Los 15 tipos de conocimiento y sus características. La palabra conocimiento viene del latín y está formada por el prefijo con (que significa ‘todo’ o ‘junto’) y la palabra gnoscere. Entendemos por conocer la acción de adquirir o recopilar información para comprender la realidad que nos rodea. Resulta ser un proceso de aprendizaje.
Desde que nacemos estamos construyendo el conocimiento. Es imposible dejar de aprender. El conocimiento nos acompaña durante todo el proceso de nuestro desarrollo y dicho proceso acaba con la muerte. Pero ¿cómo se origina el conocimiento? ¿sabías que hay distintas maneras de adquirir conocimiento? En este artículo te hablamos de los 15 tipos de conocimiento más importantes.
Descubre cómo te puede ayudar nuestra terapia online
Índice
¿Qué es el conocimiento?
El conocimiento se puede definir de dos maneras. En primer lugar, nos podemos referir al conocimiento como la información acumulada sobre un determinado asunto o tema. En segundo lugar, podemos entender por conocimiento el conjunto de habilidades, estrategias o destrezas, procesos mentales que un sujeto adquiere para interpretar la realidad, dirigir así su conducta y resolver problemas.
Aunque existen distintos tipos de conocimiento, este se origina a través de la percepción sensorial y de ahí se pasa a un proceso de análisis racional y a codificar la información que ha sido percibida.
El conocimiento puede provenir de la experiencia, las sensaciones corporales, las reflexiones, etc. Todo ello nos sirve para interpretar lo que nos rodea y usar dicha interpretación para desarrollar respuestas ante los estímulos. Habitualmente, nos referimos al conocimiento como mera información almacenada, sin embargo, existen distintos tipos de conocimiento que te contamos a continuación.
15 tipos de conocimiento
Se pueden clasificar los tipos de conocimientos en base a el tipo de información que se adquiere o en base a cómo dicha información se adquiere o se procesa. Los más importantes son los siguientes:
1. Conocimiento emocional
El conocimiento emocional es uno de los tipos de conocimiento más importantes para nuestra vida diaria y para el bienestar psicológico. Tiene que ver con nuestras reacciones al entorno. Se trata del conocimiento de nuestras emociones, pero también el saber cómo gestionarlas, permitirlas y promover conductas a pesar de ellas. También, permite conocer las emociones de las personas que nos rodean, sobre todo, de nuestros vínculos más fuertes.
2. Conocimiento semántico
El conocimiento semántico, como podemos imaginar, se refiere al que tiene que ver con las palabras y sus significados. Aumenta según vamos aprendiendo el lenguaje verbal, pero también cuando aprendemos un nuevo idioma, por ejemplo. Se puede mejorar a través de la lectura.
3. Conocimiento científico
Gracias a la especulación y al desarrollo de hipótesis que nos ofrece el conocimiento filosófico podemos desarrollar el conocimiento científico. Este tipo de conocimiento se basa en la observación y en fenómenos demostrables. Es decir, se realiza un análisis de la realidad a través de la comprobación y así, poder dar pie a conclusiones válidas y fiables. Este conocimiento nos permite, a su vez, criticar y modificar premisas básicas.
4. Conocimiento empírico
A diferencia del conocimiento científico, el conocimiento empírico, no necesita de una metodología especifica para investigar los fenómenos y ver hasta qué punto estos son generalizables.
El conocimiento empírico se basa en lo que se puede observar directamente, o, dicho con otras palabras: todo conocimiento que se adquiere a través de la experiencia personal en el medio del sujeto.
Este tipo de conocimiento no es puramente científico, ya que siempre va a estar influenciado por creencias, esquemas de pensamiento, etc., que cada cual posee. Es decir, puede estar sesgado.
5. Conocimiento intuitivo
Con el conocimiento intuitivo hacemos interpretaciones. Relacionamos la información que recibimos a través de un proceso inconsciente o automático en el cual no hay cabida a una información puramente objetiva y sin hacer una comprobación científica para ver si es cien por cien veraz o no.
Se basa en la asociación de la experiencia con ideas y sensaciones subjetivas. Por ejemplo, podemos deducir que alguien está sintiendo rabia en ese momento porque tiene el ceño fruncido y tiene un tono de voz elevado.
6. Conocimiento revelado o religioso
Se trata de un tipo de conocimiento basado en dogmas, en la fe o en las creencias de las personas. Por lo tanto, es un tipo de conocimiento que no se puede verificar pero tampoco falsear. Lo que ofrece este conocimiento se considera veraz y se acepta sin ser cuestionado.
Se caracteriza pues por pasarse de una generación a otra y por tener una serie de rituales, reglas y valores.
7. Conocimiento filosófico
Este tipo de conocimiento parte de la reflexión y de la introspección. Se origina a partir de la observación directa del mundo que nos rodea. Nace a partir de la reflexión y no a través de la experimentación, esto quiere decir que es un tipo de conocimiento que se genera a partir del propio pensamiento.
Este tipo de conocimiento nos permite especular y, a partir de ahí, dicha especulación se convierta en conocimiento científico, el cual sí que necesita de la experimentación y que explicamos a continuación.
