El comportamiento humano se ha venido estudiando durante muchos años y aún continúa debido a que somos muy complejos y a los cambios que van surgiendo en nosotros mismos por la evolución así como por nuestro entorno. En este post, nos vamos a centrar específicamente en el síndrome de Diógenes que afecta al comportamiento de las personas que lo padecen.
Diógenes fue un filósofo que terminó viviendo en Atenas uniéndose a la secta de los cínicos. Estos se caracterizaban por rechazar cualquier bien material y placer sensual. Así Diógenes se mantenía aislado del mundo, sin relacionarse prácticamente con nadie. En relación al síndrome de Diógenes es curioso ya que las personas que lo padecen acumulan compulsivamente objetos, al contrario que la filosofía de vida de Diógenes.
Descubre cómo te puede ayudar nuestra terapia psicológica
Índice
¿Qué es el Síndrome de Diógenes?
El síndrome de Diógenes es un trastorno del comportamiento caracterizado por una falta de auto cuidado tanto a nivel físico (alimentación y salud) así como de la higiene personal, como a nivel emocional (aislamiento social). Suelen ser personas obsesionadas por la acumulación objetos de todo tipo, llegando a vivir inundados por todas las cosas que cogen. Estas cosas provienen de todas partes, generalmente de contenedores, desguaces… por lo que además de la acumulación excesiva, la poca higiene tiene efectos para ellas mismas y sus vecinos.
El aislamiento social característico de estas personas es consecuencia de su incapacidad para reconocer el problema. Por tanto, las familias, amigos y vecinos por mucho que se lo digan es difícil que lo reconozcan por lo que paulatinamente se van aislando como defensa para no asimilar el problema. Generalmente se suele dar en personas ancianas, ya que las investigaciones que se han realizado sobre éste trastorno, indican que viene derivado de otras patologías como demencias o enfermedades psiquiátricas.
Síntomas del Síndrome de Diógenes
Este síndrome se caracteriza por una falta de auto cuidado exagerada y prolongada, especialmente de la higiene así como de la alimentación. Además suelen convertirse en personas aisladas socialmente, progresivamente van alejándose de sus familiares así como de sus vecinos, ya que suelen crear problemas con éstos debido al mal olor procedente de la basura acumulada.
La acumulación de cosas o de basura es otra de las características de éste síndrome, aparece esta conducta de acumulación como consecuencia o bien de algún tipo de demencia o para poder gestionar alguna emoción. Por último, el no reconocimiento de su enfermedad es algo característico de estas personas, no son capaces de reconocer el daño que dichas conductas tiene sobre ellos mismos y sobre las personas de su alrededor.
Causas del Síndrome de Diógenes
Como ya hemos adelantado anteriormente, las causas de éste síndrome se suelen asociar a otras enfermedades de demencia o algún otro trastorno psiquiátrico. La mayoría de los casos que se han visto con éste síndrome, suele ser en personas ancianas, no obstante, el síndrome no aparece de forma puntual sino que se va creando progresivamente. Por lo que la edad a la que aparece suele ser antes de la vejez, siendo en este punto donde se hace más evidente.
Como hemos indicado en los síntomas, el aislamiento social es una de las consecuencias de este síndrome, por lo que la población anciana es más vulnerable a desarrollar este tipo de síndrome. No obstante, también es posible que pueda aparecer en personas jóvenes que tengan cierta tendencia a la soledad o aislamiento social, así como personas hurañas las cuales no se sientan muy cómodas en el contacto social. Como consecuencia de este aislamiento, puede conllevar una rigidez de pensamiento, volviéndose más cerrados a la hora de flexibilizar o explicar sus conductas.
Tratamiento del Síndrome de Diógenes
El tratamiento de las personas que sufren el síndrome de Diógenes, se hace complejo ya que al no reconocer que tienen un problema, es muy difícil que vengan a terapia. Generalmente son las familias las que se ponen en contacto con los profesionales para tratar de ayudar a la persona. En casos extremos de auto cuidado que pueden llevar a la desnutrición tenemos una posibilidad ya que son hospitalizados. Otra de las opciones es si el vecindario interpela una denuncia por malos olores o problemas con la persona implicada.
No obstante, no son casos sencillos de trabajar, y ayuda mucho que la familia pueda implicarse en el tratamiento de estas personas. Se deberá trabajar de forma holística y multidisciplinar, ya que suele ser consecuencia de demencias. Además de ésta forma podremos averiguar cuál es la función que cumple dicha acumulación y de dónde viene derivada. Así como ir desgranando y reemplazando estas conductas dañinas para la persona por otras que no sean perjudiciales ni para la persona ni para los demás.
- Quizá te interese: 12 claves para elegir correctamente a tu psicólogo
Conclusiones
Tras escribir este pequeño artículo me doy cuenta de la idea equivocada que se tiene sobre este síndrome. Cuando hablas con la gente sobre el síndrome de Diógenes, todo el mundo piensa inmediatamente en la acumulación de objetos de forma compulsiva. Pero leyendo un poco más profundamente sobre ello, me doy cuenta que realmente el síndrome de Diógenes tiene más que ver con la soledad, el aislamiento social y el abandono del auto cuidado. Siendo una de las consecuencias la acumulación de objetos la cual tiene un significado o función para la persona que lo padece.
Lo que más se sabe del síndrome de Diógenes es que suele darse en personas ancianas y suele estar asociado a demencias u otras enfermedades psiquiátricas. No obstante la soledad repentina o un aislamiento social prolongado, puede conllevar la aparición de este trastorno del comportamiento. Además suele desarrollarse de forma paulatina lo que provoca que el diagnóstico se realice una vez que ya está muy avanzado o que haya tenido consecuencias graves. En cuanto al tratamiento de este síndrome debe ser multidisciplinar y suele venir provocado por los familiares debido a que las personas que lo sufren no reconocen la enfermedad.
¿Estás buscando apoyo terapéutico?
Si crees que tienes alguna persona cercana con éste síndrome, en Avance Psicólogos tenemos más de 20 años de experiencia, ayudando y apoyando mediante nuestras terapias psicológicas y psiquiátricas a personas de todas las edades. Para ello contamos con un gran equipo de psicólogos y psiquiatras con múltiple variedad de formaciones para que podamos adaptarnos las necesidades de los pacientes. Además actualmente contamos con sesiones tanto presenciales como online para poder adaptarnos mejor a las necesidades de cada persona.
Descubre cómo te puede ayudar nuestra terapia online
Referencias bibliográficas:
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/diogenes-filosofo-que-vivio-como-perro_17422
Carrato Vaz, E; Martínez Amorós, R (2010). “Síndrome de Diógenes. A propósito de un caso”. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. vol.30 no.3 Madrid jul. /sep. 2010
Santos, JR (2020). El síndrome de Diógenes
Lucha Fernández, V; Palomar Llatas, F; Fornes Pujalte, B; Muñoz Mañez, V; Sierra Talamantes, C (2010). “Síndrome de Diógenes y sus cuidados estandarizados”. Enfermería Dermatológica Hospital General Universitario de Valencia