Terapia con adolescentes con baja autoestima: ¿Cómo es?

Cómo trabajar la autoestima en adolescentes: Terapias y técnicas efectivas

COMPÁRTELO
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

Los problemas de autoestima en la adolescencia son una fuente de malestar habitual y común, de modo que muchos jóvenes se ven en la necesidad de acudir a psicoterapia para poder sentirse bien con su identidad.

Afortunadamente, a través de la intervención psicológica especializada en adolescentes es posible darles apoyo para que realicen grandes progresos en este sentido. Así pues, veamos cuáles son las maneras en las que se trabaja con adolescentes con baja autoestima en terapia psicológica.

TE LO PONEMOS MUY FÁCIL
EMPIEZA TU TERAPIA PSICOLÓGICA HOY MISMO, SIN COMPROMISO
  • Primera entrevista GRATIS
  • Conoce a tu psicólogo antes de decidir
  • Si no es para ti, no pasa nada
Logo negativo Avance Psicólogos

La importancia de la terapia en la adolescencia

La adolescencia es una etapa crucial para el desarrollo de una identidad sólida y una autoestima saludable. Durante este período, los adolescentes enfrentan desafíos específicos que pueden afectar su percepción de sí mismos. Algunos factores clave que hacen fundamental trabajar la autoestima en terapia incluyen:

1. Consolidación de la identidad

En la adolescencia, los jóvenes están construyendo una visión de quiénes son y qué valor tienen. Una autoestima saludable es esencial para que puedan establecer una identidad positiva y resiliente.

2. Prevención de problemas futuros

Los problemas de autoestima no tratados en la adolescencia pueden extenderse a la vida adulta, generando dificultades en áreas como las relaciones interpersonales, la vida laboral y la salud mental.

3. Habilidades para afrontar los cambios

La terapia enseña a los adolescentes a manejar situaciones desafiantes, como el rechazo social o el fracaso, sin que estas experiencias afecten profundamente su autoestima.

Técnicas utilizadas en terapia para trabajar la autoestima en adolescentes

En psicoterapia siempre se interviene a través de técnicas y estrategias adaptadas a cada paciente, pero a modo de resumen, podemos decir que como norma general destacan los siguientes procesos terapéuticos al trabajar con adolescentes con baja autoestima.

1. Reestructuración cognitiva

La reestructuración cognitiva es un proceso fundamental en prácticamente cualquier intervención psicoterapéutica, y consiste en ayudar a la persona a detectar las creencias problemáticas a las que se ha estado aferrando, para que las pueda sustituir por otras más funcionales y cercadas a la realidad.

En el caso de los adolescentes con baja autoestima, esto pasa por detectar creencias maniqueas acerca del “Yo” (sobre todo, relacionadas con el valor de uno mismo) y ayudar a que las cuestionen, viendo que no resisten el contraste con la realidad.

2. Entrenamiento en habilidades sociales

Controlar bien las habilidades sociales les ayudará a establecer intercambios comunicativos satisfactorios, de modo que el o la joven pueda “conectar” con personas con sus mismos gustos o intereses y, a partir de esos núcleos de amistad, pueda descubrir con mayor facilidad sus propias virtudes.

3. Gestión de la ansiedad

Muchos adolescentes con baja autoestima tienen un problema de excesiva timidez, algo que limita sus posibilidades de hacer amigos y amigas en una edad en la que tener una vida social satisfactoria suele ser clave. Por eso, se ayuda a estos jóvenes a mantener bajo control la ansiedad anticipatoria ante eventos sociales en los que entran en contacto con desconocidos o semidesconocidos y se les da herramientas para que puedan desenvolverse bien y de manera espontánea en situaciones así, sin preocuparse por ocultar sus supuestas imperfecciones.

4. Desarrollo de nuevas acciones y proyectos

Para mejorar la autoestima, es importante demostrarse a uno mismo su propia capacidad para aprender y progresar en una serie de destrezas y habilidades. Sin embargo, muchos adolescentes no tienen fácil acceso al conocimiento acerca de las posibles actividades que podrían encajar con sus gustos y talentos. Por eso, en terapia se les ayuda a descubrir ese abanico de posibilidades y se les entrena en el proceso de gestionar el tiempo y auto-motivarse para empezar a desarrollar su creatividad y sus ganas de aprender por su cuenta.