8. Conocimiento declarativo
Gracias a este tipo de conocimiento podemos poseer información a nivel teórico sobre un determinado tema o asunto. Somos conscientes de que tenemos dicha información y la establecemos en forma de ideas, pensamientos o proposiciones.
El conocimiento declarativo puede ser verificado o no a posteriori. Propicia la reflexión sobre la propia información, así como su elaboración o abstracción.
9. Conocimiento matemático
El siguiente de los tipos de conocimiento es el matemático. Se trata del trabajo con números, las operaciones, las fórmulas, etc. Además, aunque sorprenda, el conocimiento matemático también permite la abstracción, al igual que el semántico o el filosófico, por ejemplo.
No permite exclusivamente el trabajo con números, sino también la relación entre ellos, a saber: las jerarquías, la cronología, el orden, etc.
10. Conocimiento privado
Como podemos deducir, el conocimiento privado se basa en experiencias personales, a nivel autobiográfico. Por lo tanto, este es uno de los tipos de conocimiento que no están disponibles para el resto de las personas (a no ser que se comparta). Su contenido es muy variado y amplio y, además, dicho contenido se encuentra en un limbo entre las creencias y el conocimiento.
11. Conocimiento procedimental
También llamado conocimiento tácito, se trata de un tipo de conocimiento que no se puede transmitir con palabras, sino que se transmite a través del cuerpo, con movimientos en un determinado momento o situación.
Nos sirve para saber cómo hacer algo y lo utilizamos para gestionar algún problema nuevo, tanto en el ámbito profesional como en el laboral, con el que ya se tiene mucha experiencia. Es el tipo de conocimiento que empleamos para montar en bicicleta o para conducir.
12. Conocimiento directo
Como su nombre indica, se basa en la adquisición del conocimiento a través de la experiencia directa. La información se obtiene de primera mano, con lo cual no va a estar basado o influenciado por la interpretación de otras personas.
13. Conocimiento vicario o indirecto
Se trata del contrario al anterior tipo de conocimiento. A diferencia del conocimiento directo, con el conocimiento vicario es cuando aprendemos algo a partir de la experiencia de otras personas o de otras informaciones, sin necesidad de experimentar el fenómeno directamente.
Por ejemplo, si vemos que alguien se quema tocando una sartén caliente aprendemos que es mejor no tocar una sartén cuando está caliente.
14. Conocimiento lógico
Con este tipo de conocimiento podemos derivar en conclusiones que sean coherentes con las premisas de las que se parte. La información que interpretamos sigue una serie de reglas de razonamiento deductivo y, con ello, la información puede ser resumida mediante silogismos. Por ejemplo: si todos los animales son mamíferos y los humanos son mamíferos, los humanos son animales.
15. Conocimiento público
Al contrario que el privado, el conocimiento público es de más fácil acceso, ya que se obtiene de forma directa. Se trata de información directa a la sociedad, la cual podemos encontrar en libros, películas, formaciones, etc., es decir, diversas fuentes de información.
Igualmente, este tipo de conocimiento forma parte de la cultura general o popular. Sus contenidos son fáciles de difundir y si la información está muy consolidada en una sociedad pasa a llamarse “sentido común”.
Conclusiones
Como vemos el conocimiento puede adoptar diversas formas y hablar de 15 tipos de conocimiento sería reducirlo demasiado. Existen muchos tipos de conocimiento y su clasificación puede variar mucho en función de lo que se esté teniendo en cuenta. También podríamos hablar el conocimiento expresivo, el conocimiento explícito, conocimiento de sistemas o el conocimiento comunicativo, por ejemplo.
Podemos adquirir conocimiento a través de diversos canales y, como comentábamos en la introducción, dichos canales siempre están activos.
¿Buscas servicios de psicoterapia?
Si te estás planteando ir al psicólogo e iniciar un proceso de psicoterapia, ponte en contacto con nuestro equipo de profesionales de la salud mental. En Avance Psicólogos llevamos más de 20 años ofreciendo nuestros servicios de psicoterapia en Madrid. Actualmente ofrecemos sesiones tanto de manera presencial como en el formato de terapia online. Nuestro equipo te podrá ayudar desde las áreas de la psicoterapia donde podrás mejorar, aceptar y superar las dificultades por las que estés atravesando.
Descubre cómo te puede ayudar nuestra terapia psicológica
Referencias bibliográficas:
Whitebread, D.; Coltman, P.; Jameson, H.; Lander, R. (2009). Play, cognition and self-regulation: What exactly are children learning when they learn through play?. Educational & Child Psychology. 26 (2): 40–52.
Van Dijk, T. (2002). Tipos de conocimiento en el procesamiento del discurso. Lingüística e interdisciplinariedad: desafíos del nuevo milenio. Ensayos en honor a Marianne Peronard, 43-66.
Castañeda, S., & López, M. (1993). Psicología cognitiva. ITESM Campus Eugenio Garza Sada.
Mayor, J. (1984). Psicología del pensamiento y del lenguaje. UNED. Madrid.