Síndrome de Peter Pan: qué es, y características

Síndrome de Peter Pan: qué es, y características

COMPÁRTELO
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

¿Has oído hablar del síndrome de Peter Pan? Es un término utilizado para referirse a algunas personas que parecen haberse quedado en la etapa de la niñez no intelectualmente, sino emocionalmente.

Veamos en qué consiste a lo largo de este artículo.

Logo para botón de llamada a la acciónDescubre cómo te puede ayudar nuestra terapia psicológica

¿En qué consiste madurar y transformarse en adultos?

Para comprender qué es exactamente el síndrome de Peter Pan hay que tener mínimamente claro en qué consiste la etapa de la infancia, y en qué consiste la adultez.

Y es que el concepto de madurez psicológica resulta muy complejo de definir, porque a fin de cuentas… ¿en qué consiste madurar?

Lo que consideramos perteneciente a la vida adulta varía dependiendo de la cultura en la que vivamos, pero en general hay una serie de características y patrones de comportamiento comunes que asociamos a las personas maduras: capacidad de hacerse cargo de las responsabilidades, posibilidad de aplazar determinadas sensaciones gratificantes para poder optar a metas más ambiciosas a largo plazo, habilidad a la hora de gestionar el tiempo y de aplicar esfuerzo de manera estable a lo largo del tiempo, etc.

Por otro lado, la infancia se caracteriza por los problemas a la hora de resistirse a la tentación de ceder a los impulsos del aquí y el ahora, la dificultad para organizar el tiempo de una manera estructurada y coherente (en cuanto a las tareas a realizar) y en general, el egocentrismo, en el sentido de que de manera espontánea se tiende a pasar por alto cómo pueden percibir las cosas los demás. Como veremos, parte de esto está presente en el síndrome de Peter Pan.

Esta referencia acerca de lo que significa pasar de la etapa infantil a la etapa adulta, la tensión entre entre los polos aparentemente opuestos del comportamiento de los niños y el de las personas maduras psicológicamente, nos muestra el proceso de desarrollo psicológico que tiene lugar en el primer cuarto de nuestras vidas.

En esta fase de desarrollo, nuestro sistema nervioso va desarrollando una mayor capacidad para pensar a través de conceptos abstractos, lo cual va de la mano de la capacidad de fijarse metas a largo plazo o basadas en valores, no en experiencias concretas, y esto a su vez permite crear vínculos estables con los demás.

Así, mientras que en la infancia lo que importa es el aquí y ahora y las experiencias concretas valoradas a través de la estimulación de nuestros sentidos, en la adultez nuestro mundo de motivaciones y metas en la vida se abre a todo aquello que tiene que ver con vivir en sociedad y disponer de un entorno material y social más o menos estable, en el que podamos llegar a acuerdos y cumplir compromisos, atender necesidades comunitarias y no solo las nuestras ,etc.

Todo esto ayuda a comprender qué es lo que se ha dado a conocer como síndrome de Peter Pan, que, ahora sí, pasaremos a examinar a continuación.

¿Qué es el síndrome de Peter Pan?

La obra teatral “Peter Pan, o el niño que no quería crecer”, del escritor escocés J. M. Barrie, ha dado lugar a una de las historias más populares hasta nuestros días, sobretodo a partir de la adaptación en forma de película que realizó la compañía Walt Disney en 1953. El nombre de la obra ya explica buena parte del argumento: Peter Pan es un niño que se resiste a convertirse en un adulto, y pretende quedarse viviendo en la infancia de manera indefinida.

El concepto de síndrome de Peter Pan fue creado por Dan Kiley en los años 80, y se inspira en esta famosa historia. Este investigador explica en qué consiste el fenómeno de los adultos que parecen sentir la necesidad de quedarse anclados en la manera de vivir y de pensar propia de la niñez en su libro The Peter Pan Syndrome: Men Who Have Never Grown Up, publicado en el 1983 y que pronto se convirtió en un Best Seller a nivel mundial. De hecho, llegó a ser atribuido al caso de Michael Jackson, si bien esta clase de “diagnósticos” basados en rumores y la aparición en medios de celebridades carecen de cualquier validez.

