Síndrome del nido vacío: síntomas, causas y tratamiento

Síndrome del nido vacío: síntomas, causas y tratamiento

COMPÁRTELO
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

Padres y madres dedican una buena parte de su vida a criar a sus hijos e hijas para que el día de mañana sean independientes y puedan valerse por ellos y ellas mismas. Es ley de vida que la descendencia, al llegar a su edad adulta, se vayan de la casa donde han sido educados. Los adultos les preparan, como se suele decir, para “volar del nido”. Esto para algunos padres y algunas madres no es fácil de llevar. Cuando esto se hace cuesta arriba le solemos decir que persona sufre del síndrome de nido vacío.

Nos gustaría aclarar que el síndrome del nido vacío es una de esas etiquetas que usamos para describir un conjunto de síntomas. Con esto nos referimos a que no está dentro de la clasificación de los trastornos mentales en manuales como el DSM 5 o el CIE-11. Esto quiere decir que no se puede hacer un diagnóstico oficial de ello. Sin embargo, los síntomas existen. En este artículo te los describimos con más detalle, así como sus causas y su tratamiento.

Logo para botón de llamada a la acciónDescubre cómo te puede ayudar nuestra terapia online

¿Qué es el síndrome del nido vacío?

El síndrome del nido vacío es el conjunto de síntomas de soledad y tristeza que se experimenta cuando las personas de las que cuidaste durante etapas importantes de la vida se van y ya no comparten el mismo techo. Los jóvenes se sienten ya preparados para cuidar de sí mismos y abandonan el hogar para tener una vida más independiente. Es común cuando se mudan a otra ciudad para estudiar, han encontrado un trabajo y prefieren compartir piso o vivir solos.

Esto conlleva que los que se quedan en el nido (los padres o los cuidadores principales) su ambiente en la casa va a dar un buen giro. Algunos cuidadores se quedan con una sensación de pérdida, a veces, incluso, conlleva también la sensación de pérdida de la identidad.

Causas del síndrome del nido vacío

La causa principal es obvia: la pérdida de la convivencia con los hijos. Pero esta es una causa externa. Las causas internas son las ya mencionadas: la sensación de abandono y la sensación de pérdida de la identidad. Esta sensación de pérdida es mayor cuando para la madre o el padre el cuidar era un valor importante para ellos. No quiere decir que ya no lo sea, pero a lo mejor ya no puede ejercitar algo que para él o ella era valioso de la misma manera.

Además, otra causa de la aparición del síndrome del nido vacío dependerá de la relación de pareja que se tenga, antes y después de que se hayan marchado los hijos. Si la relación con la pareja es sólida y el vínculo está sano, es lógico pensar que los síntomas del síndrome del nido vacío serán más leves. Esto es debido a que la persona cuenta con más roles valiosos en su vida, además del de madre o padre: amigo, amiga, pareja, profesión, hermana, hermano, y un largo etcétera. Cuando la persona se ha aferrado demasiado al rol de cuidador, cuando los hijos o hijas se vayan, pueden que se dé cuenta de que ha descuidado otras áreas de su vida.

Otra causa puede ser el estilo de apego que tenga la familia. Si el apego ha sido seguro, es decir, la relación se ha caracterizado por la comunicación, el cariño, la ayuda, etc., este periodo de cambio (hasta que se dé la adaptación) será mucho más fácil de llevar. En cambio, si el estilo de apego ha sido inseguro el cambio será más drástico, en especial, para quien se queda en la casa de origen.

Síntomas del síndrome del nido vacío

En realidad, el síndrome del nido vacío no deja de ser un duelo. Hemos de entender el duelo como un trámite emocional que tenemos que hacer cuando perdemos algo (un trabajo, un objeto valioso sentimentalmente,…) o alguien (un ser querido, un pareja,…). Por tanto, los síntomas de este síndrome van a ser muy parecidos a los del duelo.

También es importante señalar que estos síntomas son temporales. Como todo duelo, durarán entre los 3 y los 6 meses. Si no se gestiona de manera adecuada y dura más de seis meses se puede generar una tristeza crónica. Teniendo en cuenta que lo más habitual es que sean pasajeros, los síntomas del síndrome del nido vacío más comunes son los siguientes:

1. Sentimiento de soledad

Generado por la sensación de pérdida y acompañado de tristeza, este sentimiento se debe a que la carga de tareas ha disminuido. Esto, que muchos lo verán como un alivio, para otras personas eso supone un vacío en su rutina, pero también un vacío emocional.

2. Pensamientos sobre la identidad

Además, suelen ser negativos: “¿qué voy a hacer yo ahora?”, “yo no valgo para otra cosa”.

3. Inseguridades

Suelen surgir dudas sobre cómo les irá a nuestros pequeños sin nosotros, si se encontrarán bien o si se encontrarán con alguna situación en la que nos necesiten y si nos pedirán ayuda. Esto a su vez puede desembocar en que les llamemos demasiado por teléfono, hagamos tareas por ellos que ellos mismos pueden y deberían hacer o nos preocupemos excesivamente.

4. Falta de ganas

Sientes desmotivación por realizar ciertas actividades. Quizás ya no tengas ganas de hacer las que ya hacías, y al mismo tiempo, tendrás que sustituir las tareas de antes (si era tu caso) por otras actividades, ya sean otras obligaciones o ya sea de ocio.

