Terapia humanista: qué es y qué propone para ayudar a las personas

Terapia humanista: qué es y qué propone para ayudar a las personas

COMPÁRTELO
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

La terapia humanista es una de las variantes que puede adoptar la psicología aplicada al servicio de apoyo a pacientes. Sin embargo, lo habitual es que las personas que se están planteando acudir al psicólogo se encuentren con esta denominación y no sepan a qué se refiere.

Por eso, en este artículo veremos en qué consiste la terapia humanista, y de qué manera se utiliza para ayudar a las personas.

TE LO PONEMOS MUY FÁCIL
EMPIEZA TU TERAPIA PSICOLÓGICA HOY MISMO, SIN COMPROMISO
  • Primera entrevista GRATIS
  • Conoce a tu psicólogo antes de decidir
  • Si no es para ti, no pasa nada
Logo negativo Avance Psicólogos

¿Qué es la terapia humanista?

La terapia humanista es un enfoque de la psicoterapia que se centra en el potencial del ser humano para crecer, encontrar significado en su vida y alcanzar la autorrealización. A diferencia de otros enfoques psicológicos más estructurados, como la terapia cognitivo-conductual, la terapia humanista no se basa en técnicas rígidas, sino en una filosofía de trabajo que prioriza la experiencia subjetiva del individuo.

Este enfoque terapéutico nació a mediados del siglo XX como respuesta a la rigidez del psicoanálisis y el conductismo, promoviendo una visión más positiva y holística del ser humano. Sus principales exponentes fueron Carl Rogers y Abraham Maslow, quienes defendieron la importancia de la empatía, la autenticidad y la autorrealización en el proceso terapéutico.

La psicología humanista se aparta de la visión patológica de la mente y pone el énfasis en el crecimiento personal, el bienestar emocional y la búsqueda de propósito en la vida.

Orígenes y filosofía de la Terapia Humanista

El auge de la terapia humanista surgió en los años 50 y 60 como una «tercera fuerza» en la psicología, diferenciándose del conductismo y el psicoanálisis. Sus bases filosóficas se encuentran en el existencialismo y la fenomenología, corrientes que destacan la importancia de la experiencia individual y la responsabilidad personal en la construcción del significado de la vida.

Carl Rogers desarrolló la terapia centrada en la persona, un modelo en el que el terapeuta actúa como un facilitador del cambio, proporcionando un entorno seguro y sin juicios para que el paciente explore sus emociones y pensamientos. Por otro lado, Abraham Maslow formuló la teoría de la autorrealización, donde propuso que los seres humanos tienen una necesidad innata de crecer y alcanzar su máximo potencial.

Principios fundamentales de la Terapia Humanista

Estas son las ideas fundamentales en las que se apoya la terapia humanista.

1. La importancia de la experiencia subjetiva

En la terapia humanista, se da una gran importancia al modo en el que los pacientes perciben lo que ocurre en sus mentes. Dentro de lo que cabe, se intenta partir más bien del modo en el que la persona estructura la interpretación de lo que le pasa, y no tanto de categorías de tipo clínico que aparecen en los manuales diagnósticos.

2. Énfasis en el crecimiento y desarrollo personal

En la terapia humanista no se pretende simplemente poner fin al malestar que ha llevado a la persona a consulta, sino que se intenta que alcance un buen estado de ánimo en su globalidad. Es decir, que no se aborda el motivo de consulta como un elemento individual, sino como un componente más de la experiencia de la vida de esa persona. Este objetivo es planteado a través de la búsqueda de maneras de interpretar el mundo que aporten significado a lo que ocurre, así como proyectos de vida ilusionantes.

3. Autenticidad y autoexploración

Como la mejora del estado de ánimo y la felicidad en general deben partir de las características de cada persona, la terapia humanista plantea la idea de que no hay que dar por buenos los criterios convencionales para definir el éxito en la vida, es decir, aquellos que vienen dados por presión social o por las dinámicas de mercado. Cada uno tiene su manera de ser feliz, y descubrir cuál es forma parte del proceso terapéutico.

4. Cada persona es el motor de su propio cambio

La terapia humanista señala que la responsabilidad de la mejora y de los avances durante el proceso terapéutico, así como el mérito de este progreso, son sobre todo del paciente. El terapeuta es visto como un facilitador que da pie a conocerse mejor a uno mismo.

¿Cuándo es recomendada la Terapia Humanista?

Este enfoque terapéutico puede ser especialmente útil en los siguientes casos:

  • Personas que buscan autoconocimiento y quieren comprender mejor sus emociones y pensamientos.
  • Personas que enfrentan crisis existenciales o sienten falta de propósito en sus vidas.
  • Personas que desean mejorar su autoestima y desarrollar una mayor confianza en sí mismas.
  • Individuos que prefieren una terapia más libre y personalizada, sin etiquetas o diagnósticos clínicos restrictivos.

