Teorías del aprendizaje: ¿Cuáles son y en qué consisten?. ¿Cómo llegamos ser quienes somos los seres humanos? ¿cómo desarrollamos nuestros comportamientos, nuestras costumbres o nuestra forma de ser? En definitiva, ¿cómo aprendemos? ¿en qué consiste el aprendizaje humano? Estas y otras preguntas son las que se han hecho a lo largo de la historia innumerables autores, filósofos, psicólogos, psiquiatras, biólogos, etc.
¿Somos una tabula rasa que vamos rellenando a través de las experiencias de la vida? ¿Qué parte es biológica o genética en nuestras conductas y en nuestros procesos de aprendizaje? Estas son algunas de las preguntas que las teorías del aprendizaje tratan de responder.
La definición de aprendizaje como tal aún no está clara. Solo podemos decir que el aprendizaje es un proceso psicológico muy complejo, donde entran en juego numerosas variables. En este articulo te explicaremos qué son las teorías del aprendizaje, cuáles son las más importantes, cuáles son sus principales autores y en qué consisten cada una de ellas de forma sintetizada.
Índice
¿Qué son las teorías del aprendizaje?
A pesar de que el concepto de aprendizaje es difícil de definir podemos decir que el aprendizaje es todo cambio, tanto psicológico como conductual, que se produce a través de la experiencia. Si lo pensamos, es un proceso que todos y todas hemos experimentado. Lo que las teorías del aprendizaje pretenden explicar es cómo se da ese proceso de cambio y, por lo tanto, cómo se adquiere el aprendizaje: qué variables han de darse para que el aprendizaje tenga lugar.
- Primera entrevista GRATIS
- Conoce a tu psicólogo antes de decidir
- Si no es para ti, no pasa nada
Para la psicología, sus terapias psicológicas y sus principios tienen su base en según teoría del aprendizaje asimilen. Es cierto que las bases pueden ser eclécticas y que, por ende, existen otras teorías que tratan de explicar el comportamiento humano como las teorías del apego o las teorías del desarrollo. No obstante, es esencial conocer todas las teorías del aprendizaje para comprender nuestras conductas. No es que una teoría sea más cierta que otra, sino que ponen el foco en distintos aspectos.
Hay diversas teorías del aprendizaje, tantas como según en dónde pongas el foco. Además, no solo se tienen en cuenta en la psicología, sino también en otras disciplinas como la sociología o la educación, dos áreas en las que este tipo de teorías cobrar especial relevancia a la hora de aplicarlas.
Las 12 teorías del aprendizaje más importantes
A continuación describiré las teorías del aprendizaje más comunes:
1. Teoría conductista
Desarrollado por Watson, el conductismo considera que el entorno es un conjunto de estímulos y respuestas. Tiene como origen la teoría del Darwin en la medida en que estas teorías ven al individuo como un organismo que se va adaptando al entorno. Para Watson, aunque no los negaba, no se podían estudiar los procesos psicológicos internos porque estos no se pueden observar por lo que solo se paró a estudiar el comportamiento a través del condicionamiento animal. En resumen, en esta teoría todos los comportamientos (hábitos, emociones, pensamiento, lenguaje, etc.) consisten en cadenas de respuestas musculares o glandulares que pueden observarse y pueden ser medidas. Para Watson, una reacción emocional se aprende como otra conducta cualquiera.
- Quizá te interese: Conductismo: ¿Qué es y cómo se aplica en la psicoterapia?
2. Teoría del conductismo radical
Su autor por excelencia es Skinner, quien hereda la teoría watsoniana en cuanto a lo observable del comportamiento. Padre del condicionamiento operante o instrumental, Skinner dictaminaba que el aprendizaje es consecuencia de un estímulo provocado por una respuesta del sujeto (sus estudios eran realizados mayoritariamente con animales) y según las consecuencias que esa respuesta tenga (refuerzo positivo o refuerzo negativo).
3. Teoría del constructivismo social
El autor principal, Vygotsky, de esta teoría del aprendizaje sostenía que la persona es el resultado de su proceso vital y social, su historia. Esta teoría da un papel esencial al lenguaje, ya que el aprendizaje resulta de la interacción y el medio y los seres humanos realizamos ese proceso también a nivel social y a través de la comunicación. Distinguía entre dos tipos de funciones mentales: aquellas que viene de fábrica, las genéticas o como las llamaba, las inferiores; y las superiores, aquellas desarrolladas a través de la interacción social y que dependerán del tipo de sociedad en la que la persona esté.
4. Teoría cognitivista
A la teoría conductista se le suma la teoría cognitivista, desarrollada por autores como Piaget y Bandura, entre otros. Estos autores focalizaron su estudio en la mente del niño y en cómo sus estructuras mentales lo ayudan a adquirir aprendizajes nuevos.
5. Teoría cognitivo-social del aprendizaje
Bandura, de nuevo, elabora esta teoría en la cual argumenta que a través de los refuerzos se adquiere el aprendizaje, pero da especial importancia a la interacción de la persona con otras personas. Enfatiza en la idea de que también se aprende a través de la observación y la imitación y no únicamente a través de los refuerzos. También, los procesos cognitivos ayudan de decidir si lo que se observa se debe imitar o no. Obviamente, para ello contamos con los modelos sociales y otros factores como la motivación, la atención, etc.
