Cada vez se añaden más letras al colectivo o comunidad LGTBIAQ+. Hay quien dice aquello de “acabarán por poner todo el abecedario”. Dicho este comentario desde la ignorancia, la mofa o el humor, la verdad es que podría ir poco desencaminado. En realidad, la sexualidad es tan amplia que, aunque nos empeñamos en reducirla a etiquetas, realmente, sí se necesitaría todo el abecedario para poder describir la sexualidad de cada ser humano.
La sexualidad humana es diversa y cuando hablamos del colectivo LGBTIAQ+, hablamos de las minorías sexuales. Sin embargo, cada vez se lucha más por la visibilización y respeto de estas minorías y nos acabaremos por darnos cuenta de que no es tan minoritario como pensamos. Recientemente, se ha añadido la letra Q, que se refiere a la palabra queer. Esta es la menos conocida de todas.
En este artículo os queremos hablar de qué significa la palabra queer, a qué hacer referencia, de dónde viene el término y otras curiosidades. Lo queer es un término complejo y con mucha historia que trataremos de resumir aquí y explicar de manera sencilla, sin reducirlo a una simpleza que no tiene.
Índice
¿De dónde viene la palabra queer?
La palabra queer significa en inglés significa ‘raro’. Originariamente, se utilizaba para señalar a todas aquellas personas que se salían de lo normativo. Tras los movimientos de liberación LGBT la comunidad se adueñó de la palabra para quitarle la connotación negativa, ya que se utilizaba como insulto. Al apropiarse del término el colectivo se empoderó, dando lugar a denominar incluso teorías muy potentes como la Teoría Queer. Al igual ha pasado con insultos como “marica” o “bollera”.
- Primera entrevista GRATIS
- Conoce a tu psicólogo antes de decidir
- Si no es para ti, no pasa nada
En el siglo XVIII, la palabra queer se utilizaba como insulto o como algo despectivo y, según Preciado, se utilizaba para referirse a cualquier persona que no se pudiera reconocer como hombre o como mujer. Es decir, todo lo que se saliera del concepto binario que se tenía, y que seguimos teniendo, del género. Sin embargo, la palabra queer ya no se utiliza solo para referirse las personas trans o no cissexuales, sino que se trata de un término mucho más amplio. Te lo explicamos a continuación.
¿Qué es ser queer?
La palabra queer se trata de un término paraguas que engloba a todo lo que se salga de lo normativo. Dentro del movimiento de liberación sexual y del movimiento LGTB, en concreto, mucha gente se seguía sintiendo fuera. Al fin y al cabo, dicho movimiento estaba representado por hombres blancos de clase media alta sin enfermedades y, dentro de esa representación, mucha gente quedaba fuera: gente con diversidad funcional, las personas trans, las personas no binarias, las personas de clase baja, seropositivas, drags, la plumas, la gente de otras razas, etc.
En un primer vistazo podemos identificar lo normativo como lo heterosexual. Sin embargo, hay muchas más cosas que vemos como normativas: un cuerpo delgado, las relaciones monógamas, el no tener una discapacidad, etc. Por lo tanto, Judith Butler, empezó a hablar del término queer para alegar que el género y el sexo es una construcción social. Como tal, es algo movible y venía a decir que si se es gay hay que expresar de género de cierta manera o si se es lesbiana has de desear de cierta manera. El término queer va mucho más allá de las etiquetas. Por tanto, es un término fluido que no incluye nada y todo a la vez. En principio, no incluye a lo heterosexual y lo cis pero sí, por ejemplo, a las relaciones poliamorosas (practicadas por personas heterosexuales, también).
Muchas de las dimensiones de la sexualidad no son términos dicotómicos, sino que se mueven dentro de un continuo: la orientación sexual, la identidad de género, la expresión de género. No todo es al cien por cien hombre o mujer, masculino o femenino, incluso, la genitalidad es diversa, no solo porque no hay dos vulvas o dos penes iguales sino porque también existe la intersexualidad. Con lo cual, una vez más podemos concluir que la diversidad, dentro de la sexualidad, es la norma, y no, como no empeñamos en encasillar, una minoría.
- Quizá te interese: Diversidad sexual: rompiendo barreras y celebrando la individualidad.
