¿Qué es ser un hipocondríaco? Síntomas, causas y tratamientos

¿Qué es ser un hipocondríaco? Síntomas, causas y tratamientos

COMPÁRTELO
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

Si crees que eres hipocondríaco este artículo te interesa. La hipocondría se trata de un trastorno de ansiedad y aquí explicaremos por qué. Si ves en cada mínimo síntoma (como un dolor de cabeza, un espasmo o una tos) como causa de una enfermedad grave, probablemente seas hipocondríaco. Alarmarse ante estos síntomas puede ser signo de ser una persona prevenida, y no le quitamos la razón. El problema es cuando esa preocupación es constante y limita tu vida hasta el punto de que acudes con mucha frecuencia a las urgencias de los hospitales o que, aunque los médicos te descarten causas físicas sigas pidiendo segundas opiniones.

Si, además, notas una elevada ansiedad y que sientes que no puedes evitar, aliviar o parar, en efecto, seguramente seas hipocondríaco. En este artículo te vamos a explicar qué es la hipocondría, con qué la podemos confundir, cuáles son sus síntomas, sus causas y cómo se puede desarrollar y, finalmente, su tratamiento.

¿Qué es ser hipocondríaco?

La hipocondría está clasificada dentro de los trastornos de ansiedad dentro del manual de psiquiatría el DSM 5, y se caracteriza por la una elevada y constante preocupación y miedo ante la idea de padecer o poder llegar a padecer una enfermedad. Ese miedo también existe ante la convicción de que ya se padece o de que se está desarrollando.

TE LO PONEMOS MUY FÁCIL
EMPIEZA TU TERAPIA PSICOLÓGICA HOY MISMO, SIN COMPROMISO
  • Primera entrevista GRATIS
  • Conoce a tu psicólogo antes de decidir
  • Si no es para ti, no pasa nada
Logo negativo Avance Psicólogos

Las sensaciones del cuerpo o pequeños síntomas se interpretan como la posibilidad o la convicción de que se tiene una enfermedad. El hipocondríaco se obsesiona con las enfermedades informándose sobre todas ellas, tratando de prevenirlas o consultando constantemente a médicos. Aunque ya haya acudido al médico a realizarse diversas pruebas médicas, tiende pensar que a los profesionales se les ha escapado algo y quiere repetírselas o pedir una segunda opinión. También existe otro tipo de hipocondríaco que es aquel que no va al médico por miedo a que le confirmen un diagnóstico.

Síntomas de un hipocondríaco

Algunos de los síntomas típicos que presenta alguien hipocondríaco serían:

  • Preocupación y miedo constante a padecer una enfermedad grave.
  • La preocupación y la ansiedad persisten tras haber hecho las consultas médicas
  • El hipocondríaco puede llegar a estar convencido de que tiene una enfermedad.
  • La preocupación viene de las interpretaciones que el hipocondríaco hace de sus sensaciones corporales.
  • Está hipervigilante a otros síntomas que puedan ser indicio de enfermedad, que para otras personas pasarían desapercibidos.

La persona no está exagerando sus síntomas sino que añade angustia y ansiedad a sus dolencias, sea esta un dolor en la cabeza o en la espalda. Es decir, el hipocondríaco no se inventa sus síntomas. El hecho es que los tiene. Lo que ocurre es que con la ansiedad que le genera las interpretaciones que hace de ello puede llegar a psicosomatizar (pero esto no aparece en las pruebas médicas).

Causas de ser un hipocondríaco y desarrollo de la hipocondría

Algunas causas principales de la hipocondría son las siguientes:

  • Se ha perdido a un ser querido debido a una enfermedad de larga duración.
  • El hipocondríaco se ha criado en un ambiente donde había mucha preocupación por la salud y se intentaba prevenir la enfermedad a toda costa.
  • Las figuras de apego (por lo general, los padres) del hipocondríaco eran personas o bien ausentes, o bien violentas, generando en el niño un estilo de apego inseguro, por lo general, un apego ansioso-preocupado.

Las causas que mantienen la hipocondría son:

  • Vigilancia obsesiva de las sensaciones. Esto hace que las sensaciones aumenten. Es lo que llama profecía autocumplida: si ha tenido sensaciones desagradables antes, lo natural es que quiera evitarlas, y lo hará a través de observar el cuerpo constantemente. Quien busca, encuentra, y quien encuentra interpreta, generando el círculo vicioso de la ansiedad.
  • Evitación compulsiva de los síntomas. Lo hacen a través de la consulta a los médicos. Cuando estos les cercioran que no tienen nada les alivia. Sin embargo, esto lo que hace es reforzar la conducta de evitación. Es decir, el hipocondríaco aprende que la única forma de aliviar sus síntomas y, sobre todo, su ansiedad es yendo al médico. Con lo cual, volverá a acudir.
  • Sobre-información. La persona con hipocondría también tiende a informarse de manera exagerada sobre la enfermedad que cree que puede padecer o sobre enfermedades, en general. Esto le da una falsa sensación de control. Además, vuelve a reforzar la conducta de evitación: en lugar de enfrentarse y tratar la ansiedad la alivia o la evita informándose para quedarse tranquilo. Sin embargo, eso lo que hace es seguir alimentando la paranoia.