6. Teoría observacional
Corresponde también a Bandura y con esta teoría se demuestra que los seres humanos adquieren nuevos comportamientos sin necesidad de que sean reforzados, incluso cuando no existe la oportunidad de poner a prueba un comportamiento. Por ejemplo, no tenemos que tocar el fuego para saber que quema, para ello, solo tenemos que ser testigos de ese ejemplo (y puede ser hasta en una imagen ficticia). Es decir, no solamente aprendemos a través de la interacción directa con el medio y de sus consecuencias, si no también de forma vicaria.
7. Teoría completa del desarrollo cognoscitivo
Para Piaget la inteligencia tiene dos principales atributos: la organización y la adaptación. La organización se refiere a los esquemas que vamos adquiriendo en distintas etapas de la vida. Por ejemplo, un bebé tiene esquemas muy sencillos, mientras que un niño en la escuela cuenta con otros esquemas más desarrollados que le permite resolver operaciones. Por otro lado, la adaptación, es asimilar nueva información y acomodarla a esquemas previos o modificar estos si es necesario.
8. Teoría constructivista
Nuevamente Piaget, utilizó el término constructivismo para referirse a que mediante la actividad (mental o comportamental) vamos avanzando en el aprendizaje, es decir, que este es el resultado de un proceso de construcción en el que participamos de forma activa. Vamos construyendo. Con ello Piaget se refiere al razonamiento, construyendo nuestro propio conocimiento (a través de la acomodación y la asimilación).
9. Teorías del aprendizaje situado y el aprendizaje colaborativo
Driscoll y Panitz se basan en la teoría del constructivismo social para desarrollar esta nueva teoría. Con aprendizaje colaborativo se refieren al hecho de que cada cual es responsable de su aprendizaje, así como de los demás, desarrollando habilidades tanto grupales como individuales a través del intercambio de estrategias entre unos seres humanos y otros. Es decir, podemos intercambiar ideas, por ejemplo, pero cada cual la interpreta a nivel personal. Dicha interpretación se hará en función de las experiencias y vivencias individuales. Con aprendizaje situado se refieren a aquel conocimiento que depende del contexto, aunque la interacción social sigue teniendo un papel fundamental.
10. Teoría del humanismo
Rogers también conceptualiza el aprendizaje como el resultado entre el individuo y el medio y añade que lo determinante no es la persona en sí ni el medio, sino la interacción entre ambos. No pone el foco en lo que ocurre alrededor, sino en cómo la persona interpreta lo que ocurre.
11. Teoría psicosocial
Erikson, a partir de las fases psicosexuales de Freud, enfatizó en la comprensión del ‘yo’ como una fuerza organizadora de la persona para reconciliar sus distintas partes. Propuso que la personalidad se desarrollaba desde la infancia hasta la vejez e investigó sobre el impacto que tiene la cultura, la sociedad y la historia en el desarrollo de la personalidad.
- Quizá te interese: Descubre cómo nuestra terapia infato juvenil puede ayudar a tu hijo
12. Teoría ecológica de sistemas
Bronfenbrenner desarrolla esta teoría dando al desarrollo de la persona un enfoque ambiental. A través de los diferentes ambientes en los cuales se desenvuelve el individuo, este se desarrolla y sufre cambios en su desarrollo. Asume que en el desarrollo humano entran en juego tanto los factores genéticos como los ambientales y expone los diferentes sistemas en los que se da la interacción: macrosistema, mesosistema, exosistema y microsistema.
Conclusiones
Aunque la teoría conductista es la que mayoritariamente explica la adquisición del aprendizaje en los seres humanos, no siempre lo hace. Digamos que en algunos puntos puede llegar a quedarse corta porque no solo entran en juego los refuerzos y castigos que recibamos al llevar a cabo cierta conducta. Como hemos visto también son importantes otras variables como la interacción social, el apego o la cultura y la sociedad.
Es por eso que se han ido desarrollando diferentes teorías del aprendizaje. ¿Significa esto que unas contradicen a otras? No necesariamente. En realidad, las teorías que se han ido desarrollando tras la teoría conductista han servido para complementar y seguir comprendiendo y analizando el aprendizaje y la conducta humana.
- Quizá te interese: Aprendizaje significativo: ¿qué es exactamente? ¿Cuáles son sus beneficios?
¿Buscas servicios de psicoterapia para ….?
La psicología es la ciencia que estudia, analiza la conducta humana e interviene sobre ella para generar cambios que nos hagan alcanzar el bienestar. Si crees que necesitas ayuda para comprender lo que haces y qué cambios puedes aportar a tu vida ponte en contacto con Avance Psicólogos. Tenemos más de 25 años de experiencia y contamos con la colaboración de una selección de los mejores psicólogos de Madrid que pueden ayudarte de manera personalizada. ponte en contacto con nosotros, podemos ayudarte.
- Primera entrevista GRATIS
- Conoce a tu psicólogo antes de decidir
- Si no es para ti, no pasa nada
Referencias bibliográficas:
Morales, Y. A. (2018). Revisión teórica sobre la evolución de las teorías del aprendizaje. Revista vinculando.
1 comentario en “Teorías del aprendizaje: ¿cuáles son y en qué consisten?”
buenas noches, gracias por este articulo de suma importancia donde se evidencia que cada ser humano puede y tiene una forma pensar sentir y actuar, siempre dentro de una de las doce teorias.
mi correo es sanclio@hotmail.com, psicologo social comunitario Bogota Colombia.