácil darte cuenta si hay una persona externa que te ayuda. Y por encima de todo ello, respetarnos y aceptarnos a nosotros mismos.

¿Buscas servicios de psicoterapia para desarrollar y aumentar tu felicidad?

Si te estás planteando ir al psicólogo e iniciar un proceso de terapia psicológica, puedes ponerte en contacto con nuestro equipo de profesionales de la salud mental. En Avance Psicólogos llevamos más de 22 años ofreciendo nuestros servicios de psicoterapia en Madrid. Actualmente ofrecemos servicios de psicoterapia de manera presencial y de manera online. Nuestro equipo te podrá ayudar desde las áreas de la psicoterapia donde podrás aprender a desarrollar y aumentar tu felicidad.

TE LO PONEMOS MUY FÁCIL
EMPIEZA TU TERAPIA PSICOLÓGICA HOY MISMO, SIN COMPROMISO
  • Primera entrevista GRATIS
  • Conoce a tu psicólogo antes de decidir
  • Si no es para ti, no pasa nada
Logo negativo Avance Psicólogos

Referencias bibliográficas:

Jordana C. Ed. KDP (2015). Happyholic; la felicidad en el trabajo es cosa seria.
Halifax J. Ed. Kairós (2019). Estar con los que mueren.
Thich Nhat Hanh . Ed. Kairós (2006). Vivir el budismo.
Mejía C. Ed. Sin Fronteras (2021). El contagio de la amabilidad.

Compártelo en las redes sociales
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

autora del artículo

Picture of Por Laura Palomares Pérez

Por Laura Palomares Pérez

PSICÓLOGA - SEXÓLOGA COLEGIADA M-15270

Laura Palomares (Madrid, 1973) se licenció en Psicología en la por la UAM, funda y forma parte de Avance Psicólogos desde el año 1999. Amplía su formación en los siguientes ámbitos de la psicología: Título de Formadora en Sexología por el Instituto de Ciencias Sexológicas (In.Ci.Sex) Universidad de Alcalá de Henarés. Master en Sexología por el Instituto de Sexología de Madrid (In.Ci.Sex) Universidad de Alcalá de Henares. Prácticum en la Sociedad Sexológica de Madrid-Fundación SEXPOL. Título de Especialista en Terapia Gestalt, por la Fundación Laureano Cuesta en la Universidad de Comillas. Especialista en Terapia de Pareja, por el Centro Psicológico Dr. De Francisco. Diploma en Técnicas de Integración Cerebral (TIC), por el Centro de Terapias de Avanzadas. Tras 25 años de experiencia como psicoterapeuta, ahora colabora como divulgadora para medios especializados en el ámbito de la Psicología y la salud.

Ver todos sus artículos y credenciales
Artículos relacionados
Tendencia ahora

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Conecta con tu bienestar emocional
Contacta con tu psicólogo hoy mismo