Tipos de ansiedad y sus síntomas

Tipos de ansiedad y sus síntomas

COMPÁRTELO
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

Tipos de ansiedad y sus síntomas. Son muchas las personas que acuden a consulta de terapia psicológica con la demanda de tener ansiedad y no entender que les pasa ni saber cómo gestionarla. De hecho, a día de hoy, los trastornos de ansiedad son uno de los problemas de salud mental más comunes en nuestra sociedad.

Para clarificar posibles dudas que nos pueden surgir entorno a este tema, a lo largo de este artículo definiremos qué es la ansiedad, diferenciaremos la ansiedad normal de los trastornos de ansiedad y hablaremos de los principales tipos de ansiedad que las personas podemos experimentar.

TE LO PONEMOS MUY FÁCIL
EMPIEZA TU TERAPIA PSICOLÓGICA HOY MISMO, SIN COMPROMISO
  • Primera entrevista GRATIS
  • Conoce a tu psicólogo antes de decidir
  • Si no es para ti, no pasa nada
Logo negativo Avance Psicólogos

¿Qué es la ansiedad?

La ansiedad es una respuesta normal que nuestro organismo pone en marcha como mecanismo de alerta ante aquellas situaciones que identifica como peligrosas. Es decir, la ansiedad tiene la función de protegernos, es una respuesta de defensa que nos ayuda a prepararnos para enfrentar lo difícil.

Además, para comprender los síntomas de la ansiedad, es necesario que sepamos que la forma en la que nuestro cuerpo se pone en alerta es activando el sistema nervioso y generando tensión en diferentes músculos. Algunas de las principales sensaciones físicas que podemos experimentar cuando sentimos ansiedad son: sensación de ahogo, presión en el pecho, nerviosismo, sudoración, taquicardia, mareos…

Posteriormente, nuestro cuerpo suele necesitar liberar la tensión que se ha generado durante el momento de alerta y lo suele hacer llorando o temblando.  Saber que esto también forma parte de la respuesta de ansiedad de nuestro organismo nos puede ayudar a no asustarnos en exceso si nos aparecen estos síntomas.

Diferencias entre ansiedad normal y trastornos de ansiedad

Como mencionábamos anteriormente, la ansiedad puede ser una reacción normal ante las situaciones difíciles. Sin embargo, sabemos que la ansiedad no siempre nos aparece con esta función saludable, sino que existen muchas personas que empiezan a experimentar ansiedad ante situaciones que no son potencialmente amenazantes, de manera generalizada o con demasiada frecuencia.

Si nuestro cuerpo nos manda un mensaje de alerta continuada es probable que el sistema de defensa no esté funcionando de forma adecuada y nos esté produciendo síntomas desagradables que lleguen a ser muy limitantes para nuestra vida. Es en estos casos cuando es posible que estemos padeciendo algún trastorno de ansiedad. Esto puede ocurrir por diversas razones. Si esto nos sucede, es importante acudir a un profesional de la salud mental especialista en ansiedad para profundizar en las causas y recibir un acompañamiento adecuado.

Tipos de trastornos de ansiedad

A continuación, pasaremos a describir de manera general los principales tipos de ansiedad:

1. Trastorno de ansiedad generalizada (TAG)

Uno de los trastornos de ansiedad que nos encontramos a menudo en consulta psicológica es el Trastorno de ansiedad generalizada. Las personas que presentan este problema de ansiedad suelen tener una gran preocupación persistente ante la mayoría de las situaciones de su vida, de manera mantenida en el tiempo.

Además, debido a la activación del sistema nervioso tan general, suelen sentir que su mente va muy rápido, tener dificultades de concentración, problemas de sueño, malestar físico, intranquilidad y tensión muscular.

2. Trastorno de pánico

Otro trastorno de ansiedad muy común es el Trastorno de pánico. Las personas que presentan este trastorno experimentan ataques de pánico de manera frecuente, incluso en situaciones donde no hay nada aparentemente amenazante.

Un ataque de pánico es una crisis de ansiedad en la que la persona puede experimentar dolor físico en el pecho, dificultad para respirar, aceleración del ritmo cardíaco, mareo, sensación de pérdida de control y, sobre todo, muchos pensamientos de miedo (a desmayarse, a que le de un infarto, a morir…). Como podemos intuir, son sensaciones muy desagradables y que nos pueden asustar mucho, especialmente si no entendemos qué nos está pasando.

Muchas veces, este problema de ansiedad se agrava debido a que como los síntomas son tan intensos y molestos, la persona puede empezar a evitar aquellas situaciones en las que percibe más probabilidad de experimentar un nuevo ataque de pánico.

3. Fobia social o trastorno de ansiedad social

Por otro lado, encontramos el Trastorno de ansiedad social o fobia social, que consiste en experimentar mucha ansiedad ante las situaciones sociales. Lo que estas personas más temen son las interacciones sociales y el sentirse expuestos ante la mirada social, llegando a experimentar mucho malestar ante ello.

Debido a la ansiedad, las personas que presentan este trastorno evitan lo máximo posible las situaciones sociales, lo cual genera un aumento gradual del miedo a estos contextos y, en general, un deterioro significativo de las diferente áreas de la vida y del bienestar.

4. Fobias específicas

Otro problema de ansiedad que se puede trabajar en terapia psicológica son las diferentes fobias específicas que las personas podemos desarrollar. Una fobia consiste en experimentar un temor intenso ante algún estímulo concreto, que puede llegar a paralizarnos por completo.

Son muchos los tipos de fobias posibles: a la sangre, a ciertos animales e insectos, a los aviones, a los ascensores… Conseguir reducir el miedo asociado a un estímulo puede mejorar significativamente nuestra calidad vida, por eso siempre animamos a dar el paso a buscar ayuda para ello.

5. Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)

Por otro lado, encontramos el Trastorno obsesivo-compulsivo. Este trastorno de ansiedad se caracteriza por la presencia de obsesiones (que pueden ser pensamientos, imágenes recurrentes o impulsos que generan mucha ansiedad), seguidas de compulsiones (que consisten en comportamientos o actos mentales de carácter repetitivo que la persona realiza con el objetivo de calmar la ansiedad provocada por la obsesiones o con la creencia de que al hacer la compulsión pueden prevenir que algo negativo suceda).

Sufrir obsesiones y compulsiones puede sentirse como un círculo vicioso de malestar, pues hacer las compulsiones es justamente lo que mantiene la ansiedad y el miedo asociado a las obsesiones. Normalmente, cuando tenemos este trastorno suele ser necesario acudir a terapia psicológica lo antes posible, pues en caso de no trabajar la ansiedad, las obsesiones y compulsiones pueden aumentar mucho y ser muy limitantes.

6. Trastorno por estrés postraumático (TEPT)

El Trastorno de estrés postraumático es un trastorno que puede llegar a ser muy incapacitante y que se puede desencadenar tras haber estado expuestos a una situación traumática. Casi todas las personas que pasan por acontecimientos traumáticos suelen lidiar con malestar durante un período de tiempo. Hay algunas de estas personas que, cuidándose y con el apoyo adecuado, se van encontrando mejor y los síntomas les desaparecen. Sin embargo, cuando esto no es así y el malestar se mantiene o empeora, es posible que padezcas el Trastorno por estrés postraumático.

Dentro de los muchos síntomas que la persona puede desarrollar, algunos de ellos son los problemas de ansiedad. Como consecuencia del trauma, nuestro sistema de alerta se desregula y podemos mostrar respuestas de alerta en situaciones asociadas con la vivencia traumática, que lleguen a ser verdaderamente angustiantes y limitantes.

7. Trastorno de ansiedad por separación     

Por último, den entre todos los tipos de ansiedad, queríamos hacer referencia al Trastorno de ansiedad por separación, un trastorno que, sobre todo, se presenta en niños y niñas. Las personas que presentan este trastorno pueden experimentar un malestar muy intenso ante las separaciones con ciertas figuras hacia las que sienten afecto y que les generan seguridad.

Aunque mostrar un cierto grado de ansiedad ante las separaciones de los padres es normal y se observa en casi todos los niños/as, sobre todo en los más pequeños/as, cuando se presenta este trastorno los menores experimentan síntomas que pueden ser muy intensos: llanto desconsolado, una angustia muy profunda, miedo paralizante, cambios de comportamiento significativos… Además, otro aspecto que puede ayudar a diferenciar un cierto grado de ansiedad normal del trastorno es la duración del malestar en las separaciones.

Conclusiones

A lo largo de este artículo, hemos explicado qué es la ansiedad y hemos diferenciado la ansiedad normal de los trastornos de ansiedad, con el objetivo de clarificar posibles dudas ante este tema. Seguidamente, hemos definido los principales tipos de trastornos de ansiedad para ofrecer una mirada más amplia de las formas en las que la ansiedad puede generar malestar psicológico.

Para concluir, queremos mandar un abrazo muy fuerte a todas las personas que estén padeciendo problemas de ansiedad porque sabemos que la angustia puede ser desesperante. Recuerda que no tienes por qué vivir ese proceso solo/a. Buscar acompañamiento de otras personas puede ser de gran ayuda.

¿Necesitas ayuda psicológica?

Si al leer este artículo has identificado que tú o alguien de tu entorno está experimentando síntomas de ansiedad y le está costando lidiar con los síntomas y el malestar, nuestro equipo de psicólogos profesionales te podría ser de ayuda. En Avance Psicólogos llevamos más de 25 años brindando nuestros servicios de psicoterapia en Madrid. Actualmente ofrecemos sesiones tanto de manera presencial como en el formato de terapia online. Nuestros psicólogos y psicólogas colaboradores pueden atender tu caso de manera especializada a las necesidades personales o familiares.

TE LO PONEMOS MUY FÁCIL
EMPIEZA TU TERAPIA PSICOLÓGICA HOY MISMO, SIN COMPROMISO
  • Primera entrevista GRATIS
  • Conoce a tu psicólogo antes de decidir
  • Si no es para ti, no pasa nada
Logo negativo Avance Psicólogos

Referencias bibliográficas:

Asociación Americana de Psiquiatría APA (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría.

Beck, A. T. (2013). Terapia cognitiva para trastornos de ansiedad. Desclee de brouwer.

Feliu, M. R. T. (2014). Los Trastornos de Ansiedad en el DSM-5. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatria de enlace, (110), 62-69.

Compártelo en las redes sociales
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

autora del artículo

Picture of Por Belén Ramos Gómez

Por Belén Ramos Gómez

PSICÓLOGA COLEGIADA M-37048

Belén Ramos Gómez (Sevilla, 1996) se graduó en Psicología por la UAM. Trabaja en la consulta privada desde 2019. Desde entonces, lleva formándose en diferentes ámbitos de la psicología: Máster en Psicología General Sanitaria (UAM), Máster en Psicología General Sanitaria (UAM), Formación en Terapia Gestalt (IPG), Teorías del apego y trauma, Formación en Duelo, Experta en Coaching y formaciones en perspectiva de género. Adicionalmente, tiene experiencia laboral en un recurso de adicciones, en un centro de menores y en acompañamientos a las infancias y adolescencias.

Ver todos sus artículos y credenciales
Artículos relacionados
Tendencia ahora

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Conecta con tu bienestar emocional
Contacta con tu psicólogo hoy mismo