En el empeño de nuestra naturaleza humana de encontrar siempre el bienestar intentamos ignorar las emociones que tenemos en nuestro día a día. Intentamos minimizar lo que sentimos, no lo validamos, y todo, porque se supone que hay que estar bien. Esto tiene como consecuencia que nos acostumbremos a no escuchar lo que está ocurriendo en nuestro interior y en nuestro cuerpo. Aunque parezca algo muy práctico, lo cierto es que las emociones tarde o temprano han de manifestarse, y lo pueden hacer con calma y aceptación o pueden estallar de manera abrupta.
Por eso, en este artículo queremos hablar de una herramienta muy útil que nos ayudará a escuchar lo que sentimos. Esta herramienta se llama la rueda de las emociones y se trata de un recurso muy utilizado tanto en terapia especializada en ansiedad como en ámbitos educativos. Te contaremos qué es y cómo se pueden utilizar en estos contextos.
Índice
¿Qué es y cómo funciona la rueda de las emociones?
La rueda de las emociones es una herramienta que desarrolló un psicólogo de Estados Unidos llamado Robert Plutchik en 1980. Dicho psicólogo desarrolló un modelo para organizar las emociones humanas en un círculo. En el centro de la rueda, superpuso las seis emociones básicas, a saber: alegría, tristeza, asco, ira, miedo y sorpresa. Junto con la confianza, la anticipación y el disgusto o asco, el autor dice que estas son las emociones que serán la base de todas las demás.
Las emociones pueden combinarse, es decir, se suelen dar varias a la vez y, además, unas son más intensas que otras y, algunas veces, la misma emoción puede ser más intensa o menos que en otras ocasiones. Asimismo, al autor clasificó las emociones como primarias, secundarias y terciarias, siendo estas últimas las más complejas y menos frecuentes, siendo resultado de la combinación de los dos primeros tipos.
- Primera entrevista GRATIS
- Conoce a tu psicólogo antes de decidir
- Si no es para ti, no pasa nada
Entonces, en el centro de la rueda encontramos las emociones primarias las 6 emociones primarias (alegría, miedo, tristeza, ira, sorpresa y asco o disgusto) y, en la circunferencia consecutiva veríamos las derivaciones de cada una de ellas. Por ejemplo, la tristeza puede combinarse con la culpa, el abandono, la desesperación o la soledad. En la tercera circunferencia, encontramos las emociones más intensas. Cuanto más lejos se encuentra la emoción del centro, se supone que más intensa es. Por ejemplo, en la tercera circunferencia encontramos emociones como la vergüenza, la esperanza, la desilusión, la vulnerabilidad, los celos o la incertidumbre.
- Quizá te interese: Emociones primarias: Definición, tipos y características
¿Cómo se puede aplicar la rueda de las emociones en la educación?
En las aulas, especialmente, en los cursos más tempranos como los de infantil y primaria la rueda de las emociones puede ser muy útil. En estas etapas es cuando los niños y niñas están adquiriendo el lenguaje y, por tanto, les cuesta expresar cómo se sienten. Es cierto, que las emociones se vuelven más complejas a medida que vamos creciendo. Sin embargo, que los niños y niñas aprendan a nombrar, identificar y validar las emociones más básicas (las del centro de la rueda), ayudará a que se expliquen mejor y, también, que los adultos les entiendan mejor.
El lenguaje es una herramienta del ser humano muy poderosa. Si aprendiéramos desde la infancia a reconocer y comprender nuestras emociones, podríamos manejarlas mejor. Lo que nos suelen enseñar, en realidad, es a ignorarlas, hacer que pasen lo más rápido posible, de manera que no les damos cabida y aprendemos un terrible mensaje: las emociones son malas.
