La terapia de grupo es un recurso muy utilizado en el ámbito de la salud mental, y puede ser utilizado tanto en personas que han desarrollado una psicopatología (como por ejemplo la depresión o los trastornos de ansiedad) como en quienes sufren una enfermedad de tipo médico, o simplemente afrontan momentos complicados en sus vidas.
Pero… ¿Qué es la terapia de grupo y cuáles son sus beneficios? Veámoslo.
- Primera entrevista GRATIS
- Conoce a tu psicólogo antes de decidir
- Si no es para ti, no pasa nada
Índice
¿En qué consiste la Terapia Grupal?
La terapia de grupo es una forma de intervención psicoterapéutica que, tal y como indica su nombre, se realiza en sesiones en las que hay varios pacientes a la vez, y no solo la díada terapeuta-paciente.
Además, en este caso las personas que atienden a terapia no tienen vínculos afectivos entre ellas en un inicio, una característica fundamental que permita distinguir esta de, por ejemplo, la terapia familiar. Por norma general, no se conocen hasta la primera sesión, aunque tienen problemas similares. Aquí el objetivo no es mejorar la relación existente entre un conjunto de personas determinado, sino producir mejorías en cada uno de los pacientes como individuos, aunque a través de una acción colectiva.
Dicho de otro modo: aunque la meta consiste en generar cambios en cada una de las personas, se hace de un modo en el que los pacientes actúan como auxiliares del terapeuta, ayudándose los unos a los otros de manera consciente o inconsciente.
- Quizá te interese: Terapia grupo para la Depresión: Beneficios, y cómo funciona
Beneficios de la Terapia Grupal
Decidirse a iniciar una terapia de grupo puede ser complicado, ya que algunas personas pueden tener reticencias o dudas sobre la idoneidad de la misma, principalmente sobre si tendrán suficiente espacio durante la terapia para expresarse personalmente y si los otros miembros les permitirán hacerlo.
Además de eso, otras de las principales preocupaciones sobre este tipo de terapia pueden ser: el miedo a sentirse incómodo con los otros miembros del grupo, el miedo a no caerles bien o que no le caigan bien, y el miedo a no ser escuchado.
Pese a las dificultades iniciales que pueden presentarse a la hora de decidirse por iniciar una terapia de grupo, lo cierto es que se trata de una modalidad terapéutica con elevados niveles de éxito en la que todos los miembros del grupo suelen presentar mejoras al poco tiempo de iniciar las reuniones.
¿Cuáles son los beneficios de la terapia de grupo? Los principales son:
1. Desarrollo de habilidades sociales
Por su naturaleza grupal, este contexto facilita que los pacientes pongan en práctica habilidades comunicativas que, en ciertos casos, pueden estar relacionados con el problema por el que acuden a estas sesiones.
- Quizá te interese: ¿Cómo mejorar las habilidades sociales con un psicólogo?
2. Expresión emocional y apoyo mutuo
El etiquetado emocional consiste en plasmar en palabras elementos psicológicos ligados a un cierto displacer, como por ejemplo el miedo o la ansiedad, para afrontar el problema y abandonar dinámicas evitativas, aprendiendo a gestionar esos sentimientos disruptivos. En terapia de grupo se anima a los pacientes a hablar de aquello que les preocupa, que les da miedo o les hace sentirse desbordados en su día a día, para lo cual pueden nutrirse de ideas u opiniones puestas en común por los demás.
3. Motivación a través del ejemplo
En la terapia de grupo, los pacientes toman como ejemplo los casos más interesantes o inspiradores que encuentran en las historias de los demás, algo que les ayuda a salir del sesgo de confirmación pesimista que les había estado diciendo que no lograrán salir de su situación.
4. Los pacientes se motivan entre sí
A medida que la terapia progresa, los pacientes van tendiendo puentes entre ellos, animándose y adoptando compromisos con los demás, algo que les motiva para continuar y alcanzar sus objetivos.
5. Mayor confianza y seguridad
Como en la terapia de grupo cada uno de los pacientes no se sienten sometidos a la presión de esperar de ellos que hablen constantemente, tienen más facilidades para ir abriéndose poco a poco sin experimentar frustración.
6. Se complementa bien con la psicoterapia individualizada
Por otro lado, la terapia de grupo y la psicoterapia individual no son mutuamente excluyentes, y se complementan bien.
7. Sigue existiendo la confidencialidad
Como en la mayoría de casos en los que se interviene de manera individual, la terapia grupal también garantiza un grado de confidencialidad respecto a todo lo que se trata en las sesiones.
Esto también contribuye a que cada persona se sienta liberada para expresar todo lo que siente, haciendo que sea más sencillo transitar por la senda de la recuperación y superar su problema.
¿Es la Terapia Grupal para ti?
Si te sientes identificado con alguna de estas situaciones, la terapia de grupo puede ser una excelente opción:
- Sientes que nadie te entiende.
- Quieres aprender estrategias efectivas para manejar emociones.
- Buscas apoyo emocional en un entorno seguro.
- Necesitas mejorar tu confianza y autoestima.
Quizá te interese: ¿Cómo es la terapia de grupo para personas con ansiedad?
¿Te sientes atrapado en tus emociones y te cuesta encontrar el apoyo que necesitas?
Si al leer este artículo has identificado que los desafíos emocionales o la falta de conexión con los demás afectan tu bienestar, es momento de tomar un paso hacia la mejora personal y emocional.
En Avance Psicólogos, colaboramos con psicólogos especializados en terapia grupal, desarrollo emocional y habilidades sociales. Te ofrecemos un espacio seguro, profesional y cercano donde podrás trabajar tus emociones, superar el aislamiento y fortalecer tus relaciones interpersonales en un ambiente de apoyo mutuo.
Con más de 25 años de experiencia en terapias presenciales y online, estamos aquí para ayudarte a construir el bienestar que mereces, acompañado por un grupo que entiende lo que estás viviendo.
Reserva tu primera entrevista gratuita hoy mismo y comienza tu camino hacia una vida más plena y conectada.
- Primera entrevista GRATIS
- Conoce a tu psicólogo antes de decidir
- Si no es para ti, no pasa nada
Referencias bibliográficas:
Díaz Portillo, I. (2000). Bases de la terapia de grupo. Editorial Pax
Joyce, A.S.; Piper, W.E.; Ogrodniczuk, J.S. (2007). Therapeutic alliance and cohesion variables as predictors of outcome in short-term group psychotherapy. International Journal of Group Psychotherapy, 57(3): pp. 269 – 296.