De manera general, nos sentimos más cómodos/as cuando escuchamos opiniones similares a las nuestras. Un ejemplo de ello es que elijamos periódicos que estén en consonancia con nuestra ideología política o que busquemos establecer vínculos de amistad con personas que compartan nuestros valores y nuestra forma de ver el mundo. Pero debemos saber que buscar información que valide o respalde los puntos de vista que ya tenemos puede llevarnos a caer en el sesgo de confirmación.
En la medida que nos cerramos a leer o recibir únicamente un tipo de información o puntos de vista, dejamos de escuchar otras perspectivas de la realidad. Por ello, como explicaremos en este post, caer en el sesgo de confirmación puede llegar a ser limitante respecto a nuestra capacidad de cultivar el pensamiento crítico. Es importante conocer cómo funciona nuestro cerebro para minimizar las consecuencias negativas de este sesgo.
A lo largo de este artículo encontrarás información acerca de los sesgos cognitivos. Además, te explicaremos en detalle en qué consiste el sesgo de confirmación y cuales son algunas de sus principales consecuencias, para tener herramientas para identificarlo y evitarlo.
Índice
Sesgos cognitivos
De manera general, nuestro cerebro funciona minimizando el tiempo de análisis de la información y esta es la razón de que se produzcan los sesgos cognitivos. Podríamos definir estos sesgos como atajos que utiliza el cerebro humano para procesar las situaciones de la realidad.
- Primera entrevista GRATIS
- Conoce a tu psicólogo antes de decidir
- Si no es para ti, no pasa nada
Los sesgos cognitivos son un fenómeno muy estudiado por la psicología durante décadas, siendo los psicólogos Daniel Kahneman y Thorndike los primeros referentes en su investigación. Son efectos psicológicos que causan alteraciones de nuestro procesamiento mental. Ocurren sin que seamos conscientes de ello y pueden generar distorsiones en nuestra percepción de la realidad, opiniones y toma de decisiones.
El sesgo de confirmación, que explicaremos a continuación, es uno de estos sesgos cognitivos. Este sesgo en concreto, fue descubierto por el psicólogo Peter Cathcart Watson en 1960 y, posteriormente, fue estudiado por Kahneman y Tversky, revelando más información relevante acerca del mismo.
¿Qué es el sesgo de confirmación?
El sesgo de confirmación es un sesgo cognitivo que describe cómo los seres humanos tenemos la tendencia a prestar más atención a la información que se acopla a lo que ya anteriormente pensábamos que era verdadero. La investigación científica muestra que una vez que hemos tomado una posición sobre un asunto o tema, tendemos a defender o justificar nuestra postura aceptando la información que confirme nuestra opinión.
Es decir, para no realizar un esfuerzo mayor de análisis ante una noticia o información acerca de un tema concreto, evaluando conscientemente y de manera elaborada su veracidad, nuestro cerebro toma el atajo cognitivo de validar aquello que encaja, dejando a un lado aquellas informaciones que no se adaptan a lo que pensamos que es verdad. Este sesgo explica, por ejemplo, cómo pueden difundirse las fake news (noticias falsas) y que muchas personas las acepten como válidas.
Algunas consecuencias del sesgo de confirmación
El sesgo de confirmación influye de forma directa en cómo interpretamos el mundo y a los demás. A veces, puede llevarnos a estar cerrados a conocer a personas que intuyamos que son diferentes a nosotros/as. Sin darnos cuenta, puede ocurrir que no demos una oportunidad real a conocer a aquellos que percibimos distintos/as, dejando de lado los prejuicios que podamos tener hacia lo diferente.
Además, el sesgo de confirmación es un efecto psicológico que puede limitar mucho nuestro pensamiento crítico. Si únicamente leemos o consumimos información de un punto de vista, nos estaremos perdiendo otras perspectivas que puedan enriquecernos. Incluso podemos llegar al extremo de radicalizarnos en nuestras posturas de una forma rígida.
Este sesgo cognitivo puede ser una de las causas de la polarización de la sociedad en función de la ideología política. Es habitual observar conflictos y debates poco profundos o carentes de análisis, de los diferentes temas en cuestión, más basados en el rechazo de la postura contraria que en la reflexión y escucha de la información que se está tratando.
Sesgo de confirmación en el marketing
El sesgo de confirmación opera en nuestra vida diaria y en nuestra esfera laboral, influyendo en las diferentes profesiones de maneras distintas. Uno de los principales campos en los que el sesgo de confirmación tiene grandes aplicaciones es el mundo de la publicidad o marketing.
En el marketing, los/as especialistas usan el sesgo de confirmación para identificar y centrar sus campañas en grupos específicos de clientes. Al analizar los gustos y potenciales comportamientos de los clientes, consiguen enviarles mensajes publicitarios que estén en consonancia con sus deseos y preferencias previas. Por ejemplo, una empresa de productos deportivos podría dirigirse a personas que sean afines con un estilo de vida saludable y resaltar los beneficios del deporte para la salud física y mental en sus campañas de publicidad.
