¿Qué es la querulancia?En algunos trastornos mentales, la afectación es tal que la persona ni siquiera es capaz de percibir e interpretar correctamente lo que le sucede, de manera que se comporta de una manera dañina para sí misma y/o para los demás. Parte de estos trastornos se basan en lo que se conoce como delirios: maneras de pensar desconectadas de la realidad que, a pesar de que producen muchos problemas, no llegan a dar lugar a alteraciones de la información que llega a través de los sentidos, como sí ocurre con las alucinaciones.
La querulancia es una parcela de esta clase de experiencias, los delirios, y es una de las que da lugar a más conflictos y enfrentamientos. Aquí veremos en qué consiste.
Descubre cómo te puede ayudar nuestra terapia online
Índice
¿Qué es la querulancia?
La querulancia es un tipo de paranoia en la cual la persona siente constantemente que está siendo maltratada, humillada o injuriada por terceros ante situaciones normales y cotidianas en las que no hay víctimas ni culpables de nada, y a partir de ahí quiere emprender acciones legales contra las personas que supuestamente la han perjudicado.
La querulancia no es reconocida como una psicopatología por sí misma, pero en el CIE-10, el manual diagnóstico de enfermedades de la Organización Mundial de la Salud, aparece descrito el concepto de paranoia querellante, equiparable a una personalidad querulante en su máxima expresión. Por otro lado, este fenómeno se ha visto asociado a una alteración psiquiátrica conocida como trastorno paranoide de la personalidad, en la que se muestra una predisposición a pensar que los demás están en nuestra contra o están urdiendo un plan para dañarnos de alguna manera.
Las personas con esta tendencia hacia el pensamiento paranoico aprenden a interpretar lo que les sucede de una manera muy pesimista y buscando siempre potenciales culpables, lo cual les lleva a sufrir por lo que les parece que son múltiples situaciones de injusticia vinculadas a una amenaza constante. De ahí que intenten emprender acciones legales para intentar defenderse, a pesar de que ello no haga más que aumentar su implicación en esos supuestos conflictos. Así, la querulancia es uno de los aspectos que lleva a estas personas a distanciarse cada vez más de la realidad.
El trastorno querulante como psicopatología jurídica
La psicopatología es el estudio de las causas de las enfermedades mentales, y el término jurídico hace alusión al mundo del derecho; podríamos conceptualizar que las psicopatologías jurídicas son aquellos patrones de comportamientos que llegan al extremo de dar forma a un fenómeno patológico en la persona, que tienen una fuerte incidencia en la gestión y administración de justicia y además daña la calidad de vida del sujeto.
En este sentido, la personalidad querulante está ligada a muchos problemas de este tipo; las personas que presentan este fenómeno tienen una predisposición a escalar los conflictos hasta el punto de querer involucrar a las instituciones del ámbito de la justicia y del derecho. Y esto, en un mundo en el que las acciones legales están limitadas por los recursos de los que dispone la administración pública, es un serio problema.
Por ello, la querulancia nos lleva a pensar en hasta qué punto los problemas de salud mental pueden ser identificados como tales teniendo en cuenta el contexto social en el que vivimos los seres humanos; no se dan en el vacío, sino en entornos caracterizados por normas, redes de apoyo entre personas, gestión colectiva de los recursos, etc.
Patrones de comportamiento ligados a la querulancia
Estas son algunas de las experiencias más significativas ligadas a la querulancia, y que pueden ayudar a detectar los “síntomas” de la personalidad querulante cuando se expresa como problema psicológico.
1. Querulantes en las comunidades vecinales
Los querulantes pueden dar lugar a patrones de conducta problemáticos en el contexto de las comunidades vecinales; les fastidia o molesta absolutamente todo, discuten por cosas que parecen obvias e imponen sus argumentos al más incrédulo del vecindario. Estos individuos buscan conflictos por ruidos, estacionamiento de vehículos, ruidos, gestión de las mascotas. Finalmente, quienes sienten que no pueden ni mandar en su propio hogar suelen acercarse a cargos de juntas vecinales o comunitarias para imponer sus criterios e iniciar conflictos donde no los hay.
2. Querulantes y los accidentes de tráfico
Los accidentes de tránsito y peleas a las que dan lugar son una excusa para poder reclamar lo desorbitado en los juzgados. En definitiva, en cualquier escenario adverso que pueda dar lugar a una sentencia judicial favorable tiende a llevar al querulante a pasar a la acción. La prepotencia y la obstinación son aliados idóneos para que el conflicto que inicia el querulante se justifique desde su perspectiva.
3. Querulantes y expresión en medios de comunicación
Por otro lado, la querulancia también puede dar lugar a problemas cuando estas personas se sienten ofendidas por afirmaciones volcadas en medios de comunicación o en publicaciones en redes sociales, algo que tiene que ver con los límites de la libertad de expresión.
4. Querulantes y relaciones mercantiles
Las personas querulantes también tienen una predisposición a dar lugar a situaciones de impago o a intentar tener de vuelta el dinero gastado en obtener un producto o servicio; muchas veces interpretan de una manera muy forzada lo que queda por escrito en los contratos o ven defectos en los productos comprados allí donde no los hay.
- Quizá te interese: 12 claves para elegir correctamente a tu psicólogo
¿Buscas apoyo psicoterapéutico?
Si quieres disponer de apoyo psicológico profesional mediante un proceso de psicoterapia, ponte en contacto con nosotros. En Avance Psicólogos tenemos más de 20 años de experiencia y atendemos a pacientes de todas las edades.
Descubre cómo te puede ayudar nuestra terapia psicológica
Referencias bibliográficas:
Bell, V.; Halligan, P.W.; Ellis, H. (2003). Beliefs about delusions. The Psychologist, 16(8): pp. 418 – 423.
Freeman, D.; Garety, P.A. (2004). Paranoia: The Psychology of Persecutory Delusions. Hove: PsychoIogy Press.
Silva Silva, H. (1991). Medicina Legal y Psiquiatría Forense, vol. II. Santiago: Editorial Jurídica de Chile.