En conclusión, lo que ocurre en la mente del hipocondríaco es un ataque de pánico o síntomas propios de él que se disparan ante las sensaciones corporales que interpreta como síntoma de una enfermedad. Lo que hará para calmar esa ansiedad (que no, necesariamente, los síntomas) es lo que acabamos de señalar.

Tratamiento para un hipocondríaco

Para la hipocondría el tratamiento más eficaz es la terapia psicológica. La terapia te ayudará a conocer las raíces de tu hipocondría y, así ayudarte a que la controles mejor. Una primera parte de la terapia consiste en explicarte cómo funciona la hipocondría en ti y darte herramientas alternativas a esas que ya usas como la evitación. Tengamos en cuenta que ese tipo de evitación, son conductas que te han ayudado en otros momento. Este refuerzo es algo muy potente y es difícil quitarlo de un día para otro. A veces, es mucho más eficaz que entiendas de donde viene, desarrollar herramientas para calmarte y, a partir de ahí, elegir tú cómo quieres interpretar las sensaciones de tu cuerpo.

En algunos casos, los más graves, también es necesario el tratamiento farmacológico, ya que la hipocondría, además de con los trastornos de ansiedad, puede tener relación con el trastorno obsesivo compulsivo o TOC.

Conclusiones…

La hipocondría es el miedo a las propias sensaciones. Sin embargo, es importante no confundirla con un trastorno de ansiedad generalizada. Los trastornos de ansiedad no ponen el foco en los síntomas físico previos y sus desencadenantes suelen ser factores externos (ej.: una discusión, la anticipación de algo negativo o un espacio muy cerrado, entre otros). La confusión puede venir porque, ante un ataque de pánico, aparecen síntomas como la taquicardia o la dificultad para respirar. Esto genera en la persona con ansiedad pensamientos de que se puede morir o de que padece alguna enfermedad cardio-pulmonar. Como vemos la secuencia es diferente. Además, en los trastornos de ansiedad también se tiende a descartar por todos los medios una enfermedad, pero también la preocupación radica en anticipar sufrir otro ataque. Al contrario que en la hipocondría, no están pendientes de los síntomas, sino que temen volver a padecerlos.

Por lo general, el hipocondríaco siente mucha incomprensión por parte de los demás. su entorno tiende a decir que exagera sin responder con afecto a sus quejas. En realidad, se trata de un trastorno de ansiedad que genera mucho sufrimiento en quien lo padece. Pensemos en lo limitante que puede llegar a ser perder tanta cantidad de tiempo y energía en preocupaciones que no existen y el tiempo informándose y en hospitales. Por eso, es tan importante realizar una terapia psicológica en estos casos.

¿Estás buscando ayuda para la hipocondría?

Si leyendo este artículo crees que eres hipocondríaco es el momento de que pidas ayuda psicológica. En Avance Psicólogos colaboramos con un equipo de psicólogos expertos en trastornos de ansiedad y podemos ayudar al hipocondríaco a preocuparse y ocuparse de su salud desde una parte mucho más sana. Podemos atenderte tanto de manera online como presencial en Madrid.

TE LO PONEMOS MUY FÁCIL
EMPIEZA TU TERAPIA PSICOLÓGICA HOY MISMO, SIN COMPROMISO
  • Primera entrevista GRATIS
  • Conoce a tu psicólogo antes de decidir
  • Si no es para ti, no pasa nada
Logo negativo Avance Psicólogos

Referencias bibliográficas:

American Psychiatric Association. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Quinta edición. DSM-V. Masson, Barcelona.

Ceberio, M. R., & De la Cruz, R. (2023). Eficacia de la psicoterapia en comparación con la terapia farmacológica en el tratamiento de la hipocondría o ansiedad por la enfermedad. Revista Científica Retos De La Ciencia, 7(15), 100-111.

Carbache Tirapé, R. D. (2021). Trastorno hipocondriaco, en la vida diaria en un paciente de 29 años (Bachelor’s thesis, BABAHOYO: UTB, 2021).

Santiago, J. L., Arnáez, S., & Fuster, A. B. (2021). Tratamientos psicológicos para los trastornos de síntomas somáticos (somatización) e hipocondría. In Manual de tratamientos psicológicos: adultos (pp. 459-482). Pirámide.

Compártelo en las redes sociales
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

autora del artículo

Picture of Por Brenda Ruano Bodemer

Por Brenda Ruano Bodemer

PSICÓLOGA SEXÓLOGA COLEGIADA M-34490

Brenda Ruano Bodemer (Madrid, 1993) se graduó en Psicología por la UCM. Trabaja en la consulta privada desde 2016. Desde entonces, lleva formándose en distintos ámbitos de la psicología: Máster en Sexología, educación sexual, asesoramiento y terapia sexual (UCJC, IUNIVES), Máster en Psicología General Sanitaria (Universidad de Nebrija). Título en Psicología Afirmativa en Diversidad Sexual y de Género (COP). Además de la consulta privada, ha trabajado en centros de día de adicciones y, actualmente, imparte talleres de Educación Sexual en institutos y da formación a profesores sobre Educación Sexual.

Ver todos sus artículos y credenciales
Artículos relacionados
Tendencia ahora

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Conecta con tu bienestar emocional
Contacta con tu psicólogo hoy mismo