5. Vacío

Por no volver a sentirte como te sentías cuando tus hijos o tus hijas vivían en casa, pero también por no encontrar ahora un rumbo en la vida. Sientes que tu función ya ha sido cumplida y no encuentras otra.

Tratamiento del síndrome del nido vacío

Como ya hemos dicho, el síndrome del nido vacío es un duelo. El duelo consiste en afrontar y aceptar una pérdida y como tal sería el tratamiento psicológico. Pero ¿en qué te puede ayudar realmente una terapia psicológica para si te encuentras mal porque tus hijos se han independizado?

Lo primero de todo, hemos de normalizar el sentirnos tristes o en soledad ante un cambio o una pérdida de este tipo. Comienza una nueva etapa de tu vida y toca asumir cambios. No obstante, si ves que pasa el tiempo y que tu estado de ánimo no remonta, te asola la ansiedad ante las dudas y/o no sabes qué hacer, ya sí ha llegado la hora de que pidas ayuda psicológica. A continuación, te explicamos en qué consiste el tratamiento del síndrome del nido vacío:

1. Activación conductual

Retoma tus actividades diarias o busca otras que te resulten placenteras. Aprovecha el tiempo que has ganado para hacer eso que siempre tenías ganas de probar. Haz planes con tu pareja, con tus amistades y con la familia.

2. Gestión emocional

Aunque hagas todo eso puede que emociones desagradables como la ansiedad y la tristeza te visiten más de lo que desearías. No intentes luchar contra ellas, déjalas estar. Puedes contar a tus vínculos más cercanos cómo te sientes. Muchos te responderán con el típico “es ley de vida”, puede que esto no te consuele, pero te ayudará ser escuchado o escuchada.

3. Gestión de los pensamientos

En la terapia aprenderás a manejar los pensamientos, en especial, los negativos o inútiles. Puede que te vengan pensamientos como los ya mencionados y otros como “mis hijos no se las saben apañar sin mí” o “sin ellos no soy nadie”. La terapia te ayudará a reestructurar todos ellos.

Conclusiones…

Aclarar que tus hijos se hayan independizado y ya no vivan en casa no es el motivo por el que te encuentres mal y sufras el síndrome del nido vacío. Eso es el detonante. Lo que te hace sentir mal es quedarte atascada o atascado en el duelo, no aceptar esa pérdida o ese cambio. Por tanto, es importante que sigas lo que hemos mencionado en el apartado anterior.

No obstante, a la hora de hablar del síndrome del nido vacío, también tenemos que tener en cuenta el paradigma social en el que nos encontramos. Debido a los bajos sueldos, la inflación y los trabajos precarios para los jóvenes de hoy en día es cada vez más difícil emanciparse.

A esto le tenemos que añadir que este síndrome cada vez es menos frecuente debido a la inserción de la mujer en el mundo laboral. Esto hace que el papel de la mujer no sea únicamente el de proveedora de cuidados a la descendencia, con lo cual, con la emancipación, a la mujer le quedan más roles que el de cuidadora (ojo, el de madre lo sigue teniendo). También, cada vez se establecen medidas más igualitarias en cuanto a la educación de los hijos por lo que los hombres también son responsables de la crianza.

¿Estás buscando ayuda?

¿Te sientes identificado o identificada con los síntomas del síndrome de nido vacío? ¿Tus hijos se han independizado y no lo estás llevando tan bien cómo esperabas? Quizás simplemente lo estés afrontando de una manera distinta a la que imaginabas. En Avance psicólogos podemos evaluar tu situación y, en caso de que lo requiera, proponerte el tratamiento que necesites. Contamos con más de veinte años de experiencia y te podemos atender tanto de forma presencial en Madrid con en formato online si vives en otra ciudad o en otro país. Contacta con nosotros y te ayudaremos.

Logo para botón de llamada a la acciónDescubre cómo te puede ayudar nuestra terapia psicológica

Referencias bibliográficas

Worden, J. W., Aparicio, Á., & Barberán, G. S. (2013). El tratamiento del duelo: asesoramiento psicológico y terapia. Barcelona: Paidós.

Compártelo en las redes sociales
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

autora del artículo

Picture of Por Brenda Ruano Bodemer

Por Brenda Ruano Bodemer

PSICÓLOGA SEXÓLOGA COLEGIADA M-34490

Brenda Ruano Bodemer (Madrid, 1993) se graduó en Psicología por la UCM. Trabaja en la consulta privada desde 2016. Desde entonces, lleva formándose en distintos ámbitos de la psicología: Máster en Sexología, educación sexual, asesoramiento y terapia sexual (UCJC, IUNIVES), Máster en Psicología General Sanitaria (Universidad de Nebrija). Título en Psicología Afirmativa en Diversidad Sexual y de Género (COP). Además de la consulta privada, ha trabajado en centros de día de adicciones y, actualmente, imparte talleres de Educación Sexual en institutos y da formación a profesores sobre Educación Sexual.

Ver todos sus artículos y credenciales
Artículos relacionados
Tendencia ahora

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Conecta con tu bienestar emocional
Contacta con tu psicólogo hoy mismo