Sigmund Freud fue un neurólogo austriaco que durante el siglo XX desarrolló un enfoque nuevo sobre la psique humana en el cual desarrolló su propia teoría de la personalidad y un método de tratamiento de los trastornos mentales: el psicoanálisis. Como sabemos, su principal contribución fue el concepto del inconsciente. Se dedicó a estudiar durante años el inconsciente, concluyendo que el comportamiento de una persona se puede justificar por la experiencias dolorosas vividas en la infancia, que han pasado al inconsciente y que, mientras que sus recuerdos, pensamientos y sentimientos, estén ahí reprimidos, determinará la forma de ser de una persona. Lo que el psicoanálisis pretende es traer todo lo que esté en el inconsciente a la consciencia.
El psicoanálisis de Freud no tuvo muy buena acogida, como tampoco lo tiene hoy día. Esto fue porque no aplicó una metodología experimental, al igual que lo hizo su discípulo Carl Jung, sino que, para desarrollar estas teorías se basó únicamente en su experiencia clínica (su única experiencia). Sin embargo, tuvo y ha tenido mucha influencia en la psicología siendo uno de los pioneros más importantes en esta disciplina, siendo predecesor de una mentalidad científica, dejando atrás la religión como única fuente explicativa al comportamiento humano.
En este articulo te hablaremos de su teoría psicosexual, cómo veía Sigmund Freud la sexualidad, en qué consiste su teoría sobre el desarrollo de la misma y cuáles son sus etapas.
- Primera entrevista GRATIS
- Conoce a tu psicólogo antes de decidir
- Si no es para ti, no pasa nada
Índice
La sexualidad según la Teoría Psicosexual de Freud
Freud también fue el percusor del término “libido”. Con esta palabra quería referirse a la energía vital que mueve el comportamiento humano. Para Freud, era esta energía vital la vertiente de la sexualidad humana. Dicha energía, la componen impulsos que nos llevan realizar acciones a corto plazo o que sea nuestra psique la que reprima dichos impulsos para alejarnos del peligro o no entrar en conflicto en el ambiente en el que nos han criado.
En resumen, esa energía vital se expresa a través de la sexualidad y esta empieza a desarrollarse, según Freud, en las primeras semanas de la vida. Sin embargo, entendía la sexualidad como algo que iba mucho más allá de la reproducción y la excitación sexual. Para él, era un concepto mucho más abstracto y que es lo que mueve a la persona y que, por tanto, está reprimiendo todo el tiempo. En realidad, lo que estaba relacionando era la personalidad con los impulsos, la afectividad y la intimidad.
El concepto de pulsión en la Teoría Psicosexual de Freud
Este es un concepto muy difícil de entender y que requiere mucho tiempo de estudio en el psicoanálisis para llegar a comprenderlo del todo. En la teoría psicosexual de Freud, el psiquiatra hablaba de las pulsiones “como un concepto fronterizo entre lo anímico y lo somático”, lo que proviene del interior del cuerpo en forma de estímulo, producido por excitaciones del exterior. Otros autores que han estudiado a Freud definen la pulsión como: “el proceso dinámico consistente en un empuje que hace tender al organismo hacia un fin”, alegando que la pulsión tiene su origen en la excitación corporal y su fin es acabar con el estado de tensión. Esto conlleva un gasto de energía muy alto, ya que es una fuerza constante proveniente del cuerpo y de la que somos conscientes a través del estado afectivo.
La teoría psicosexual de Freud viene a decir que la personalidad se desarrolla según las experiencias de vida de cada persona, las cuales determinan la manera el que se modelan la relación entre el inconsciente y lo que lucha por reprimir esa fuerza o esas pulsiones. De esta forma, la personalidad dependerá de la manera en que se hayan afrontado las diferentes etapas psicosexuales y los retos que cada una de ellas aguarda. Te contamos cuáles son dichas etapas en el siguiente apartado.
- Quizá te interese: Terapia psicoanalítica: ¿Qué es y cómo funciona?
Las 5 etapas de la Teoría Psicosexual de Freud
Seguro que has escuchado hablar de la fase oral, fase anal, fase fálica, fase de latencia y fase genital. Aquí te las explicamos:
1. Fase oral (0-18 meses)
Se desarrolla en los primeros 18 meses de vida. Durante esta fase aparecen los primeros impulsos que llevan a querer satisfacer lo que la libido promueve. La boca será la zona que busca esa satisfacción o placer. La boca se usará también para explorar, experimentar e ir aprendiendo del entorno. Por eso, se dice que los bebés se llevan todo a la boca, dado que es su forma de aprender. Como los adultos tienden a impedir al bebé que se lleve cosas a la boca, según Freud, esto podría generar conflictos que se quedan instalados en el inconsciente.
2. Fase anal (18 meses – 3años)
Una vez acaba la etapa oral, comienza la fase anal hasta los tres años de vida. Como sabemos, en esta etapa se da el control del esfínter. Freud postuló que la defecación estaba vinculada al placer y, por tanto, a la sexualidad. Las pulsiones durante esta fase pueden llevar a la desorganización y al gasto, pero también al ahorro y a la disciplina.
3. Fase fálica (3-6 años)
Esta fase empezaría en los tres años de edad y acabaría a los seis años. La zona que proporciona placer y satisfacción serían los genitales, encontrando la satisfacción en la acción de orinar. Además, en esta etapa, se inicia la diferenciación entre niños y niñas y la curiosidad por saber cuáles son esas diferencias: los genitales, la forma de vestir, los juguetes, etc.
