Sistema nervioso: ¿Qué es y cuáles son sus funciones?

Sistema nervioso: ¿Qué es y cuáles son sus funciones?

COMPÁRTELO
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

¿Sabías que el sistema nervioso es uno de los sistemas más importantes y complejos del cuerpo humano? Conocer nuestro cuerpo nos ayuda a entendernos mejor a nosotros/as mismos/as y a saber cómo funcionamos.

A nivel psicológico, es relevante estudiar el sistema nervioso ya que nos permite comprender su relación con el comportamiento humano, pues, como veremos a continuación, este sistema está relacionado con  muchos de los procesos psicológicos estudiando por esta disciplina. A lo largo de este artículo, describiremos qué es el sistema nervioso, cuáles son sus principales partes y cómo funciona este sistema en nuestro cuerpo.

¿Qué es el sistema nervioso?

El sistema nervioso es el sistema que dirige y facilita las diferentes funciones y actividades de nuestro cuerpo, desempeñando un rol muy importante para nuestra salud y bienestar. Se trata de un conjunto de órganos y una red de terminaciones nerviosas que conecta estos órganos con el resto del cuerpo permitiendo así el control y la coordinación de los movimientos.

TE LO PONEMOS MUY FÁCIL
EMPIEZA TU TERAPIA PSICOLÓGICA HOY MISMO, SIN COMPROMISO
  • Primera entrevista GRATIS
  • Conoce a tu psicólogo antes de decidir
  • Si no es para ti, no pasa nada
Logo negativo Avance Psicólogos

Para que comprendamos su relevancia, debemos saber que este sistema está implicado en todas nuestras funciones vitales (como por ejemplo respirar o el latido de nuestro corazón), nos permite coordinar nuestro cuerpo para que podamos movernos e interviene en los procesos mentales como el pensamiento, la cognición, el aprendizaje, la memoria, el razonamiento… Así mismo, también nos permite sentir las diferentes emociones humanas. Como vemos, es esencial para nuestra supervivencia y para nuestro funcionamiento diario.

Este sistema está formado por dos tipos de células distintas: las neuronas y las células gliales. Entre ellas, las neuronas son las más conocidas, quizás por su importancia, pues son las que se encargan de procesar y transmitir la información a través de él.

Partes del sistema nervioso

A continuación, describiremos las diferentes partes que configuran este sistema, para ampliar nuestro conocimiento respecto al mismo. Puede dividirse principalmente en dos partes: el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico.

1. Sistema nervioso central

Está compuesto por el cerebro y la médula espinal. Estos dos órganos pueden considerarse cómo los centros de procesamiento de información y control de nuestro cuerpo.

Por un lado, el cerebro es el órgano principal del sistema nervioso  debido a que controla la mayoría de las funciones del cuerpo. Es un órgano tradicionalmente estudiado por el ser humano, y en la actualidad denominamos neurociencia a la rama de conocimiento que estudia el cerebro.

Por otro lado, la médula espinal también tiene un papel fundamental ya que se trata del principal eje de comunicación entre el cerebro y las demás partes de nuestro cuerpo. Esta vía de comunicación es bidireccional, lo que quiere decir que tanto el cerebro puede enviar información al resto de partes del cuerpo como al revés.

2. Sistema nervioso periférico

El sistema nervioso periférico está compuesto por todos los nervios, que parten de la médula espinal y se extienden a todas las partes del cuerpo. Este sistema conecta el sistema nervioso central con  el resto del cuerpo humano.

A su vez, dentro del sistema nervioso periférico podemos diferenciar dos partes: el sistema nervioso somático y el sistema nervioso autónomo.

2.1 Sistema nervioso somático

Comprende todas las estructuras del sistema nervioso periférico que se encargan de transmitir la información acerca de nuestras sensaciones y de los movimientos voluntarios.

Para ello, el sistema nervioso somático está formado tanto por neuronas sensitivas, que transmiten la información sensitiva (dolor, temperatura…) y por neuronas motoras, que llevan los impulsos nerviosos a los músculos de nuestro cuerpo para permitir movimientos voluntarios, como coger un objeto.

2.2 Sistema nervioso autónomo

Esta parte del sistema nervioso periférico es la que se encarga de las funciones corporales involuntarias, como por ejemplo la respiración, la frecuencia cardíaca, la digestión, la salivación, la sudoración, la regulación de la temperatura…

Funciones del sistema nervioso

Como ya hemos introducido, el sistema nervioso es tan importante porque cumple un amplio conjunto de funciones esenciales en el organismo. A continuación, vamos a profundizar en algunas de las principales para entender mejor el porqué de la relevancia de este sistema y su estudio por parte de las ciencias.

1. Recibe la información de nuestro cuerpo y del entorno

La primera función es captar la información relevante acerca del estado de nuestro cuerpo (dolor, activación fisiológica, cansancio…) y del entorno (sonido, luz, temperatura…). Esto se produce a través de los nervios sensoriales, que recogen dicha información y se la transmiten al sistema nervioso central para su procesamiento.

2. Interpreta la información que recibe

Además de recibir información de nuestro cuerpo y del ambiente, tiene la capacidad de procesar dicha información  y, seguidamente, decidir cómo responder. El procesamiento de la información se produce en el sistema nervioso central, en el cerebro.

3. Ordena respuestas a nuestro cuerpo

Una vez procesada la información, puede generar respuestas y transmitirlas a las diferentes partes del cuerpo a través del sistema nervioso periférico, en concreto a través de los nervios.    Esto puede implicar, por ejemplo, la activación de músculos para realizar diferentes movimientos corporales.

