Tipos de abuso y sus efectos en las víctimas

Tipos de abuso: cómo identificarlos y sus consecuencias

COMPÁRTELO
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

La violencia que se ejerce sobre una persona repercute seriamente en su vida. Los niveles de angustia y malestar, así como los daños psicológicos y físicos, inciden en su vida diaria, y esta influencia negativa puede conllevar serias secuelas.

Las relaciones de tipo abusivo, sea del tipo que sean (familiares, entre jefe y trabajadores, entre los miembros de una pareja…) se caracterizan por poseer una asimetría relacional, pues uno de los dos miembros obtiene beneficio de la relación abusiva, mientras que el otro sólo consigue perjuicio.

En el siguiente artículo vamos a detallar los tipos de abuso existentes y cuáles son las características de cada uno, así como sus consecuencias en la víctima.

TE LO PONEMOS MUY FÁCIL
EMPIEZA TU TERAPIA PSICOLÓGICA HOY MISMO, SIN COMPROMISO
  • Primera entrevista GRATIS
  • Conoce a tu psicólogo antes de decidir
  • Si no es para ti, no pasa nada
Logo negativo Avance Psicólogos

¿Qué es el abuso?

El abuso es cualquier acción que causa daño físico, emocional, psicológico o económico a otra persona, generalmente en una relación desigual de poder. Puede manifestarse en distintos ámbitos, como el familiar, laboral o social, y no siempre es evidente, ya que algunas formas son sutiles y progresivas. No se limita a la violencia física; el abuso psicológico, emocional y económico también dejan secuelas profundas. Identificarlo a tiempo es clave para prevenir sus consecuencias y proteger a las víctimas.

Tipos de abuso y sus características con ejemplos

A continuación, encontrarás una lista de los tipos de abuso más importantes junto con sus características.

1. El abuso de poder

Se trata del tipo de abuso más habitual, que suele tener lugar en el trabajo (aunque podemos encontrar casos en el seno familiar). El abuso de poder sucede cuando una persona en un grado subordinado recibe una conducta hostil de la persona que posee el “poder”, en forma verbal o no verbal y de manera sostenida. Es decir, la situación puede darse en el caso de un padre/madre que se comporta hostilmente con su hijo/a, o en el caso de un jefe/a que mantenga una conducta de este tipo con un empleado.

Algunos ejemplos de conducta hostil son:

  • Humillaciones públicas
  • Gritos y agresiones verbales
  • Amenazas directas o indirectas
  • Exclusión deliberada
  • Imposición de tareas injustas o humillantes
  • Decisiones arbitrarias sin considerar el bienestar de la víctima.

Diversos estudios han comprobado que las víctimas de un abuso de poder en el lugar de trabajo son más propensas a abandonar el empleo y que, las que no lo hacían, era por motivos económicos de necesidad. Por otro lado, el abuso en el trabajo está ligado con una menor satisfacción en el empleado (tanto a nivel laboral como vital), un mayor nivel de estrés y menor compromiso tanto hacia la empresa como a nivel afectivo.

2. El abuso psicológico

La violencia no es sólo física, también se ejerce en el ámbito psicológico (que, además, suele ser un paso previo al abuso físico, puesto que la violencia física no suele darse sin que haya habido casos de abuso psicológico anterior). Lo más grave de este tipo de abuso es que suele venir de personas que son figuras de referencia y apoyo para la víctima.

A veces, el maltrato psicológico se alarga en el tiempo y se vuelve crónico sin que medie abuso físico por medio. Pero, al contrario de lo que mucha gente cree, esto no mitiga el sufrimiento; el abuso psicológico afecta enormemente a la salud mental y puede tener secuelas considerables, equiparables al maltrato físico. De hecho, que una de las partes de la relación tenga un apego dependiente y la otra parte sea abusiva es una mezcla demoledora que destruye la autoestima.

Otro de los agravantes del abuso psicológico es que, por lo general, es mucho más sutil que el físico, por lo que a menudo es difícil de detectar. Esto hace que no se puedan poner soluciones rápidas y tempranas y que el maltrato se haga crónico.

Algunas señales del abuso psicológico incluyen:

  • Descalificaciones constantes
  • Manipulación emocional
  • Gaslighting (hacer dudar a la víctima de su percepción)
  • Amenazas veladas
  • Aislamiento social forzado
  • Control excesivo sobre decisiones personales

3. El abuso físico

Se trata de la manera más “evidente” de maltrato. A menudo implica a padres que abusan físicamente de sus hijos, pero también lo encontramos en relaciones de pareja o incluso en gente desconocida.

La salud de las víctimas de este tipo de abuso se ve seriamente deteriorada, pero no sólo a nivel físico; también encontramos secuelas de índole psicológico (autoestima baja, ansiedad, depresión, intentos de suicidio…).

Este tipo de abuso puede ocurrir en distintos entornos:

  • En el hogar, dentro de la familia
  • En relaciones de pareja
  • En espacios públicos o privados, a manos de extraños o conocidos

Quizá te interese: Bullying físico: causas, consecuencias y estrategias de intervención

4. El abuso de confianza

El abuso de confianza en entornos laborales se caracteriza por obtener ciertos beneficios con algo que no pertenece a la persona en cuestión. En los casos más graves puede convertirse directamente en hurto o robo.

