Siento que mi hijo no me quiere

Siento que mi hijo no me quiere: ¿qué hacer?

COMPÁRTELO
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

Cuando un padre o una madre siente que su hijo no le quiere, esto constituye una situación muy difícil y desestabilizadora para el/ella y para la familia.

Además del dolor que implica para el/la progenitor/a, es algo muy difícil de gestionar, puesto que incide negativamente en la autoestima el padre/madre y puede generar trastornos de ansiedad. La idea de que el propio hijo no nos quiere resulta altamente desgastante para nuestra psique y nuestras emociones.

Siento que mi hijo no me quiere: pasos a seguir

Esta situación es muy compleja y es necesario abordarla de forma sensible, puesto que los vínculos familiares son fluctuantes. Por supuesto, el diálogo es algo fundamental, que permite construir una relación sólida entre el padre/madre y el hijo/a. En el artículo de hoy nos centramos en abordar el problema y proponer soluciones al respecto.

TE LO PONEMOS MUY FÁCIL
EMPIEZA TU TERAPIA PSICOLÓGICA HOY MISMO, SIN COMPROMISO
  • Primera entrevista GRATIS
  • Conoce a tu psicólogo antes de decidir
  • Si no es para ti, no pasa nada
Logo negativo Avance Psicólogos

Consejos para gestionar la sensación de que nuestro hijo no nos quiere

El primer paso importante es hacer una autoevaluación. ¿Es real esta sensación, o es solo fruto de experiencias traumáticas e inseguridades? Por otro lado, establecer un diálogo abierto con el hijo/a es una posibilidad; es necesario preguntarle qué siente y si existe algo que pueda estar perturbando vuestra relación. Recuerda que la comunicación sincera y abierta esclarece posibles malentendidos.

Igualmente importante es observar la comunicación no verbal. A veces, el amor y el afecto se demuestran más y mejor sin palabras. Por ejemplo, una sonrisa inesperada, un abrazo o un ofrecimiento de ayuda en casa. No hay que olvidar que cada persona demuestra su amor de diferentes maneras, y lo que para ti es imprescindible, para otra no tiene por qué serlo tanto.

Para fortalecer vuestra conexión, es importante encontrar actividades que podáis realizar juntos. Sobre todo, tienen que ser actividades que aporten tiempo de calidad y que gusten a los dos implicados.

Por último, recuerda que existe la opción de buscar a un profesional especialista en terapia infanto juvenil, que os ayude. El terapeuta dará herramientas útiles para discernir sentimientos y encontrar la manera de establecer una comunicación más efectiva.

No olvides que las relaciones entre padres e hijos pueden ser complicadas, por lo que no te culpes si es así. Intenta poner en práctica la autocompasión: es decir, observar tus emociones sin juzgarte.

¿Cuáles son las causas del problema?

Como ya hemos dicho, se trata de un tema complejo, por lo que pueden existir diversas causas que lo originen. Primero, hay que tener en cuenta que todo puede deberse a un malentendido, puesto que la manera de comunicarse no siempre es la misma. De esta forma, tus hijos pueden estar mostrándote cariño sin que tú te des cuenta.

Por otro lado, los vínculos familiares experimentan cambios y vaivenes. Un divorcio, por ejemplo, puede afectar significativamente. Además, recordemos que no todos somos iguales cuando se trata de expresar lo que sentimos.

La adolescencia es un periodo complejo en el que los jóvenes sufren cambios; por ejemplo, volverse solitarios de repente y/o distantes. Si no tenemos en cuenta esto, podemos llegar a pensar que nuestro hijo no nos quiere, cuando en realidad está enfrentando a su manera una etapa concreta de su vida.

Por todo ello, es necesario conocer todos estos elementos para poder gestionar de forma correcta los posibles problemas.

¿Cómo fomentar el amor entre madre/padre e hijo?

Ya hemos dicho cómo cada persona demuestra su amor de distinta manera. Sin embargo, aquí te dejamos algunos consejos para fomentar el vínculo entre madre/padre e hijo.

