Reestructuración cognitiva ¿Qué es y cómo se usa en terapia?

Reestructuración cognitiva ¿Qué es y cómo se usa en terapia?

COMPÁRTELO
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

¿Qué es la reestructuración cognitiva?. Buena parte del trabajo que terapeutas y pacientes realizan en psicoterapia tiene que ver con fomentar en estos últimos cambios en su manera de pensar y de interpretar la realidad. Esta clase de transformaciones en el modo de gestionar pensamientos, ideas y creencias es clave para superar trastornos psicológicos, y también aporta beneficios a quienes no han desarrollado problemas de salud mental pero quieren impulsar un cambio en su vida.

En este artículo hablaremos acerca del recurso psicoterapéutico más usado para lograr este tipo de objetivos: la reestructuración cognitiva.

Logo para botón de llamada a la acciónDescubre cómo te puede ayudar nuestra terapia psicológica

¿Qué es la reestructuración cognitiva?

Entendemos por reestructuración cognitiva una técnica de terapia psicológica utilizada para que los pacientes sean capaces de detectar creencias y maneras de pensar que son disfuncionales, pero que han estado usando hasta ese momento, y para sustituirlas por otras formas de pensar y de interpretar lo que les ocurre.

Por ello, la reestructuración es un aspecto clave de la terapia cognitivo-conductual, en la que se entiende que diferentes maneras de pensar y de interpretar la realidad a través de una serie de “esquemas cognitivos” dan lugar a distintas formas de sentirse, de comportarse y de interactuar con el mundo y con las personas.

Al ser aplicada, la reestructuración cognitiva toma como referencia lo que se conoce como “diálogo socrático”: el psicólogo hace una serie de preguntas y plantea unos temas que ponen al paciente en la situación de cuestionarse sus creencias y de analizar hasta qué punto se son coherentes o se corresponden con la realidad. De este modo, se le ayuda a identificar maneras de pensar problemáticas y a cambiarlas por otras más ricas en matices y que permitan abrazar una mentalidad más constructiva y plantearse metas terapéuticas adecuadas.

¿Para qué se usa la reestructuración cognitiva en psicoterapia?

Estos son varios de los principales usos de la reestructuración cognitiva en el contexto de la psicoterapia.

1. Para mejorar la autoestima

La autoestima es un elemento psicológico que puede deteriorarse con relativa rapidez si la persona empieza a interpretar la realidad a través de esquemas cognitivos disfuncionales.

2. Para replantear las relaciones

La reestructuración cognitiva puede tener un papel relevante tanto en la terapia familiar y de pareja como en las sesiones de psicoterapia enfocadas hacia un paciente como individuo.

Y es que gracias a esta técnica puede resultar más fácil comprender mejor el punto de vista de los demás, dado que permite desprenderse ciertas presuposiciones que hacen que, si nos aferramos a ellas, ni siquiera nos pase por la cabeza la lógica a través de la cual actúa el resto de personas. Y es que muchas veces lo que diferencia la manera de pensar y de sentir de dos seres humanos o es algo superficial, sino procesos psicológicos basados en creencias nucleares en la manera de interpretar el mundo, con lo que no es fácil “conectar” con la filosofía de vida de los demás.

De este modo, incluso si la reestructuración cognitiva no nos lleva a pensar exactamente como otra persona y a estar de acuerdo con todo lo que hace o dice (esa no es su función, de todas formas), sí permite llegar a u estado de comprensión y respeto, algo necesario para establecer relaciones viables, basadas en la colaboración o en los vínculos sentimentales.

Quizá te interese: Los 4 tipos de pensamientos desadaptativos en las relaciones de pareja

3. Para dejar atrás maneras muy pesimistas de interpretar la vida

La reestructuración cognitiva también tiene una gran relevancia a la hora de intervenir en personas con trastornos del estado de ánimo, en lo que normalmente hay épocas de gran desesperanza en las que solo se presta atención a lo malo que ocurre y se pasan por alto los aspectos positivos de la vida. Mediante esta técnica se ayuda a la persona a desprenderse de este sesgo de confirmación.

