Muchas personas que acuden a psicoterapia señalan que su principal problema es su inseguridad. Si bien este puede ser o no el motivo real de su malestar, lo cierto es que en algunos casos la tendencia a mostrarnos inseguros puede llevarnos a adoptar hábitos dañinos para nuestra salud mental y para nuestra capacidad de establecer relaciones sanas.
En este artículo explicaremos qué es la personalidad insegura y en qué casos puede dar lugar a problemas en el día a día.
- Primera entrevista GRATIS
- Conoce a tu psicólogo antes de decidir
- Si no es para ti, no pasa nada
Índice
¿Qué es la personalidad insegura?
Empecemos por lo más básico: ¿qué es la personalidad? Se trata de un conjunto de patrones de comportamiento que el individuo tiende a reproducir en su día a día de manera relativamente frecuente y que no experimenta fuertes altibajos a medida que pasa el tiempo (en una escala de años).
Esto significa, entre otras cosas, dos ideas fundamentales a tener en cuenta. La primera es que un tipo de personalidad no es la identidad de una persona ni su esencia; es algo que se ve afectado también por el contexto en el que vive la persona y por las influencias externas que ha tenido a lo largo de su vida. La segunda es que la personalidad no es algo estático, y de hecho lo habitual es que experimente cambios a lo largo de la vida; lo que ocurre es que cambia relativamente poco en comparación con otros fenómenos psicológicos (como por ejemplo el estado de ánimo).
Además, un tipo de personalidad en sí no tiene por qúe ser algo malo; tan solo va asociado a problemas si es muy extremo (o si la persona se encuentra en un entorno social muy restrictivo en el que esa manera de comportarse es penalizada, e incluso en casos así lo más probable es que el problema sea de esa sociedad y no del individuo).
En lo referente a la personalidad insegura, esta es, dicho a modo de resumen, la tendencia a dudar acerca de las propias decisiones y de las propias capacidades partiendo de un sesgo pesimista.
En la siguiente sección veremos más en detalle de qué se trata.
- Te recomendamos: ¿Qué es la inseguridad y cómo se trata en psicoterapia?
Características principales de la personalidad insegura
Estos son los patrones de comportamiento que caracterizan a las personas con personalidad insegura.
1. Parálisis del análisis
La parálisis del análisis es la tendencia a no pasar a la acción por el miedo a que la opción por la que nos hemos decidido sea un error. Es decir, que en este fenómeno psicológico, el hecho de detenerse a pensar acerca de qué es lo mejor que podemos hacer frente a un problema, reto o necesidad pasa a ser una excusa que nos permite aplazar el momento en el que toque averiguar si estábamos equivocados o no. En algunos casos, la parálisis del análisis nos retrasa tanto que resulta mucho más perjudicial que lo que habría ocurrido si hubiéramos actuado casi sin pensarlo.
2. Miedo al rechazo social
Las personas inseguras son más proclives a preocuparse por la posibilidad de quedar en ridículo ante los demás, o de hacer algo que lleve al rechazo y a los problemas a la hora de quedar integrados en un círculo social. En los casos más extremos, esto llega a considerarse una psicopatología conocida como fobia social; sin embargo, en la gran mayoría de las ocasiones esta clase de miedos no llegan a cruzar la línea de lo clínicamente significativo. Eso sí, incluso cuando no constituye un trastorno psicológico, esta predisposición a preocuparnos por lo que los demás piensen de uno mismo puede generar un cierto malestar de manera lo suficientemente frecuente como para ponerle remedio.
3. Rumiación acerca de errores pasados
Muchas personas desarrollan inseguridades a causa de que prestan demasiada atención a los recuerdos acerca de momentos del pasado en los que se equivocaron. Es decir, que evocan lo que sintieron, vieron y pensaron en esos momentos, y eso aviva su miedo a hacer un movimiento en falso otra vez. Por eso, en muchos aspectos, la inseguridad es un producto de la mala gestión de la angustia.
4. Preferencia por lo conocido y las rutinas
Lo que nos resulta familiar constituye una “zona de confort” que nos mantiene alejados de las situaciones en las que nos sentimos inseguros. Por eso, la personalidad insegura va de la mano del hecho de preferir lo que ya se conoce, con tal de no enfrentarse a retos nuevos que nos hagan sentir mal por la necesidad de asumir un cierto grado de incertidumbre.
- Te recomendamos: Los componentes de la autoestima y las claves para mejorarla
¿Tu inseguridad afecta tu bienestar y relaciones personales?
Si este artículo te ha ayudado a entender cómo la inseguridad influye en tu vida, pero sientes que te cuesta manejarla por tu cuenta, contar con apoyo profesional puede marcar la diferencia en tu crecimiento personal.
En Avance Psicólogos, nuestro equipo de psicólogos especialistas en autoestima, ansiedad y desarrollo personal está listo para ayudarte a fortalecer tu confianza, gestionar tus miedos y mejorar tu bienestar emocional.
A través de un enfoque personalizado, te proporcionamos herramientas efectivas para desafiar pensamientos negativos, tomar decisiones con seguridad y construir relaciones más sanas.
Da el primer paso hacia una vida con más confianza y equilibrio. Agenda una consulta hoy mismo.
- Primera entrevista GRATIS
- Conoce a tu psicólogo antes de decidir
- Si no es para ti, no pasa nada
Referencias bibliográficas:
Cattell, R.B., (1947). Confirmation and clarification of primary personality factors. Psychometrika, 12: pp. 197 – 220.
Bermúdez, J. (2004). Psicología de la personalidad. Teoría e investigación. (Vol I y II). Unidad Didáctica de la UNED. Madrid.
Torgrud, L.J.; Walker, J.R.; Murray, L.; Cox, B.J.; Chartier, M.; Kjernisted, K.D. (2004). Deficits in perceived social support associated with generalized social phobia. Cognitive Behaviour Therapy, 33(2): pp. 87 – 96.