¿Qué es la psicología perinatal?. El embarazo y la maternidad son experiencias capaces de transformar el día a día no solo de la mujer embarazada, sino también de su pareja. Implican una serie de cambios físicos y fisiológicos que tienen un impacto en la manera de pensar y de sentir, y además, en la mayoría de los casos van asociados a la necesidad de adoptar nuevos hábitos en el día a día, ya sea para adaptarse a esa nueva situación, o para prepararse para el parto y la crianza del bebé.
Es por eso que la psicología perinatal es un servicio al que acuden muchas mujeres embarazadas y futuros padres y madres en general, aunque al no coincidir exactamente con lo que popularmente se considera “ir a psicoterapia”, aún hay muchas personas que ni siquiera saben en qué consiste. Por ello, a lo largo de las siguientes líneas veremos qué es la psicología perinatal.
Descubre cómo te puede ayudar nuestra terapia perinatal
Índice
¿Qué es y para qué sirve la psicología perinatal?
Tal y como su nombre sugiere, la psicología perinatal es la rama de la psicología que se dedica a investigar e intervenir ante los aspectos emocionales, cognitivos y comportamentales relacionados con el embarazo, el parto y la crianza del bebé en esos primeros meses.
En este sentido, esta disciplina se solapa parcialmente con la psicología del desarrollo, encargada del estudio del desarrollo ontogenético de los individuos (es decir, desde la gestación hasta la vejez), aunque en este caso el foco está puesto específicamente en el proceso de gestación y parto, y en el vínculo entre madres y padres, por un lado, y sus bebés, por el otro.
Principales áreas de intervención de la psicología perinatal
Ahora que ya tenemos una visión general sobre la función de la psicología perinatal, veamos con un poco más de detalle cuáles son las áreas de intervención (y de investigación) de esta.
1. Apoyo ante los problemas de fertilidad y concepción
La psicología perinatal interviene incluso antes de que se consiga tener un embarazo, cuando se quiere tener un bebé. Y es que la gestión de las emociones asociadas al deseo de tener un hijo o una hija puede dar lugar a algunos problemas, sobre todo si existen problemas de fertilidad (algo que lamentablemente se da cada vez más, dado que la crisis ha llevado a muchas personas a posponer el momento de intentar concebir).
Así pues, esta faceta de la psicología perinatal aborda casos de frustración por el hecho de llevar mucho tiempo sin lograr un embarazo viable, con los problemas de autoestima asociados a determinados roles de género aplicados a la mujer y su rol como madre, etc.
2. Acompañamiento psicológico durante el embarazo
El embarazo da lugar a cambios hormonales que generan un efecto en cadena en el sistema nervioso de la mujer, lo cual muchas veces se plasma en cambios en su manera de sentir y canalizar emociones. Por ello, los psicólogos perinatales dan apoyo a la hora de gestionar estos cambios y promover y entrenar la capacidad de mantener un correcto equilibrio emocional: maneras de lidiar con la ansiedad que no resulten dañinas, estrategias para identificar y comprender mejor determinados sentimientos recurrentes, etc.
3. Preparación para el parto
El parto es un momento clave con profundas implicaciones para muchas mujeres embarazadas. Fenómenos como el miedo al momento de dar a luz o la ansiedad por no saber qué hacer o por dudar sobre los síntomas de que ha llegado el momento del parto son algunos de los aspectos que se ven en consulta con frecuencia.
4. El estudio del apego en la crianza del bebé
Desde hace décadas, se sabe que desde el nacimiento del bebé, este necesita el contacto con la madre u otra persona que adopte el rol de figura protectora y le ofrezca protección y afecto, además de los recursos materiales para sobrevivir y desarrollarse. Es decir, que ya desde el momento del parto, el pequeño o pequeña requiere de un estrecho contacto humano que se plasma en caricias, en el contacto con otra piel, y en el intercambio comunicativo (a pesar de no entender aún el lenguaje).
Con el paso de los días y las semanas, los bebés van desarrollando un determinado estilo de apego con los adultos del contexto familiar que se encargan de cuidar de él y de brindarle protección. El modo en el que el bebé desarrolle uno u otro tipo de apego llega a tener importantes implicaciones en su manera de gestionar las emociones y las relaciones personales a medida que se adentra en la niñez, la adolescencia y la edad adulta. Por eso, desde la psicología perinatal se trabaja para hacer que la relación entre las familias y el bebé sea lo más sana posible.
5. Apoyo familiar
En la mayoría de los casos, el embarazo y el parto no son experiencias individuales, sino que involucran a una familia. Por eso, también es tarea de los psicólogos preparar a las personas que conviven con quien va a tener un bebé o que participarán en el cuidado y el apoyo a esa persona y al bebé una vez haya nacido.
- Te recomendamos: Los cambios psicológicos que se producen tras la maternidad
¿Quieres disponer de asistencia psicológica perinatal?
Si te interesa contar con el apoyo de psicólogos formados en psicología perinatal, ponte en contacto con nosotros. El equipo de Avance Psicólogos está compuesto por profesionales provenientes del ámbito de la psicoterapia y la medicina, y ofrecemos nuestros servicios tanto a pacientes individuales como a parejas y familias. Puedes contar con nosotros tanto mediante sesiones presenciales como online por videollamada.
Descubre cómo te puede ayudar nuestra terapia perinatal
Referencias bibliográficas:
Blasi, C.H.; Bjorklund, David F. (2003). Evolutionary Developmental Psychology: A New Tool for Better Understanding Human Ontogeny. Human Development. 46(5): 259 – 281.
Cantón, J. & Cortés, M.R. (2003). El apego del niño a sus cuidadores: evaluación, antecedentes y consecuencias para el desarrollo. Editorial: Madrid: Alianza.
Hepper, P.G. (1994). The beginnings of the mind: evidence from the behaviour of the fetus. In: Journal of Reproductive and Infant Psychology, 12, S. 143–154.
Janus, L. (1997). The Enduring Effects of Prenatal Experience. Northvale: Jason Aronson, Inc.
Stewart, D.E.; Vigod, S.N. (2019). Postpartum Depression: Pathophysiology, Treatment, and Emerging Therapeutics. Annual Review of Medicine, 70(1): pp. 183 – 196.