La neuropsicología es una de las ramas de la psicología más importantes, de manera que los centros de asistencia psicológica más completos incluimos esta clase de servicios entre las opciones de evaluación e intervención en pacientes.
Ahora bien, al no tratarse de un ámbito profesional que encaje exactamente con el estereotipo de psicoterapeuta que escucha y toma anotaciones desde su silla, muchas personas desconocen en qué consiste esta profesión. Por eso, en este artículo abordaremos el tema de qué es un neuropsicólogo y cuáles son los trastornos que trata en su día a día.
- Primera entrevista GRATIS
- Conoce a tu psicólogo antes de decidir
- Si no es para ti, no pasa nada
Índice
¿Qué es un neuropsicólogo?
En términos prácticos, un neuropsicólogo es un especialista en la evaluación y rehabilitación de funciones cognitivas afectadas por lesiones cerebrales, enfermedades neurodegenerativas o trastornos del neurodesarrollo. A través de pruebas específicas y programas de intervención personalizados, estos profesionales trabajan para recuperar o compensar las funciones perdidas, permitiendo que la persona pueda desempeñarse mejor en su vida diaria.
Funciones de un neuropsicólogo
El trabajo de un neuropsicólogo abarca varias áreas clave:
- Evaluación neuropsicológica: Aplicación de pruebas estandarizadas para medir funciones cognitivas como la memoria, la atención, el lenguaje y la planificación.
- Diagnóstico diferencial: Identificación precisa de alteraciones cognitivas y emocionales derivadas de daño cerebral o trastornos del desarrollo.
- Rehabilitación cognitiva: Diseño de programas de intervención para mejorar o compensar las funciones alteradas.
- Asesoramiento a familiares y cuidadores: Orientación sobre cómo manejar los desafíos diarios asociados a los trastornos neuropsicológicos.
- Investigación científica: Desarrollo de estudios sobre la relación entre el cerebro y la conducta.
¿Cómo es una sesión con un neuropsicólogo?
La primera consulta con un neuropsicólogo suele centrarse en la recopilación de información sobre el historial clínico del paciente, seguido de la aplicación de pruebas neuropsicológicas diseñadas para evaluar áreas específicas del funcionamiento cerebral. Una vez obtenidos los resultados, se diseña un plan de intervención ajustado a las necesidades del paciente.
Dependiendo del trastorno, la terapia puede incluir ejercicios de estimulación cognitiva, estrategias de compensación, entrenamiento en habilidades sociales y apoyo emocional para el paciente y su familia.
¿Qué trastornos puede tratar un neuropsicólogo?
Tal y como hemos visto, los neuropsicólogos están especializados en los problemas psicológicos vinculados a un funcionamiento anormal de ciertas partes del sistema nervioso, y en concreto, del cerebro. Incluso en los casos en los que la curación total no es posible debido al carácter irreversible de las lesiones en el sistema nervioso, estos profesionales ofrecen rehabilitación neuropsicológica para mitigar los síntomas de la enfermedad, en la que los pacientes aprenden técnicas y hábitos para ganar autonomía, capacidad de autocuidado, y en general, maneras de evitar en la medid de lo posible el deterioro de su calidad de vida.
Teniendo en cuenta lo anterior, estas son algunas de las patologías relativamente frecuentes entre la población en las que un neuropsicólogo puede intervenir.
1. Afasias
Las afasias son trastornos del lenguaje que adoptan formas muy variadas, afectando a la comprensión del habla y la lectura, la producción de discurso o la capacidad de escribir. La recuperación total de estas habilidades no suele producirse, pero con apoyo neuropsicológico, es posible mejorar la calidad de vida de estas personas.
2. Demencias y enfermedades neurodegenerativas
Las demencias forman parte de las enfermedades neurodegenerativas más comunes, y ante el avance de sus síntomas, es importante disponer de apoyo neuropsicológico para frenarlos en la medida de lo posible.
3. Daño cerebral adquirido
Tras haber sufrido una lesión cerebral, es importante asistir a sesiones de rehabilitación neuropsicológica cuanto antes (un vez estabilizado el daño y controlado su avance), dado que en etapas tempranas existe una mayor capacidad de auto-reparación del cerebro.
4. Apraxias
Las apraxias son un grupo de enfermedades neuropsicológicas que afectan a la capacidad de realizar movimientos voluntarios. Detectar estos casos cuanto antes y empezar un proceso de entrenamiento en rehabilitación es crucial.
5. Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)
El TDAH es una alteración de la atención relativamente frecuente, y tiene un impacto especialmente perjudicial en la niñez, ya que afecta mucho al rendimiento escolar y a la capacidad de socializar. Es por ello que detectar estos casos y contar con un programa de intervención neuropsicológica cuanto antes resulta prioritario.
6. Síndromes neuropsicológicos complejos
Todas las partes del cerebro trabajan coordinándose entre sí, y es por ese motivo que con mucha frecuencia las enfermedades con base neurológica se presentan a la vez, o a través de un conjunto de síntomas variados difícil de clasificar en los manuales diagnósticos. También en casos así es posible beneficiarse de los servicios de la neuropsicología, a través de programas de intervención centrados en los síntomas y totalmente adaptados a la persona.
Importancia de la rehabilitación neuropsicológica
Cuando una persona sufre daño cerebral, la rehabilitación neuropsicológica es clave para maximizar su recuperación. Algunos de los beneficios de este proceso incluyen:
- Mejora de la memoria, la atención y el lenguaje.
- Entrenamiento en estrategias para compensar déficits cognitivos.
- Incremento de la autonomía y la calidad de vida.
- Reducción del estrés y la ansiedad en el paciente y su familia.
- Prevención del deterioro progresivo en enfermedades neurodegenerativas.
Los neuropsicólogos trabajan de la mano con neurólogos, terapeutas ocupacionales y otros profesionales de la salud para ofrecer un tratamiento integral y personalizado.
¿Tienes problemas de memoria, atención o concentración?
Si después de leer este artículo te has dado cuenta de que experimentas dificultades cognitivas como olvidos frecuentes, falta de concentración o problemas para organizar tus pensamientos, es momento de buscar ayuda profesional.
En Avance Psicólogos, colaboramos con un equipo de neuropsicólogos especializados en evaluación y rehabilitación cognitiva. Te ofrecemos un espacio donde podrás comprender el origen de tus dificultades, trabajar en estrategias para mejorar tu funcionamiento diario y recuperar tu autonomía.
Con más de 25 años de experiencia, te ayudamos a fortalecer tus habilidades cognitivas y emocionales con un tratamiento personalizado.
Reserva ahora tu primera entrevista gratuita y da el primer paso hacia una mente más ágil y saludable.
- Primera entrevista GRATIS
- Conoce a tu psicólogo antes de decidir
- Si no es para ti, no pasa nada
Referencias bibliográficas:
Antonio, P.P. (2010). Introducción a la neuropsicología. Madrid: McGraw-Hill.
Beaumont, J.G. (1983). Introduction to Neuropsychology. Nueva York: Guilford.
Finger, S. (1994), «History of Neuropsychology», Neuropsychology, Elsevier, pp. 1 – 28.
Peña Casanova, J. (2007). Neurología de la Conducta y Neuropsicología. Madrid: Editorial Medica Panamericana.
Posner, M.I.; Digirolamo, G.J. (2000). Cognitive neuroscience: Origins and promise. Psychological Bulletin. 126(6): pp. 873 – 889.
Viney, Wayne (2003). A History of Psychology: Ideas and Context (3rd ed.). Boston: Pearson.