4. Coordina los procesos fisiológicos

Tiene la capacidad y de coordinar las diferentes funciones del cuerpo necesarias para nuestra supervivencia. Algunas de ellas son involuntarias, como la respiración, el latir de nuestro corazón, la digestión, la regulación de la temperatura para mantener la homeostasis… El sistema nervioso ayuda a generar un estado de equilibrio al ajustar las funciones del cuerpo según sea necesario.

5. Facilita los procesos cognitivos y la consciencia

Las estructuras del s.n. proporcionan la base para los diferentes procesos cognitivos y de consciencia, característicamente humanos. Esta es una de las razones por la cual desde la psicología se le ha dado un lugar importante al estudio de este sistema.

Cuando hablamos de esta función, nos estamos refiriendo a los procesos de percepción, pensamiento, aprendizaje, memoria y a nuestras emociones. Por lo tanto, el buen funcionamiento de estas funciones humanas se va a ver influido por el estado de salud de nuestro sistema nervioso. Es por ello que cuando se producen accidentes o afecciones que generan daños, las consecuencias pueden observarse a nivel de daños en estos procesos.

6. Responde ante el estrés

Desempeña un papel muy importante ante las situaciones que nos provocan estrés, pues tiene la función de supervivencia de activar respuestas con el objetivo de protegernos. Cuando percibimos una amenaza, se activa una parte de nuestro sistema nervioso autónomo (que se denomina rama simpática). Al activarse esta rama, el cerebro ordena respuestas al resto del cuerpo para prepararnos para una posible lucha o huida.

Paralelamente, otra rama del sistema nervioso (que se denomina rama parasimpática) inhibe las respuestas del cuerpo que no son necesarias cuando se ha activado la alerta de amenaza. Esta rama se comporta así para no entorpecer la tarea del sistema simpático y facilitarle la activación de las partes del organismo necesarias para poder dar respuesta adecuada a aquello que ha activado la respuesta de estrés en nuestro cuerpo.

Conclusiones

A lo largo de este artículo, hemos podido profundizar en nuestro conocimiento acerca del sistema nervioso, conocer sus diferentes partes e identificar sus principales funciones. Después de leer esta información seguramente no nos queden muchas dudas acerca de la importancia de este sistema para nuestra salud y bienestar.

Debido a que este sistema es esencial para nuestra supervivencia y para nuestro día a día, cuidar de él nos ayuda a garantizar su buen funcionamiento. Algunas pautas que podemos seguir para cuidar de él son: evitar sustancias tóxicas como el alcohol, las drogas o ciertos estimulantes, descansar adecuadamente, hacer ejercicio de forma regular, contar con estrategias apropiadas para manejar el estrés y mantener una alimentación equilibrada.

Seguir estas pautas de cuidado de nuestro s.n. puede tener consecuencias favorables como mejorar la memoria, la concentración, nuestras habilidades para resolver problemas y la toma de decisiones. Además, cuanto mejor funcione, tendremos mejor capacidad de regular nuestras emociones.

¿Necesitas ayuda?

 Si necesitas ayuda para entender en mayor profundidad el funcionamiento y la regulación de tu sistema nervioso, nuestro equipo de psicólogos profesionales te podría ser de ayuda. En Avance Psicólogos llevamos más de 25 años brindando nuestros servicios de psicoterapia en Madrid. Actualmente ofrecemos sesiones tanto de manera presencial como en el formato de terapia online. Nuestros psicólogos y psicólogas pueden atender tu caso de manera especializada.

TE LO PONEMOS MUY FÁCIL
EMPIEZA TU TERAPIA PSICOLÓGICA HOY MISMO, SIN COMPROMISO
  • Primera entrevista GRATIS
  • Conoce a tu psicólogo antes de decidir
  • Si no es para ti, no pasa nada
Logo negativo Avance Psicólogos

Referencias bibliográficas:

Alcaraz, V. M. (2000). Estructura y función del s.n. UNAM.

Castillo, G. D., & de Jorge, J. L. V. (2015). Anatomía y fisiología del s.n. central. Fundación Univ. San Pablo.

Nieuwenhuys, R. (2009). El s. n. central humano (Vol. 2). Editorial Médica Panamericana SA.

Romero, E. E. R., Young, J., & Salado-Castillo, R. (2019). Fisiología del estrés y su integración al s.n.o y endocrino. Revista medico científica, 32, 61-70.

Compártelo en las redes sociales
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

autora del artículo

Picture of Por Belén Ramos Gómez

Por Belén Ramos Gómez

PSICÓLOGA COLEGIADA M-37048

Belén Ramos Gómez (Sevilla, 1996) se graduó en Psicología por la UAM. Trabaja en la consulta privada desde 2019. Desde entonces, lleva formándose en diferentes ámbitos de la psicología: Máster en Psicología General Sanitaria (UAM), Máster en Psicología General Sanitaria (UAM), Formación en Terapia Gestalt (IPG), Teorías del apego y trauma, Formación en Duelo, Experta en Coaching y formaciones en perspectiva de género. Adicionalmente, tiene experiencia laboral en un recurso de adicciones, en un centro de menores y en acompañamientos a las infancias y adolescencias.

Ver todos sus artículos y credenciales
Artículos relacionados
Tendencia ahora

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Conecta con tu bienestar emocional
Contacta con tu psicólogo hoy mismo