¿Qué es la teoría queer?
Además, de movimiento político lo queer también se asentó como una corriente teórica. Se habla de teoría queer, pero sería más correcto hablar de teorías queer. Precisamente, lo queer está abierto a cuestionar cualquier constructo social y a ver la sexualidad desde un punto de vista integral e interseccional, es decir, teniendo en cuenta la clase social, la raza, etc., de cada cual.
Dos de sus principales referentes en torno a esta teoría son Judith Butler y Paul Preciado. Este último autor en su libre “Queer: Historia de una palabra”, explica que, durante la crisis del VIH, en los años ochenta, fue cuando gays, lesbianas y otros “micro-grupos” decidieron apropiarse del término, consiguiendo un cambio en la connotación del término, neutralizándolo. En conclusión, pasó de ser un insulto a una revolución.
En los años noventa, Judit Butler publicó su famoso libro “El género en disputa”. En él habla de la performatividad. Utiliza esta palabra para referirse al género como algo que nos limitamos a repetir, que no existe nada detrás de ello, sino que el propio género se crea a través de esos actos performativos, pero que no existe realmente. Habla de él como una ilusión o de una asociación casual entre sexo y género.
En resumen (muy resumido), la teoría queer sostiene que el género es un constructo producto de la sociedad y de sus estereotipos que da como resultado la identidad sexual y la orientación sexual que no están determinadas biológicamente ni fruto de la naturaleza humana, sino que es algo aprendido. Existe mucho debate entorno a esta idea y que no hay nada concluido aún. En todo caso, lo queer constituye todo aquello que se salga de la norma.
Sin embargo, ¿qué es lo normal? La sexualidad es diversa en sí misma y, aunque tengamos una idea de lo que es la norma o lo normativo, lo cierto es que todas las personas son diversas en muchos aspectos. Precisamente, la teoría queer sostiene que nos debemos cuestionar todo, incluso la propia teoría queer.
- Quizá te interese: Demisexual: qué es y qué caracteriza a esta orientación sexual
Conclusiones…
Debemos tener en cuenta durante toda la lectura e investigación alrededor de la palabra queer, que es un término que está en construcción. Se trata de una teoría con muchos matices y de la que han surgido debates muy agitados y confusos respecto al género y las decisiones sociales, políticas, sanitarias, educativas, etc., en torno a ella.
La teoría queer quiere hacer referencia a la autodeterminación de los cuerpos, de las identidades, de lo disidente. Busca cuestionar lo heteronormativo, cuestionar qué es aprendido, adquirido y que forma parte de la naturaleza humana.
Como sabemos el género, la identidad sexual ha generado debates en la sociedad y ha sido motivo de discriminación para excluir a lo que se salga de lo cis y lo heterosexual. Esto provoca en las personas que se salgan de ahí, un porcentaje de la población, lo que se llama estrés de minorías y que deja secuelas psicológicas y sufrimiento más que evitables, ya que es responsabilidad de todo el conjunto de la sociedad paliarlo. Para combatir esta discriminación es necesaria una educación sexual integral, donde se pongan sobre la mesa, se analicen y se cuestionen todos los puntos de vista.
- Quizá te interese: ¿Qué es el género no binario?
¿Estás buscando ayuda?
Si formas parte de lo que se llama una “minoría sexual” y crees que necesitas terapia en Avance Psicólogos colaboramos con un equipo de psicólogas y sexólogas con formación en diversidad sexual y de género y con experiencia en dificultades que tienen que ver con ello tales como la homofobia interiorizada. Te podemos atender tanto de forma online como presencial.
- Primera entrevista GRATIS
- Conoce a tu psicólogo antes de decidir
- Si no es para ti, no pasa nada
Referencias bibliográficas:
Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.
García, D. C. (2005). Teoría queer: reflexiones sobre sexo, sexualidad e identidad. Hacia una politización de la sexualidad. Teoría queer. Políticas bolleras, maricas, trans, mestizas, Madrid, Egales, 21.
Guzmán Castillo, F., & Platero Méndez, R. L. (2012). Passing, enmascaramiento y estrategias identitarias: diversidades funcionales y sexualidades no-normativas.
Melina Schweizer. ¿Qué es la teoría queer? Afrofémincas.