En el abuso de confianza existe alguien a quien se le han otorgado unos derechos (es decir, la confianza de la otra persona) y una conducta abusiva por la cual esta persona usa estos derechos para su propio beneficio, a todas luces ilegítimo.

Ejemplos comunes de abuso de confianza incluyen:

  • En el ámbito laboral: uso indebido de información o recursos
  • En relaciones personales: manipulación económica o emocional
  • En el ámbito familiar: mal uso de bienes o patrimonio compartido

5. El abuso sexual

Es un tipo de abuso muy degradante que afecta seriamente la salud mental de la víctima, especialmente si se trata de niños. Las secuelas no son siempre inmediatas, pues también pueden surgir a largo plazo; entre ellas, un mayor riesgo de padecer trastornos mentales.

El abuso sexual no sólo afecta a la víctima, sino también al entorno familiar y a la sociedad, por lo que es necesario y urgente situar esta problemática en el calendario de la salud pública. Las personas tienen pleno derecho a decidir libremente acerca de su sexualidad, por lo que cualquier coacción en este sentido es abuso sexual y es necesario identificarlo.

Cómo actuar ante una situación de abuso

Si sospechas que alguien está sufriendo abuso o tú mismo eres víctima, es fundamental actuar cuanto antes. Algunas medidas clave incluyen:

  • Identificar el abuso: Reconocer que lo que está sucediendo no es normal ni aceptable.
  • Buscar apoyo: Hablar con familiares, amigos o profesionales especializados.
  • Denunciar el abuso: Dependiendo del caso, acudir a las autoridades competentes.
  • Priorizar la seguridad: En casos de abuso físico o sexual, alejarse del agresor lo antes posible.
  • Acceder a terapia: El apoyo psicológico es esencial para superar las secuelas del abuso.

Quizá te interese: Tipos de violencia y sus características

¿Sientes que estás atrapado en una relación abusiva?

Si este artículo te ha ayudado a identificar señales de abuso en tu vida y sientes que te están afectando, buscar apoyo profesional puede ser el primer paso para recuperar el control.

En Avance Psicólogos, colaboramos con un equipo  de psicólogos especializado en el tratamiento de traumas, relaciones tóxicas y abuso emocional. Nuestro enfoque personalizado te ayudará a comprender tu situación, fortalecer tu autoestima y encontrar herramientas para salir de dinámicas dañinas.

Con 25 años de experiencia en terapia presencial y online, te brindamos el acompañamiento que necesitas para sanar y construir relaciones más saludables. Contáctanos hoy mismo y comienza tu camino hacia el bienestar emocional.

TE LO PONEMOS MUY FÁCIL
EMPIEZA TU TERAPIA PSICOLÓGICA HOY MISMO, SIN COMPROMISO
  • Primera entrevista GRATIS
  • Conoce a tu psicólogo antes de decidir
  • Si no es para ti, no pasa nada
Logo negativo Avance Psicólogos

Referencias bibliográficas:

Tepper, B. J. (2000). Consequences of abusive supervision. Academy of management journal, 43(2), 178-190.

Rivera-Rivera, L., Allen, B., Chávez-Ayala, R., & Ávila-Burgos, L. (2006). Abuso físico y sexual durante la niñez y revictimización de las mujeres mexicanas durante la edad adulta. Salud pública de México, 48(suppl 2), s268-s278.

Acuña Navas, M. J. (2014). Abuso sexual en menores de edad: generalidades, consecuencias y prevención. Medicina Legal de Costa Rica, 31(1), 57-69.

Momeñe, J., Jáuregu, P., & Estévez, A. (2017). El papel predictor del abuso psicológico y la regulación emocional en la dependencia emocional. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 25(1).

Compártelo en las redes sociales
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

autora del artículo

Picture of Por Laura Palomares Pérez

Por Laura Palomares Pérez

PSICÓLOGA - SEXÓLOGA COLEGIADA M-15270

Laura Palomares (Madrid, 1973) se licenció en Psicología en la por la UAM, funda y forma parte de Avance Psicólogos desde el año 1999. Amplía su formación en los siguientes ámbitos de la psicología: Título de Formadora en Sexología por el Instituto de Ciencias Sexológicas (In.Ci.Sex) Universidad de Alcalá de Henarés. Master en Sexología por el Instituto de Sexología de Madrid (In.Ci.Sex) Universidad de Alcalá de Henares. Prácticum en la Sociedad Sexológica de Madrid-Fundación SEXPOL. Título de Especialista en Terapia Gestalt, por la Fundación Laureano Cuesta en la Universidad de Comillas. Especialista en Terapia de Pareja, por el Centro Psicológico Dr. De Francisco. Diploma en Técnicas de Integración Cerebral (TIC), por el Centro de Terapias de Avanzadas. Tras 25 años de experiencia como psicoterapeuta, ahora colabora como divulgadora para medios especializados en el ámbito de la Psicología y la salud.

Ver todos sus artículos y credenciales
Artículos relacionados
Tendencia ahora

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Conecta con tu bienestar emocional
Contacta con tu psicólogo hoy mismo