La rueda de las emociones, en el contexto educativo, nos da la oportunidad de ver gráficamente las emociones, algo que se hace mucho más fácil para lo más pequeños. Si les mostramos la rueda, pueden señalar la emoción que están sintiendo en un determinado momento y, los educadores, ayudarles a buscarlas. Como decimos, es una herramienta muy útil que puede dar mucho juego, ya que, además, pueden darles nombre a las emociones que resultan cuando están sintiendo más de una a la vez (por ejemplo, si sentimos alegría y tristeza a la vez, puede ser que estemos sintiendo melancolía).
¿Cómo se puede aplicar la rueda de las emociones en psicoterapia?
En terapia, es muy común utilizar la rueda de las emociones. Se suele dar la rueda de las emociones al paciente para que se la lleve a casa y, hasta la próxima sesión, anote las emociones que ha ido sintiendo a lo largo de la semana.
Existe un perfil concreto de personas a las que esta herramienta les resulta extremadamente útil. Se trata de aquellas personas con un apego evitativo, a las que les cuesta mucho sentir emociones y, por tanto, identificarlas. Por ello, el primer paso es aprender a poner nombre a lo que sienten a nivel corporal. Por ejemplo, sentir un picor en el pecho puede ser miedo, que combinado con incertidumbre puede resultar ansiedad.
A estas personas, les resulta muy reparador y un gran alivio saber que lo que sienten y no quieren sentir tiene nombre. En primer lugar, les ayuda a deshacerse de creencias erróneas y dañinas sobre las emociones, como que “sentir emociones es de débiles” o “las emociones no sirven para nada”.
La rueda de las emociones es una herramienta de la que podemos ir tirando para, luego, poder hacer una adecuada regulación emocional y, algo que también es muy importante y sanador, nos ayudará a comunicar mejor nuestras emociones. Expresar nuestras emociones nos acerca a los demás y hacer que estos nos comprendan mejor.
Conclusiones
Es una herramienta más, muy útil, sobre todo para aquellas personas que les cuesta poner palabras a lo que sienten. A menudo, no le damos la importancia que tienen a las emociones. Lo vemos como algo que nos hace más mal que bien o como algo que se ha de utilizar para conseguir algo (ej.: “¿para qué me voy a enfadar si no va a servir de nada?”).
Como vemos, el mundo emocional del ser humano es muy complejo. Por norma general, no nos enseñan a identificar nuestras emociones, a validarlas o gestionarlas. Al menos, en las futuras generaciones esto parece que está cambiando. La cultura general les está dando más valor, por ejemplo, a través del cine y de los cuentos infantiles. Con todo, la educación emocional es una forma de hacer prevención primaria en salud mental.
¿Buscas ayuda psicológica?
Puede que te estés planteando comenzar terapia porque crees que no manejas bien tus emociones. Aunque este parezca un motivo de consulta que podríamos llamar banal, lo cierto es que esto suele tener una raíz. La terapia psicológica no solo te ayudar a identificar, comprender, validar y manejar tus emociones, sino a entender de donde vienen y por qué no las manejas tan bien cómo te gustaría. En Avance Psicólogos colaboramos con un equipo de profesionales muy bien formados y con experiencia que te pueden ayudar. Puedes hacer tu terapia tanto de forma presencial como con terapia online.
- Primera entrevista GRATIS
- Conoce a tu psicólogo antes de decidir
- Si no es para ti, no pasa nada
Referencias bibliográficas:
Rueda Carcelén, P. M., & Filella Guiu, G. (2016). Importancia de la educación emocional en la formación inicial del profesorado.
Solís, R. P. V., Pimentel, J. F. F., & Navarro, E. R. (2021). Educación emocional en niños de primaria: una revisión sistemática. Revista Científica Cultura, Comunicación y Desarrollo, 6(2), 19-24.
Saavedra, A. K. B. (2024). Diseño de elementos lúdicos para apoyar el reconocimiento de emociones en el proceso terapéutico de niños y niñas de 6 a 8 años con trastornos de ansiedad en la Ciudad de México. DAT Journal, 9(1), 52-70.
Casillas García, I. (2023). La importancia de la inteligencia emocional como habilidad transversal: una propuesta de intervención enfocada al alumnado de Educación Secundaria Obligatoria.