¿Qué es la zona de confort?. Si por algo se caracteriza la psicoterapia, es por no utilizar recetas mágicas que «curan» al paciente sin necesidad de que éste haga nada. Al contrario: para progresar, los profesionales de la salud mental especializados en autoconfianza fomentan la participación de los pacientes en su propia mejoría y recuperación del control en sus vidas.
En este sentido, el concepto de la zona de confort es importante para ayudar a las personas a avanzar hacia sus objetivos, tanto dentro como fuera del marco de la psicoterapia. En este artículo veremos qué es y de qué manera nos puede facilitar las cosas tenerlo en cuenta.
Índice
¿Qué es la zona de confort y qué nos dice sobre nosotros mismos?
A modo de resumen, podemos decir que la zona de confort es un estado psicológico en el que la persona se siente en una situación en la que controla lo que ocurre, y en la que no existe una amenaza (material o de cualquier otro tipo) que pueda hacer subir los niveles de ansiedad a corto plazo.
Así pues, la zona de confort depende de las características personales de cada individuo, sus aptitudes y su propia sensibilidad al estrés y maneras de interpretar la realidad. De esto se deduce entre otras cosas que alguien con una alta sensibilidad a las situaciones capaces de provocar ansiedad tendrá una zona de confort más reducida, o menos variada, que alguien que no se agobie fácilmente. La misma vivencia estará dentro de la zona de confort para una de estas personas, y fuera para la otra.
- Primera entrevista GRATIS
- Conoce a tu psicólogo antes de decidir
- Si no es para ti, no pasa nada
Un ejemplo
Es más fácil entender qué es la zona de confort si utilizamos un ejemplo. En este caso veremos uno basado en una situación ficticia.
Pensemos por un momento en el trabajo de un artesano que está realizando varias figuras de barro pequeñas y sencillas, del tipo de las que hace casi cada día porque se venden bien. Como es un procedimiento que ya ha automatizado a través de la costumbre y que puede hacer de manera casi inconsciente, sin prestar mucha atención, el artesano puede permitirse el lujo de relajarse, e incluso encender la radio o ver algún vídeo en YouTube. El estado psicológico asociado a esto configura la zona de confort: un fenómeno mental en la que la persona podría quedarse de manera casi indefinida, ya que constituye su manera «por defecto» de vivir y de operar, sin amenazas y sin necesidades urgentes que atender.
Sin embargo, si a este artesano le llega una llamada de un cliente que necesita un producto totalmente original y creativo para el día siguiente y a cambio de un pago muy alto, probablemente lanzarse hacia esa meta suponga salir de la zona de confort, porque se expondrá a un reto novedoso, ciertas probabilidades de que sus planes se vean frustrados y malgaste recursos para nada, y la necesidad de darse prisa, con el consiguiente desgaste físico y psicológico.
Su relación con la autoeficacia
El hecho de traspasar los límites de la zona de confort se relaciona con una buena autoeficacia, la cual se define como la percepción de las propias capacidades y aptitudes.
Esto es importante, porque la autoeficacia se asocia a aspectos tan importantes como el rendimiento laboral, la satisfacción en el trabajo, la felicidad, el buen control de las emociones, y más. Al salirnos de la zona de confort de vez en cuando, adoptamos la creencia de que es posible ampliar nuestros horizontes en cuanto a habilidades y potencial creativo.
Ventajas e inconvenientes
Permanecer en la zona de confort tiene diversas ventajas e inconvenientes. En algunos contextos puede ser útil aspirar a permanecer en la zona de confort tanto tiempo como sea posible; por ejemplo, en una situación de conflicto armado en el que la ciudad en la que vivimos está siendo sacudida por ataques y oleadas de violencia (algo que desgraciadamente es más habitual de lo que parece en muchas partes del mundo).
El hecho de poder permitirse vivir fuera del alcance de la ansiedad y de los riesgos significativos es un lujo en estas situaciones, y optar por lo contrario puede significar exponerse gravemente al peligro. Además, no hay que olvidar que exponerse durante mucho tiempo a niveles altos de estrés tiene un impacto muy negativo en la salud.
Sin embargo, en otros muchos contextos, no salir de la zona de confort causa muchos problemas a tener en cuenta. Por ejemplo, fomenta el estancamiento emocional, al no proporcionarnos nuevas fuentes de motivación ni metas ilusionantes que nos permitan tener una sensación de progreso en nuestras vidas. Si cada día nos limitamos a dormir, comer y ver la televisión, es muy poco probable que este estilo de vida nos resulte estimulante a largo plazo, dado que cada día es como el anterior.
Por otro lado, tal y como hemos anticipado antes, en el contexto de la psicoterapia es muy importante salir de la zona de confort. Veamos por qué.
Salir de la zona de confort en psicoterapia
Las personas que acuden a psicoterapia pueden haber desarrollado o no un trastorno mental, pero lo que prácticamente todas tienen en común es que viven atrapadas en un bucle de patrones de comportamiento que les aporta malestar.
Por ejemplo, algunas personas que están inmersas en una crisis de pareja se han acostumbrado a discutir por todo, las personas con Trastorno Obsesivo-Compulsivo se han acostumbrado a realizar ciertas acciones repetitivas al sentirse angustiadas, las personas con fobias se han acostumbrado a huir de lo que les da miedo, etc. En definitiva, aunque parezca paradójico, la expresión de los síntomas por los que van a terapia es su propia zona de confort deformada, disfuncional y contradictoria; una manera de no tener que afrontar un malestar mayor a corto plazo, a cambio de seguir sintiendo malestar de manera indefinida cada vez que se repita «el ciclo» del problema.
Por ello, la psicoterapia requiere que el paciente se comprometa en el proceso, que sea consciente que deberá esforzarse mínimamente para mejorar y enfrentarse a situaciones novedosas y que suponen un reto si quiere superar el problema por el que va al psicólogo.
-
-
- Te recomendamos: 12 claves para elegir correctamente a tu psicólogo
-
Para ello contará con la ayuda de los profesionales de la psicoterapia que le acompañarán e intentarán hacer lo necesario para que se sienta motivado, pero quien necesita la ayuda profesional es su propio agente del cambio, y toda mejoría será mérito suyo, principalmente.
- Primera entrevista GRATIS
- Conoce a tu psicólogo antes de decidir
- Si no es para ti, no pasa nada
Referencias bibliográficas:
Hewitt, J.P. (2009). Oxford Handbook of Positive Psychology. Oxford University Press. pp. 217- 224.
Judge, T. A.; Bono, J. E. (2001). Relationship of core self-evaluations traits—self-esteem, generalized self-efficacy, locus of control, and emotional stability—with job satisfaction and job performance: A meta-analysis. Journal of Applied Psychology 86 (1): pp. 80 – 92.
White, Alasdair (2009). From Comfort Zone to Performance Management: Understanding Development and Performance. White & MacLean Publishing.