Síndrome Amotivacional: Síntomas, causas y tratamiento

¿Qué es el Síndrome amotivacional?: Definición, síntomas, causas y tratamiento

COMPÁRTELO
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

A pesar de que la marihuana tenga mejor imagen que el resto de drogas cuya venta es ilegal, lo cierto es que su consumo está asociado a riesgos significativos. Un ejemplo de esto lo encontramos en el síndrome amotivacional, fenómeno psicológico que surge como efecto a largo plazo tras llevar tiempo consumiendo cannabis.

En este artículo veremos qué es el síndrome amotivacional, cuáles son sus síntomas y causas típicas, y qué se hace en estos casos.

¿Qué es el síndrome amotivacional?

El consumo de sustancias con efectos psicoactivos puede dar paso a un amplio abanico de alteraciones psicológicas. El síndrome amotivacional es uno de ellos, y se da típicamente en quienes han estado consumiendo cannabis durante mucho tiempo y han desarrollado una intoxicación crónica.

En concreto, el síndrome amotivacional se caracteriza por la disminución significativa de las ganas de involucrarse en tareas que exijan un cierto esfuerzo, incluyendo las interacciones sociales. También está asociado al aplanamiento afectivo, es decir, un alejamiento de las propias emociones.

Estas características hacen que el síndrome amotivacional se asemeje en ciertos aspectos a la depresión, en la que también hay una pérdida de la capacidad de sentirse motivado (fenómeno conocido como abulia) y baja la reactividad emocional ante lo que ocurre alrededor de la persona. Sin embargo, en el síndrome amotivacional no suelen manifestarse pensamientos negativos o pesimistas, y tampoco un marcado sentimiento de tristeza o desesperanza.

En definitiva, tal y como hemos visto el síndrome amotivacional está compuesto por síntomas emocionales y cognitivos, y todos ellos tienen un impacto en el comportamiento de la persona afectada, la cual tiende a adoptar hábitos sedentarios, una actitud de pasividad, y tiene una vida social muy pobre o casi inexistente, marcada por el aislamiento. Veamos de manera más detallada cuáles son los síntomas típicos que manifiestan las personas con esta alteración.

Síntomas del síndrome amotivacional

Estos son los síntomas del síndrome amotivacional que suelen darse en la gran mayoría de los casos.

1. Aislamiento social

Las relaciones sociales siempre conllevan ciertos esfuerzos y sacrificios, y por ello este es uno de los ámbitos de la vida que se ven más afectados por el síndrome amotivacional. A la persona le cuesta encontrar incentivos para salir encontrarse con sus amigos o incluso para mantener conversaciones más o menos complejas y largas.

Además, a la práctica, muchas de las personas con síndrome amotivacional siguen consumiendo cannabis, hecho que las mantiene aún más aisladas en el caso de que en su círculo social cercano no sea habitual usar esta droga.

2. Desconexión con las propias emociones

Otro síntoma típico es el desapego con el entorno y con lo que le pasa a uno mismo. Se vive la vida como si se estuviese viendo una película. Esto se traduce en aplanamiento afectivo, es decir, que es muy poco habitual experimentar emociones intensas.

3. Pasividad generalizada

Otras maneras en las que el síndrome amotivacional se expresa lo encontramos en la pasividad de la persona ante sus responsabilidades y los problemas que debe resolver. Resulten habituales las quejas para que sean otros quienes atiendan estas cuestiones, o directamente la adopción de un estilo de vida basado en procrastinar (dejar para otro día lo que debe ser gestionado en el presente).

4. Dificultades para concentrarse

Las personas con síndrome amotivacional también suelen experimentar problemas a la hora de concentrarse para realizar tareas. Esto les afecta sobre todo en el contexto laboral, o en los estudios.

5. Cambios posturales

El síndrome amotivacional también se plasma en el lenguaje no verbal de la persona. En casos muy avanzados, la postura es encorvada, e incluso la manera de sentarse es diferente, caracterizada por la apatía y la falta de energía.

Causas

Aunque las causas específicas del síndrome amotivacional no son conocidas con exactitud, se asume que entran en juego tanto predisposiciones en cuanto a personalidad, como las alteraciones neuroquímicas que el consumo del cannabis tiene en el cerebro a largo plazo.

Así, uno de los factores más influyentes sería la modificación que esta sustancia tiene en los circuitos de recompensa del cerebro: con el tiempo, el sistema nervioso de la persona tiende a amoldarse a la necesidad de tener como prioridad el consumo de cannabis, y desatender todo lo demás.

En cualquier caso, una de las particularidades de este síndrome es que no aparece en todas las personas que abusan del cannabis durante varios meses o años, si bien esto no debería ser una excusa para dejar de tener en cuenta este riesgo.

Además, el síndrome amotivacional también podría estar causado, en algunos casos, por el uso prolongado de psicofármacos ISRS contra la depresión.

Tratamiento del síndrome amotivacional

Todas las intervenciones para combatir el síndrome amotivacional pasan por procesos de desintoxicación y cese del consumo del cannabis o de la sustancia que esté manteniendo este cuadro clínico. Para ello suele ser necesario tanto la asistencia terapéutica por parte de psicólogos, como la ayuda de psiquiatras.

Logo para botón de llamada a la acciónDescubre cómo te puede ayudar nuestra terapia psicológica

Referencias bibliográficas:

Calabria B, Degenhardt L, Hall W, Lynskey M (May 2010). «Does cannabis use increase the risk of death? Systematic review of epidemiological evidence on adverse effects of cannabis use». Drug and Alcohol Review. 29(3): 318 – 330.
Johnson, B.A. (1990). Psychopharmacological effects of cannabis. British Journal of Hospital Medicine. 43(2): 114 – 116, 118 – 120, 122.
Richard H.S. (1987). Marijuana: An Overview 34. Pediatric Clinics of North America. pp. 305 – 317.

Compártelo en las redes sociales
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

autora del artículo

Picture of Por Laura Palomares Pérez

Por Laura Palomares Pérez

PSICÓLOGA - SEXÓLOGA COLEGIADA M-15270

Laura Palomares (Madrid, 1973) se licenció en Psicología en la por la UAM, funda y forma parte de Avance Psicólogos desde el año 1999. Amplía su formación en los siguientes ámbitos de la psicología: Título de Formadora en Sexología por el Instituto de Ciencias Sexológicas (In.Ci.Sex) Universidad de Alcalá de Henarés. Master en Sexología por el Instituto de Sexología de Madrid (In.Ci.Sex) Universidad de Alcalá de Henares. Prácticum en la Sociedad Sexológica de Madrid-Fundación SEXPOL. Título de Especialista en Terapia Gestalt, por la Fundación Laureano Cuesta en la Universidad de Comillas. Especialista en Terapia de Pareja, por el Centro Psicológico Dr. De Francisco. Diploma en Técnicas de Integración Cerebral (TIC), por el Centro de Terapias de Avanzadas. Tras 25 años de experiencia como psicoterapeuta, ahora colabora como divulgadora para medios especializados en el ámbito de la Psicología y la salud.

Ver todos sus artículos y credenciales
Artículos relacionados
Tendencia ahora

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Conecta con tu bienestar emocional
Contacta con tu psicólogo hoy mismo