A pesar de que el término “síndrome de Peter Pan” es muy conocido a nivel popular hoy en día, no es una categoría científica utilizada en Psicología, y tampoco aparece en los manuales diagnósticos en los que nos basamos los psicoterapeutas y los psiquiatras. Por ello, debe ser entendido como una fórmula del lenguaje hecha para simplificar una serie de problemas que de vez en cuando surgen en adolescentes y personas adultas: el deseo de seguir viviendo la vida a través de la perspectiva de un niño o niña, sin acceder a los roles propios de la edad adulta.

 

¿Qué hacer en estos casos?

Tal y como hemos visto, el síndrome de Peter Pan no es en sí un trastorno psicológico ni, en general, un fenómeno estudiado por las ciencias de la salud como la Psicología Clínica o la Psiquiatría. Sin embargo, es cierto que muchas personas adultas o a punto de convertirse en adultas pueden sufrir mucho al notar que se espera de ellas otro tipo de comportamientos más maduros a los que estuvieron reproduciendo durante la niñez.

Aspectos como la necesidad de hacer frente a los problemas sin depender de los demás, gestionar su propio tiempo y hacerse cargo de responsabilidades para con la familia o el resto de la sociedad pueden chocar con formas de vivir demasiado cortoplacistas o basadas en el egocentrismo.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que esto no es en sí un tipo de problema que se de siempre de la misma forma en todas las personas, sino que cada individuo vive necesidades y formas de malestar diferentes y únicas, por lo que en realidad no existe un solo síndrome de Peter Pan, sino muchos aspectos personales y contextuales que, en cada caso específico, dan pie a problemas irrepetibles, propios de la persona que los sufre.

Por ello, la psicoterapia se centra en analizar cada caso particular y ofrecer programas de intervención psicológica hechos a medida, sin basarse en generalidades. Si te interesa contar con ayuda profesional en este aspecto, ponte en contacto con nosotros.

 

Logo para botón de llamada a la acciónDescubre cómo te puede ayudar nuestra terapia online

Referencias bibliográficas:

Corliss, R. (2009). Michael Jackson: The Death of Peter Pan. Time.
Kiley, D. (1983) The Peter Pan Syndrome: Men Who Have Never Grown Up. Nueva York: Dodd Mead.

Compártelo en las redes sociales
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

autora del artículo

Picture of Por Laura Palomares Pérez

Por Laura Palomares Pérez

PSICÓLOGA - SEXÓLOGA COLEGIADA M-15270

Laura Palomares (Madrid, 1973) se licenció en Psicología en la por la UAM, funda y forma parte de Avance Psicólogos desde el año 1999. Amplía su formación en los siguientes ámbitos de la psicología: Título de Formadora en Sexología por el Instituto de Ciencias Sexológicas (In.Ci.Sex) Universidad de Alcalá de Henarés. Master en Sexología por el Instituto de Sexología de Madrid (In.Ci.Sex) Universidad de Alcalá de Henares. Prácticum en la Sociedad Sexológica de Madrid-Fundación SEXPOL. Título de Especialista en Terapia Gestalt, por la Fundación Laureano Cuesta en la Universidad de Comillas. Especialista en Terapia de Pareja, por el Centro Psicológico Dr. De Francisco. Diploma en Técnicas de Integración Cerebral (TIC), por el Centro de Terapias de Avanzadas. Tras 25 años de experiencia como psicoterapeuta, ahora colabora como divulgadora para medios especializados en el ámbito de la Psicología y la salud.

Ver todos sus artículos y credenciales
Artículos relacionados
Tendencia ahora

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Conecta con tu bienestar emocional
Contacta con tu psicólogo hoy mismo