Ejemplos de Terapia Humanista

Algunos ejemplos de la Terapia Humanista en la práctica son:

  • Terapia Centrada en la Persona (Carl Rogers): Enfocada en la escucha activa, la empatía y la aceptación incondicional.
  • Terapia Gestalt (Fritz Perls): Promueve la autoconciencia y la responsabilidad en el «aquí y ahora».
  • Logoterapia (Viktor Frankl): Ayuda a encontrar significado en la vida a través de los valores personales.
  • Análisis Transaccional (Eric Berne): Explora los patrones de comunicación y las relaciones interpersonales.
  • Psicoterapia Existencial: Se centra en la libertad, la autenticidad y la toma de decisiones.

¿Sientes que te cuesta conocerte a ti mismo y encontrar un propósito en tu vida?

Si después de leer este artículo te has dado cuenta de que te cuesta comprender tus emociones, identificar tus necesidades o encontrar un sentido profundo a lo que haces, es momento de dar el primer paso hacia un mayor bienestar.

En Avance Psicólogos, colaboramos con un equipo de psicólogos especializados en terapia humanista, acompañándote en un proceso de autoconocimiento, desarrollo personal y crecimiento emocional. Te ofrecemos un espacio seguro y libre de juicios donde podrás explorar tus pensamientos, fortalecer tu autoestima y descubrir nuevas formas de vivir con autenticidad y plenitud.

Con más de 25 años de experiencia en terapia presencial y online, estamos aquí para ayudarte a construir una vida más alineada con tus valores y deseos.

Agenda tu primera sesión gratuita y empieza hoy mismo tu camino hacia una vida más auténtica, consciente y satisfactoria.

TE LO PONEMOS MUY FÁCIL
EMPIEZA TU TERAPIA PSICOLÓGICA HOY MISMO, SIN COMPROMISO
  • Primera entrevista GRATIS
  • Conoce a tu psicólogo antes de decidir
  • Si no es para ti, no pasa nada
Logo negativo Avance Psicólogos

Referencias bibliográficas:

Bugental, J.F.T. (1964). «The Third Force in Psychologist». Journal of Humanistic Psychology. 4(1): pp.19 – 25.
Clay, R.A. (2002). A renaissance for humanistic psychology. The field explores new niches while building on its past. American Psychological Association Monitor, 33(8).
DeCarvalho, R.J. (1991). The founders of humanistic psychology. New York, NY: Praeger Publishers.
Martorell, J.L. & Prieto, J.L. (2008). Fundamentos de Psicología. Madrid: Ed. C. A. Ramón Areces.
Polkinghorne, D.E. (1993). Research methodology in humanistic psychology. The Humanistic Psychologist, 20(2-3): pp. 218 – 242.

Compártelo en las redes sociales
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

autora del artículo

Picture of Por Laura Palomares Pérez

Por Laura Palomares Pérez

PSICÓLOGA - SEXÓLOGA COLEGIADA M-15270

Laura Palomares (Madrid, 1973) se licenció en Psicología en la por la UAM, funda y forma parte de Avance Psicólogos desde el año 1999. Amplía su formación en los siguientes ámbitos de la psicología: Título de Formadora en Sexología por el Instituto de Ciencias Sexológicas (In.Ci.Sex) Universidad de Alcalá de Henarés. Master en Sexología por el Instituto de Sexología de Madrid (In.Ci.Sex) Universidad de Alcalá de Henares. Prácticum en la Sociedad Sexológica de Madrid-Fundación SEXPOL. Título de Especialista en Terapia Gestalt, por la Fundación Laureano Cuesta en la Universidad de Comillas. Especialista en Terapia de Pareja, por el Centro Psicológico Dr. De Francisco. Diploma en Técnicas de Integración Cerebral (TIC), por el Centro de Terapias de Avanzadas. Tras 25 años de experiencia como psicoterapeuta, ahora colabora como divulgadora para medios especializados en el ámbito de la Psicología y la salud.

Ver todos sus artículos y credenciales
Artículos relacionados
Tendencia ahora

2 comentarios en “Terapia humanista: qué es y qué propone para ayudar a las personas”

  1. Hola Juan Carlos. Puedes ponerte en contacto con nosotros telefónicamente en el 91 532 76 14. nuestro equipo de Atención al Paciente estará encantado de poder resolver tus dudas y en el caso de que quieras ponerte en contacto con el/la psicológ@ que mejor encajes dentro de nuestro equipo. Un saludo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Conecta con tu bienestar emocional
Contacta con tu psicólogo hoy mismo