  • Primero, es importante cultivar un ambiente en que todos se sientan cómodos para expresarse.
  • El diálogo, abierto y fluido, fomenta la buena comunicación. Es importante escuchar atentamente al otro y mostrar interés genuino.
  • Dedicar tiempo de calidad es otra manera de fortalecer los vínculos.
  • Es importante también convertirse en “modelos emocionales”; es decir, que nuestros hijos perciban nuestro amor desde pequeños, de forma nítida e inequívoca.
  • El refuerzo de las conductas positivas redunda en su incentivación, así como celebrar los pequeños logros.
  • La empatía debe fomentarse y fortalecerse, pues ayuda a que nuestros hijos puedan comprender cómo se sienten los demás.
  • Debemos hacer que se sientan seguros, puesto que los niños tienden a mostrar más sus emociones cuando se sienten apoyados y seguros.

La clave, además, es saber que cada niño es un mundo y que, por tanto, cada uno tendrá sus tiempos. Ten paciencia y construye un ambiente afectuoso.

Reconstruye el vínculo familiar con nuestra ayuda

¿Sientes que la conexión con tu hijo se ha debilitado y no sabes cómo restaurarla? No estás solo en esta situación, y es importante saber que reconstruir el vínculo emocional es posible con el apoyo adecuado. En nuestro centro de psicología en Madrid, contamos con un equipo de expertos con más de 25 años de experiencia que te guiarán para superar este desafío y lograr una relación familiar más sólida y saludable.

En Avance Psicólogos, te ayudamos a descubrir nuevas formas de comunicación, entender las emociones de tu hijo y avanzar hacia una convivencia más plena y armoniosa. Ya sea de manera presencial o a través de nuestro servicio de psicólogo online, encontrarás el apoyo personalizado que necesitas para fortalecer la relación con tus seres queridos. ¡Estamos aquí para ayudarte!

TE LO PONEMOS MUY FÁCIL
EMPIEZA TU TERAPIA PSICOLÓGICA HOY MISMO, SIN COMPROMISO
  • Primera entrevista GRATIS
  • Conoce a tu psicólogo antes de decidir
  • Si no es para ti, no pasa nada
Logo negativo Avance Psicólogos

Referencias bibliográficas:

Cantero, M. J. y Lafuente, M.J. (2010). Vinculaciones afectivas: apego, amistad y amor. Ediciones Pirámide.

Kobak, R.; Abbott, C.; Zisk, A.; Bounoua, N. (2017). Adapting to the changing needs of adolescents: parenting practices and challenges to sensitive attunement. Current Opinion in Psychology. 15: 137–142.

Compártelo en las redes sociales
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

autora del artículo

Picture of Por Laura Palomares Pérez

Por Laura Palomares Pérez

PSICÓLOGA - SEXÓLOGA COLEGIADA M-15270

Laura Palomares (Madrid, 1973) se licenció en Psicología en la por la UAM, funda y forma parte de Avance Psicólogos desde el año 1999. Amplía su formación en los siguientes ámbitos de la psicología: Título de Formadora en Sexología por el Instituto de Ciencias Sexológicas (In.Ci.Sex) Universidad de Alcalá de Henarés. Master en Sexología por el Instituto de Sexología de Madrid (In.Ci.Sex) Universidad de Alcalá de Henares. Prácticum en la Sociedad Sexológica de Madrid-Fundación SEXPOL. Título de Especialista en Terapia Gestalt, por la Fundación Laureano Cuesta en la Universidad de Comillas. Especialista en Terapia de Pareja, por el Centro Psicológico Dr. De Francisco. Diploma en Técnicas de Integración Cerebral (TIC), por el Centro de Terapias de Avanzadas. Tras 25 años de experiencia como psicoterapeuta, ahora colabora como divulgadora para medios especializados en el ámbito de la Psicología y la salud.

Ver todos sus artículos y credenciales
Artículos relacionados
Tendencia ahora

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Conecta con tu bienestar emocional
Contacta con tu psicólogo hoy mismo