Quizá te interese: ¿Qué es la rumiación psicológica?

4. Para tomar consciencia del problema

Algunos problemas psicológicos presentan el problema de que la persona no acepta lo que le ocurre o no es consciente del alcance de su situación. La reestructuración cognitiva ayuda mucho en estos casos, tanto a la hora de desmontar esa manera disfuncional de verse a uno mismo, como a la hora de aportar ideas que ayuden a motivar un cambio a mejor.

5. Para automotivarse y dejar atrás hábitos problemáticos

Muchas veces, el problema por el que la persona acude a psicoterapia es mantenido “con vida” a través de las rutinas y hábitos que llevamos a cabo diariamente, aunque no nos demos cuenta de ello. En este sentido, la reestructuración cognitiva puede ser usada para ver más allá del motivo de consulta y reconsiderar también todas esas dinámicas de comportamiento que hemos interiorizado y hemos estado reproduciendo una y otra vez durante meses o incluso años.

Quizá te interese: ¿Cómo se cambian los esquemas cognitivos?

¿Te interesa asistir a terapia psicológica?

Si estás buscando servicios de asistencia psicológica, ponte en contacto con nuestro equipo de profesionales. En Avance Psicólogos contamos con más de dos décadas de experiencia atendiendo pacientes, y actualmente ofrecemos tanto psicoterapia individualizada para personas de todas las edades como terapia familiar o terapia de pareja. También intervenimos en las áreas de la logopedia, la sexología, la psiquiatría y la neuropsicología. Puedes disponer de nuestros servicios ya sea presencialmente en nuestra consulta de Madrid (en el barrio de Goya) o a través de la modalidad de terapia online.

Logo para botón de llamada a la acciónDescubre cómo te puede ayudar nuestra terapia online

Referencias bibliográficas:

Huppert J.D. (2009). The building blocks of treatment in cognitive-behavioral therapy. Israel Journal of Psychiatry Related Science 46: 245-250.

Martin, G., & Pear, J. (2008). Modificación de conducta: que es y cómo aplicarla. Editorial: Prentice Hall. Madrid.

Ryan, C.; Martin; Eric, R.D. (2005). Cognitive emotion regulation in the prediction of depression, anxiety, stress, and anger». Personality and Individual Differences, 39: pp. 1249 – 1260.

Compártelo en las redes sociales
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

autora del artículo

Picture of Por Laura Palomares Pérez

Por Laura Palomares Pérez

PSICÓLOGA - SEXÓLOGA COLEGIADA M-15270

Laura Palomares (Madrid, 1973) se licenció en Psicología en la por la UAM, funda y forma parte de Avance Psicólogos desde el año 1999. Amplía su formación en los siguientes ámbitos de la psicología: Título de Formadora en Sexología por el Instituto de Ciencias Sexológicas (In.Ci.Sex) Universidad de Alcalá de Henarés. Master en Sexología por el Instituto de Sexología de Madrid (In.Ci.Sex) Universidad de Alcalá de Henares. Prácticum en la Sociedad Sexológica de Madrid-Fundación SEXPOL. Título de Especialista en Terapia Gestalt, por la Fundación Laureano Cuesta en la Universidad de Comillas. Especialista en Terapia de Pareja, por el Centro Psicológico Dr. De Francisco. Diploma en Técnicas de Integración Cerebral (TIC), por el Centro de Terapias de Avanzadas. Tras 25 años de experiencia como psicoterapeuta, ahora colabora como divulgadora para medios especializados en el ámbito de la Psicología y la salud.

Ver todos sus artículos y credenciales
Artículos relacionados
Tendencia ahora

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Conecta con tu bienestar emocional
Contacta con tu psicólogo hoy mismo