Beneficios específicos de la terapia para la autoestima en adolescentes

La intervención psicológica ofrece múltiples beneficios a los adolescentes con baja autoestima, entre ellos:

    • Fortalecimiento de la confianza personal: Los jóvenes aprenden a valorarse por quiénes son, más allá de sus logros o fracasos.
    • Relaciones más saludables: La terapia promueve la construcción de vínculos positivos y auténticos.
    • Mayor resiliencia emocional: Los adolescentes desarrollan herramientas para afrontar retos y superar obstáculos.
    • Autonomía y toma de decisiones: La terapia fomenta la autoeficacia, ayudando a los adolescentes a tomar decisiones alineadas con sus valores y objetivos.

¿Te preocupa cómo la baja autoestima está afectando tu bienestar o el de tu hijo adolescente?

Si este artículo te ha ayudado a comprender los retos que enfrentan los jóvenes con baja autoestima y estás buscando formas de apoyar su desarrollo emocional, la ayuda profesional puede marcar una diferencia significativa. En Avance Psicólogos, colaboramos con un equipo especializado en trabajar con adolescentes, ayudándoles a construir una autoestima sólida, gestionar sus emociones y afrontar los desafíos de esta etapa de la vida.

Con más de dos décadas de experiencia, ofrecemos sesiones personalizadas, tanto presenciales como online, diseñadas para adaptarse a las necesidades únicas de cada familia. Contáctanos hoy mismo y da el primer paso hacia un cambio positivo y duradero.

TE LO PONEMOS MUY FÁCIL
EMPIEZA TU TERAPIA PSICOLÓGICA HOY MISMO, SIN COMPROMISO
  • Primera entrevista GRATIS
  • Conoce a tu psicólogo antes de decidir
  • Si no es para ti, no pasa nada
Logo negativo Avance Psicólogos

Referencias bibliográficas:

Bandura, A (1977). Self-efficacy: Toward a Unifying Theory of Behavioral Change. Psychological Review, 84(2): pp. 191 – 215.

Harris, M. A., & Orth, U. (2020). The link between self-esteem and social relationships: A meta-analysis of longitudinal studies. Journal of Personality and Social Psychology, 119(6): pp. 1459 – 1477.

Orth U.; Robbins R.W. (2014). The development of self-esteem. Current Directions in Psychological Science. 23 (5): pp. 381 – 387.

Compártelo en las redes sociales
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

autora del artículo

Picture of Por Laura Palomares Pérez

Por Laura Palomares Pérez

PSICÓLOGA - SEXÓLOGA COLEGIADA M-15270

Laura Palomares (Madrid, 1973) se licenció en Psicología en la por la UAM, funda y forma parte de Avance Psicólogos desde el año 1999. Amplía su formación en los siguientes ámbitos de la psicología: Título de Formadora en Sexología por el Instituto de Ciencias Sexológicas (In.Ci.Sex) Universidad de Alcalá de Henarés. Master en Sexología por el Instituto de Sexología de Madrid (In.Ci.Sex) Universidad de Alcalá de Henares. Prácticum en la Sociedad Sexológica de Madrid-Fundación SEXPOL. Título de Especialista en Terapia Gestalt, por la Fundación Laureano Cuesta en la Universidad de Comillas. Especialista en Terapia de Pareja, por el Centro Psicológico Dr. De Francisco. Diploma en Técnicas de Integración Cerebral (TIC), por el Centro de Terapias de Avanzadas. Tras 25 años de experiencia como psicoterapeuta, ahora colabora como divulgadora para medios especializados en el ámbito de la Psicología y la salud.

Ver todos sus artículos y credenciales
Artículos relacionados
Tendencia ahora

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Conecta con tu bienestar emocional
Contacta con tu psicólogo hoy mismo