¿Qué es ser asexual? Comprendiendo la Diversidad Sexual

¿Qué es ser asexual? Comprendiendo la Diversidad Sexual

COMPÁRTELO
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

Ser asexual es algo que puede generar confusión debido al desconocimiento general de la diversidad sexual y la falta de adecuada educación sexual y de género que, aún a día de hoy, nos encontramos en nuestra sociedad. La psicoeducación acerca de este tema es importante porque se estima que el porcentaje de personas asexuales en el mundo es de alrededor del 1% de la población.

La asexualidad, en ocasiones, se entiende de forma incorrecta y existen muchos prejuicios y mitos equivocados acerca de esta orientación sexual. Debido a todo ello, las personas asexuales inicialmente pueden llegar a pensar que hay algo problemático en ellos/as, cuando no es así, razón por la cual es importante entender realmente qué es ser asexual y lo que implica.

TE LO PONEMOS MUY FÁCIL
EMPIEZA TU TERAPIA PSICOLÓGICA HOY MISMO, SIN COMPROMISO
  • Primera entrevista GRATIS
  • Conoce a tu psicólogo antes de decidir
  • Si no es para ti, no pasa nada
Logo negativo Avance Psicólogos

Para aclarar las posibles dudas que puedan surgir en torno a este tema, a lo largo de este artículo ofreceremos información para arrojar luz a la pregunta de qué es la asexualidad, contribuyendo a la la comprensión de la diversidad sexual.

¿Qué es ser asexual?

La asexualidad se trata de una orientación sexual que consiste en una falta de atracción por mantener relaciones sexuales con otras personas. Tenemos que recordar que la atracción sexual se define como una atracción basada fundamentalmente en el interés que el aspecto físico de alguien nos genera a nivel de interés por acercarnos de forma sexual a otra persona. Podemos sentir atracción física por alguien aunque no siempre sintamos deseo sexual por esa persona. Lo que las personas asexuales no experimentan, generalmente, es la atracción.

Es importante saber que esto no implica de ninguna forma que estas personas tengan un trastorno o una patología médica o psicológica, ni problema con su sexualidad. Ser asexual no tiene ningún efecto nocivo para el bienestar de la persona. Lo que sí le puede generar malestar a la persona son los efectos del estigma, la no comprensión o juicio de otras personas o el desconocimiento de su propia orientación sexual debido a la falta de representación social de la asexualidad.

Ser asexual es una orientación sexual válida, que, como hemos dicho anteriormente, se define por no sentir atracción sexual por otras personas. Algo que puede ayudarnos a comprender esto es que no  todas las cosas de la vida nos generan interés. Simplemente tenemos que entender que en las personas asexual esta falta de interés se produce en este ámbito de la vida.

Resolviendo posibles dudas sobre la asexualidad

A continuación veremos posibles dudas que puedan surgir:

1. ¿Nunca tienen sexo?

Esta es otra de las preguntas que muchas personas se hacen cuando empiezan a informarse acerca de la asexualidad. Para resolver esta duda, la clave es atender a la definición de esta orientación sexual: no hay atracción sexual por otras personas o si la hay, es sumamente limitada.

Si nos fijamos, lo que describe a las personas asexuales es la falta de interés por el sexo con otras personas o falta de atracción sexual. Esto no significa que no haya ningún tipo de actividad sexual. Algunas personas asexuales pueden sentir deseo o excitación sexual y muchas de ellas practican la masturbación. Así mismo, hay personas que se identifican como asexuales y que en algún momento sí que han llegado a tener relaciones sexuales con otra u otras personas, porque han sentido excitación sexual de forma puntual. De igual forma, son muchas las personas asexuales que ni se masturban ni tienen nunca sexo con nadie.

Nada de eso es lo más relevante para identificarse como persona asexual. Como hemos señalado antes, lo que define la asexualidad es la falta de atracción sexual por otras personas. Como la propia definición recoge, la atracción sexual y el interés por el sexo es limitado o nulo. Eso quiere decir que en general no es algo que les interese ni que les atraiga, aunque puede ser que en algún momento puntual si que hayan querido experimentar y/o lo hayan hecho.

2. ¿Tienen relaciones de pareja?

Esta es una de las dudas más comunes entorno a esta orientación sexual y se debe a que la sexualidad compartida para muchas personas es una parte casi imprescindible de las relaciones de pareja. Sin embargo, no para todo el mundo es así.

Como en la asexualidad la falta de interés está centrada únicamente en el sexo con otras personas, debemos saber que las personas asexuales sí que pueden tener interés por relacionarse de forma amorosa y sentimentalmente con otras personas o en mantener relaciones de pareja.

Esto se produce debido a que el amor hacia otra persona no siempre tiene que estar unido a las relaciones sexuales. Hay personas que pueden aceptar y encontrarse cómodos/as en relaciones de pareja donde no hay una vida sexual compartida.

3. ¿La asexualidad se debe a malas experiencias sexuales?

Este es un cuestionamiento que muchas personas se hacen cuando empiezan a escuchar información relativa a la asexualidad. Debemos aclarar desde el principio de forma clara y contundente que la respuesta a esta pregunta es no. De hecho, este es uno de los más extendidos mitos acerca de la asexualidad, que genera y mantiene la desinformación y el estigma acerca de esta orientación sexual.