Otro ejemplo bastante conocido del uso del sesgo de confirmación en la publicidad es cómo los algoritmos de las redes sociales nos muestran contenido que está relacionado con otro contenido que nos había gustado previamente o con el que habíamos interaccionado antes. Es muy curioso como si comparamos con otra persona el contenido sugerido que nos aparece en una misma red social, nos encontramos con publicaciones y anuncios muy diferentes en función de nuestros gustos personales.
¿Cómo evitar el sesgo de confirmación?
Como hemos visto, el sesgo de confirmación se trata de una tendencia inconsciente de nuestra mente que tiene la función de simplificarnos el análisis de la información. Sin embargo, hemos podido observar también que en muchos momentos puede ser limitante. A pesar de que el sesgo de confirmación no puede evitarse por completo, lo que sí podemos hacer es tomar ciertas medidas para reducir su impacto y contrarrestar sus efectos. Algunas pautas que nos pueden ayudar son las siguientes:
1. Escucha opiniones diversas
Estar abiertos/as a escuchar con apertura diferentes perspectivas y opiniones opuestas a las nuestras es un primer paso para contrarrestar el sesgo de confirmación. Muchas veces caemos en no hacer el esfuerzo de tratar de entender y empatizar realmente con otras formas de ver el mundo. Abrirnos a ello, puede ser una oportunidad de descubrir cosas nuevas que nos gusten también.
2. Contrasta las fuentes de información
Antes de asumir que la información es verdadera, busca evidencias que respalden su validez contrastando diferentes fuentes de información. Ante una misma noticia, por ejemplo, leer periódicos distintos suele ayudarnos a tener una visión más holística de lo que ha sucedido.
3. Cuestiona tus propias creencias
Otra de las cosas que nos pueden ayudar a reducir la influencia del sesgo de confirmación es tomarnos el tiempo de reflexionar acerca de nuestras propias creencias y preguntarnos de donde vienen, cuanto tiempo llevamos pensando así, qué evidencias tengo de que lo que pensamos es cierto, si realmente estamos de acuerdo con todo…
4. Recuerda que cambiar de opinión es válido
Por último, otra clave importante es no olvidar que todas las personas estamos en evolución y aprendizaje constante y que tenemos derecho a cambiar de opinión acerca de lo que pensamos respecto a cualquier tema. Permitirnos las posibilidad de cambiar nuestra postura si lo consideramos oportuno nos ayuda a abrirnos a escuchar con más apertura los puntos de vista de otras personas.
Conclusiones
A lo largo de este artículo, hemos podido profundizar en el conocimiento acerca del sesgo de confirmación, sus implicaciones y consecuencias. Así mismo, hemos enumerado algunas pautas sencillas que pueden ayudarnos a minimizar el efecto de este sesgo cognitivo: escuchar opiniones diversas, contrastar las fuentes de información, cuestionar nuestras propias creencias y recordarnos que siempre tenemos la posibilidad de cambiar de opinión.
Para concluir, resulta oportuno recordarnos que todas las personas experimentamos este sesgo de confirmación, no es algo elegido ni que sea posible eliminar por completo, por lo que no debemos culparnos por ello. Lo que sí entra en nuestra responsabilidad es hacer lo que esté en nuestra mano para identificar este sesgo y así poder contrarrestarlo, fomentando nuestro pensamiento crítico, tolerante con las diferencias y abierto a escuchar puntos de vista distintos.
¿Necesitas ayuda para entender mejor el funcionamiento de nuestro cerebro?
Si necesitas ayuda porque al leer este artículo has identificado que conoces poco acerca del funcionamiento de nuestro cerebro y te gustaría contar con información más específica, nuestro equipo de psicólogos y psicólogas profesionales te podría ser de ayuda. En Avance Psicólogos llevamos más de 25 años brindando nuestros servicios de psicoterapia en Madrid. Actualmente ofrecemos sesiones tanto de manera presencial como en el formato de terapia con un psicólogo online. Nuestros psicólogos y psicólogas pueden atender tu caso de manera especializada.
- Primera entrevista GRATIS
- Conoce a tu psicólogo antes de decidir
- Si no es para ti, no pasa nada
Referencias bibliográficas:
Concha, D., Ramírez, M. Á. B., Cuadra, I. G., Rovira, D. P., & Rodríguez, A. F. (2012). Sesgos cognitivos y su relación con el bienestar subjetivo. Salud & Sociedad, 3(2), 115-129.
de los Heros, M. M. A. (2019). Grandes experimentos en Psicología: aportes a la teoría ya la práctica.
Guerrero-Márquez, L. (2022). Sesgo de Confirmación y Fake News.
Martín Sánchez, I. (2020). SESGO DE CONFIRMACIÓN. Revisión Bibliográfica.