¿Qué es la Terapia de Reescritura de Imágenes y qué trastornos trata?

¿Qué es la Terapia de Reescritura de Imágenes y qué trastornos trata?

COMPÁRTELO
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

Terapia de Reescritura de Imágenes. Hay muchas propuestas de terapia para intervenir en los trastornos de estrés y traumas, ya que hace décadas que se investiga sobre esto, siendo que un alto número de personas sufren de estas alteraciones.

Entre las propuesta podemos encontrar la Terapia de Reescritura de Imágenes (RI), que últimamente está ganando peso y se ha mostrado eficaz. En este artículo veremos cuáles son sus características.

Logo para botón de llamada a la acciónDescubre cómo te puede ayudar nuestra terapia psicológica

¿Qué es la terapia de Reescritura de Imágenes?

La terapia de Reescritura de Imágenes (“Imaginary Rescripting”) es un tratamiento eficaz para el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT), aunque también funciona para otras psicopatologías vinculadas al trauma y a la ansiedad. Su finalidad es llegar a obtener un cambio a la hora de procesar los recuerdos traumáticos, haciendo que sean más fáciles de gestionar en lo que se refiere a su carga emocional.

La importancia de esta terapia tiene mucho que ver con el principal trastorno para el cual ha sido diseñada. El TEPT tiene una alta presencia en la población mundial. Un trastorno que se asocia a discapacidad laboral y social.

 

¿Qué trastornos trata?

La terapia de Reescritura de Imágenes es realmente eficaz para tratar el TEPT, ya que fue diseñada para ello, pero no es el único trastorno que se puede aplicar esta técnica. De manera independiente o dentro de un tratamiento, el RI puede usarse en la intervención terapéutica ante estas alteraciones:

  • Fobias específicas.
  • Trastornos depresivos.
  • Trastorno Obsesivos-Compulsivos (TOC).
  • Fobias sociales.
  • Riesgos de suicidios.

La imaginación como herramienta terapéutica

La terapia de Reescritura de Imágenes utiliza la imaginación como su herramienta primordial, elemento usado a lo largo de la historia en multitud de otras psicoterapias. La imaginación o imágenes mentales se definieron como las representaciones mentales acompañadas por experiencias sensoriales sin necesidad de un estímulo externo que provoque su recuerdo.

Con un ejemplo se comprenderá mejor. Recordar el estar en la playa, las sensaciones que nos vienen en esta situación, el tacto suave de la arena en los pies, el sonido de las olas al romper en la orilla, el olor del agua marina… pero en ningún momento de esta experiencia hemos percibido a través de los sentidos una playa real. Así funciona la imaginación.

Está probado que el uso de las imágenes mentales para generar cambios emocionales, cognitivos y conductuales, resulta eficaz, por lo que es una poderosa herramienta en el tratamiento de trastornos psicológicos.

¿Cómo funciona?

La terapia de Reescritura de Imágenes se puede también definir en su forma de actuación, y es una técnica terapéutica que trabaja con experiencias pasadas que generan problemas en la actualidad. En otras palabras, en el RI para el tratamiento de TEPT, el paciente debe revivir la situación que le genera el trauma a través de su imaginación, para ir modificando ese recuerdo y así reducir la ansiedad que le genera, mejorando su calidad de vida.

El principal factor a observar es cómo exponer al paciente al problema. Imaginarse en la situación es, en muchos sentidos, casi igual que exponerlo frente a ello de forma física, y permite resolver problemas que no se puede hacer de esta segunda manera, como por ejemplo en casos de abusos sexuales (no sería ético).

Procedimiento

Aunque el protocolo puede cambiar según lo que quiere tratarse, la base suele ser la misma. En un primer paso se realiza la exploración del evento traumático. En esta primera fase, el paciente debe revivir en su mente la situación problemática, con todo nivel de detalles, para luego abordarlo. Como se puede imaginar, es una etapa larga y complicada, ya que el paciente debe enfrentarse a sus miedos, y eso no es cómodo, por lo que se recomienda que previamente a esta, se haya afianzado una confianza entre el psicólogo y el paciente para ayudar a afrontar la situación.

Normalmente, en la exploración de trauma que se da en la terapia de Reescritura de Imágenes, el paciente debe cerrar los ojos, imaginarse que se encuentra en ese momento que le genera problemas, y comentar en voz alta lo que está viviendo en presente, con todo nivel de detalle, sobre todo sus sentimientos (ansiedad, miedo,…). Cualquier paso de esto se puede modificar según vea conveniente el psicólogo, para facilitar la exploración, como abrir los ojos para que no sea tan frustrante para el paciente.

 

Una vez conseguido esto, se pasa a la reescritura del recuerdo propiamente dicha, que consiste en añadir modificaciones en ese momento para conseguir que el trauma desaparezca. Estas variaciones son acordadas entre paciente y psicólogo, buscando la mejor manera de que los cambios favorezcan la calidad de vida del paciente. En otras palabras, ambos reescriben la historia para cambiar el final, asumiendo que el recuerdo traumático ya está de por sí bastante distorionado con respecto a lo que ocurrió realmente, debido al paso del tiempo y de su carga emocional. Si los niveles de ansiedad del paciente disminuyen tras la terapia, es que la RI ha tenido efecto positivo en el paciente.

Logo para botón de llamada a la acciónDescubre cómo te puede ayudar nuestra terapia online

Referencias bibliográficas:

Arntz, A. (2012). Imagery rescripting as a therapeutic technique: Review of clinical trials, basic studies, and research agenda. Journal of Experimental Psychopathology, 3: pp. 189 – 208.
Smucker, M.R.; Dancu, C.V.; Foa, E.B. & Niederee, J.L. (1995). Imagery rescripting: A new treatment for survivors of childhood sexual abuse suffering from post-traumatic stress. Journal of Cognitive Psychotherapy: An International Quarterly, 9: pp. 3 – 17.

Compártelo en las redes sociales
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

autora del artículo

Picture of Por Laura Palomares Pérez

Por Laura Palomares Pérez

PSICÓLOGA - SEXÓLOGA COLEGIADA M-15270

Laura Palomares (Madrid, 1973) se licenció en Psicología en la por la UAM, funda y forma parte de Avance Psicólogos desde el año 1999. Amplía su formación en los siguientes ámbitos de la psicología: Título de Formadora en Sexología por el Instituto de Ciencias Sexológicas (In.Ci.Sex) Universidad de Alcalá de Henarés. Master en Sexología por el Instituto de Sexología de Madrid (In.Ci.Sex) Universidad de Alcalá de Henares. Prácticum en la Sociedad Sexológica de Madrid-Fundación SEXPOL. Título de Especialista en Terapia Gestalt, por la Fundación Laureano Cuesta en la Universidad de Comillas. Especialista en Terapia de Pareja, por el Centro Psicológico Dr. De Francisco. Diploma en Técnicas de Integración Cerebral (TIC), por el Centro de Terapias de Avanzadas. Tras 25 años de experiencia como psicoterapeuta, ahora colabora como divulgadora para medios especializados en el ámbito de la Psicología y la salud.

Ver todos sus artículos y credenciales
Artículos relacionados
Tendencia ahora

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Conecta con tu bienestar emocional
Contacta con tu psicólogo hoy mismo