“A ti lo que te pasa es que no has probado lo suficiente”, “seguro que es asexual porque ha tenido experiencias negativas”, serían algunos ejemplos de la perpetuación de este mito. Para contribuir a desmentirlo, es necesario tener muy presente que la asexualidad es una opción válida que no está relacionada ni con el nivel de libido ni con las consecuencias de haber tenido malas experiencias en el ámbito sexual, e intervenir y aclarar esto si en algún momento escuchamos este tipo de mensajes.

Falta de representación de la asexualidad

 La asexualidad se trata de una de las minorías con la representación más invisibilizada y más estigmatizada dentro de la diversidad de orientación sexual. Desde hace unos años, ha empezado a haber un movimiento de personas asexuales que se han unido para reivindicar su falta de representación en la sociedad y cómo esto les hace sufrir. Piden que socialmente puedan ser reconocidos/as en su asexualidad como una orientación sexual más, dotada de reconocimiento por su existencia y de derechos sociales.

Esto es muy importante porque la representación social ayuda a reducir los conflictos de identidad y mejorar la autoestima, así como favorecer la aceptación de los familiares, amigos/as y personas del entorno. Se ha elegido un día, el 6 de abril, para celebrar el Día Internacional de la Asexualidad. La idea de este día es  una jornada para sensibilizar y visibilizar la existencia de personas asexuales.

Asimismo, es vital que las personas asexuales tengan acceso a servicios de salud mental que comprendan y respeten la diversidad de género y sus experiencias únicas, para favorecer la creación de espacios seguros que permitan deconstruir el estigma y las violencias interiorizadas y recibidas a causa de la falta de conocimiento adecuado de la sociedad acerca de la diversidad sexual y de género.

Conclusiones

 A lo largo de este artículo hemos incluido información relevante para conocer qué es la asexualidad y en qué consiste esta orientación sexual. Además hemos resuelto algunas de las dudas más frecuentes que algunas personas les surgen en relación a este tema.

A modo de conclusión, cabe señalar que desde los espacios de salud mental es importante reivindicar los derechos humanos de las personas de orientaciones sexuales diversas. Informar adecuadamente a la sociedad de todas las opciones posibles en cuanto a la diversidad sexual es una forma de tratar de reducir la discriminación y violencia que desgraciadamente muchas personas experimentan simplemente por ser como son.

Así mismo, como para el resto de personas, para las personas asexuales es importante tratar de aceptarnos y querernos tal y como somos. Esto nos ayuda enormemente a reducir emociones como la culpa o el miedo a no ser aceptados/as por los demás. Empezar un proceso de terapia psicológica en espacios seguros puede ayudarnos a trabajar en nuestra aceptación incondicional y mejora de nuestra autoestima.

¿Necesitas ayuda para comprender la diversidad sexual?

Si necesitas ayuda para comprender mejor la diversidad sexual o necesitas hablar con alguien acerca de algún tema en relación a la sexualidad, nuestro equipo de psicólogos/as y sexólogos/as de Madrid te podría ser de ayuda. En Avance Psicólogos llevamos más de 25 años brindando nuestros servicios de psicoterapia en Madrid. Actualmente ofrecemos sesiones tanto de manera presencial como en el formato de terapia online. Nuestros psicólogos y psicólogas pueden atender tu caso de manera especializada a las necesidades personales o familiares.

TE LO PONEMOS MUY FÁCIL
EMPIEZA TU TERAPIA PSICOLÓGICA HOY MISMO, SIN COMPROMISO
  • Primera entrevista GRATIS
  • Conoce a tu psicólogo antes de decidir
  • Si no es para ti, no pasa nada
Logo negativo Avance Psicólogos

Referencias bibliográficas:

Catri, F. (2016). Revisión narrativa de la asexualidad en la especie humana como una orientación sexual. Apuntes de Psicología, 34(1), 5-18.

Mora Montes, J. M. y Mora Encinas, M. P. (2020). Una mejor comprensión de la sexualidad humana a través del estudio de la asexualidad. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 40(138), 115-132.

Soria, L. (2013). Asexualidad: primeras aproximaciones, primeros interrogantes. In V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.

Compártelo en las redes sociales
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

autora del artículo

Picture of Por Belén Ramos Gómez

Por Belén Ramos Gómez

PSICÓLOGA COLEGIADA M-37048

Belén Ramos Gómez (Sevilla, 1996) se graduó en Psicología por la UAM. Trabaja en la consulta privada desde 2019. Desde entonces, lleva formándose en diferentes ámbitos de la psicología: Máster en Psicología General Sanitaria (UAM), Máster en Psicología General Sanitaria (UAM), Formación en Terapia Gestalt (IPG), Teorías del apego y trauma, Formación en Duelo, Experta en Coaching y formaciones en perspectiva de género. Adicionalmente, tiene experiencia laboral en un recurso de adicciones, en un centro de menores y en acompañamientos a las infancias y adolescencias.

Ver todos sus artículos y credenciales
Artículos relacionados
Tendencia ahora

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Conecta con tu bienestar emocional
Contacta con tu psicólogo hoy mismo