- Quizá te interese: Complejo de Edipo: qué es y cuáles son sus síntomas
4. Fase de latencia (7-11 años)
Va desde los 7 años hasta que se inicia la pubertad. No tiene una zona erógena asociada en concreto. Esto se debe a que los niños ya son más conscientes de los castigos que pueden recibir por el hecho de satisfacer sus necesidades en público, como si las manifestaciones de la sexualidad se congelaran y, para Freud, la sexualidad se camufla. Esta fase está caracterizada, por ende, con el pudor y la vergüenza.
5. Fase genital (Adolescencia en adelante)
La última etapa de la teoría psicosexual de Freud dura desde la pubertad hasta la etapa adulta en adelante. Se caracteriza por lo cambios físicos que tienen lugar en estas edades y durante toda la adolescencia. El deseo sexual, además, se vuelve muy intenso y la represión que se ha de hacer también es muy intensa. Aunque Freud llama a esta etapa genital y, diferenciándose de la fase fálica, la sexualidad se expresa más a través de los vínculos y el apego y tiene un carácter más abstracto. La gratificación inmediata no está tan presente en la sexualidad adulta.
- Quizá te interese: Diferencias entre la psicoterapia y el psicoanálisis
Impacto global de las etapas Psicosexuales en la salud mental
Freud argumentó que los conflictos no resueltos durante las etapas psicosexuales dejan «huellas» en el inconsciente, influyendo en cómo un individuo responde al estrés, forma relaciones y percibe el mundo. Este concepto es fundamental para entender ciertos trastornos psicológicos, como:
- Ansiedad y depresión: Relacionados con fijaciones en etapas tempranas.
- Trastornos de la personalidad: Influenciados por experiencias no resueltas en las etapas anal o fálica.
- Problemas de relaciones interpersonales: A menudo vinculados a la etapa genital o conflictos en la latencia.
Conclusiones…
Freud rompió con el mito de que la sexualidad empieza a desarrollarse en las primeras semanas de vida, cuando se creía que esta empezaba a desarrollarse en la adolescencia. Aun así, el autor austriaco se quedó corto. La sexualidad empieza desde el momento de la fecundación (ya que ya nos empezamos a formar y lo primer que se forman son nuestras gónadas, las cuales ya determinan nuestro sexo biológico) hasta el momento de nuestra muerte. La sexualidad es algo que no se pierde, siempre va a estar ahí. Se puede perder el interés por el sexo o el deseo sexual, pero no la sexualidad.
Para Freud, el padre del psicoanálisis, la libido es la energía que mueve a los individuos. Los retos y conflictos que surgen en cada fase del desarrollo psicosexual se vincularán con la manera de experimentar la sexualidad, que recordemos, para Freud, se entendía como un concepto mucho amplio y abstracto y no tal y como la entendemos hoy.
El desarrollo de la sexualidad humana es un tema muy interesante y muy amplio. Solo con la teoría psicosexual de Freud nos quedaríamos cortos. Aunque le debemos mucho a Freud por el camino que implantó en la psicología, también estableció muchos mitos, sobre todo, en relación con la sexualidad femenina y que aun en la actualidad seguimos cargando de una manera muy estereotípica. El psicoanálisis también es un concepto muy amplio que requiere años de estudio e implicación.
- Quizá te interese: ¿Qué ideas de Sigmund Freud son vigentes hoy en día?
¿Sientes que los conflictos internos están afectando tu bienestar emocional?
Si este artículo te ha llevado a reflexionar sobre cómo las experiencias pasadas pueden estar influyendo en tu personalidad y salud mental, es posible que necesites apoyo para comprender y superar estos bloqueos. Buscar ayuda profesional puede ser el primer paso hacia una vida más plena y equilibrada.
En Avance Psicólogos, colaboramos con un equipo especializado en terapia psicodinámica y terapias basadas en la gestión del inconsciente. Nuestro enfoque, tanto presencial como online, te permitirá explorar en profundidad tus emociones y patrones de comportamiento para resolver conflictos internos y mejorar tu calidad de vida.
No dejes que los conflictos del pasado sigan limitando tu presente. Contáctanos hoy y comienza el camino hacia un mayor autoconocimiento y bienestar emocional.
- Primera entrevista GRATIS
- Conoce a tu psicólogo antes de decidir
- Si no es para ti, no pasa nada
Referencias bibliográficas:
Alburqueque Silva, S. O. (2018). Aportes de la teoría Psicosexual para la educación de los niños de preescolar.
Marques Berrutti, L. (2015). Desarrollo psicosexual en la obra freudiana: revisión histórica y nuevas conceptualizaciones.
Shaffer, D. R. (2009). Desarrollo social y de la personalidad. México: Thomson, 2002
2 comentarios en “La Teoría Psicosexual de Freud: Etapas, desarrollo y su impacto en la personalidad”
muchas gracias maestra por la información, le saluda el Licenciado Raul Jorge Ccancce Rivas de la ciudad de Pucallpa-Ucayali-Perú, me brindó soporte su información
Hola Raúl,
Muchas gracias por tus amables palabras. Me alegra mucho saber que la información te resultó útil. Que pases muy buen día