Tipos de carácter y sus características

Tipos de carácter: Definición, ejemplos e impacto

COMPÁRTELO
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

Desde tiempos antiguos, el ser humano ha intentado explicar el comportamiento y la forma de ser de las personas. Diferentes corrientes psicológicas han intentado clasificar los tipos de carácter para entender mejor cómo nos relacionamos con el mundo.

El carácter se refiere a los rasgos de personalidad que adquirimos a lo largo de nuestra vida. Es diferente a la personalidad, que incluye tanto características innatas como aprendidas. En este artículo exploraremos los tipos de carácter según la psicología.

TE LO PONEMOS MUY FÁCIL
EMPIEZA TU TERAPIA PSICOLÓGICA HOY MISMO, SIN COMPROMISO
  • Primera entrevista GRATIS
  • Conoce a tu psicólogo antes de decidir
  • Si no es para ti, no pasa nada
Logo negativo Avance Psicólogos

Los 5 tipos de carácter según la psicología

Existen diversas teorías sobre los tipos de carácter, pero una de las más aceptadas es la del Modelo de los Cinco Grandes Rasgos de la Personalidad. Esta teoría propone cinco dimensiones principales del carácter humano:

1. Carácter extravertido

Se dice que son personas extravertidas (o extrovertidas, como solemos decir habitualmente) aquellas que encuentran una mayor gratificación en fuentes externas. Las personas con un carácter extravertido suelen disfrutar de la interacción social, y es más probable que muestren conductas como intervenir frecuentemente en las conversaciones o proponer actividades sociales. Pueden tender más a iniciar o buscar actividades como fiestas, eventos comunitarios, manifestaciones y otro tipo de reuniones. Es habitual que las personas extravertidas prefieran actividades y trabajos grupales y que se aburran estando a solas o en casa. Coloquialmente hablando, quienes poseen el rasgo de extraversión son quienes “recargan las pilas” socializando.

Por el contrario, las personas que tienen un nivel más bajo de extraversión son las consideradas introvertidas. El carácter introvertido es la tendencia a obtener una mayor gratificación de actividades solitarias. Se dice que una persona es introvertida cuando disfruta más de actividades introspectivas como la lectura o la pintura. Es habitual que las personas introvertidas busquen más tiempo a solas o en grupos pequeños que en actividades multitudinarias, en las cuales podrían sentirse abrumadas por el alto nivel de estímulos. Esto no significa necesariamente que la introversión sea lo mismo que la timidez; la introversión es simplemente la preferencia por actividades solitarias y tranquilas, lo cual no tiene por qué implicar dificultades a la hora de socializar. No obstante, es más probable que en situaciones sociales muestren conductas diferentes a las de las personas extravertidas, como escuchar más antes de intervenir.

Ejemplo:

María es el alma de cualquier reunión. Siempre está proponiendo planes con amigos, disfruta conociendo gente nueva y se siente llena de energía después de pasar tiempo en eventos sociales. En el trabajo, se destaca en roles que requieren comunicación constante y liderazgo en equipo.

2. Carácter cordial

 Se etiqueta como cordiales a aquellas personas que muestran conductas de cooperación y conciliación. Las personas cordiales son a menudo descritas como empáticas, generosas y amables. Se trata de uno de los tipos de carácter más amplios, por lo que a veces se habla de diferentes manifestaciones de la cordialidad o “sub-rasgos”: confianza, honestidad, altruismo, colaboración, modestia y sensibilidad. Es probable que las personas con un carácter cordial muestren comportamientos como priorizar el tiempo que dedican a cuidar de sus relaciones e interesarse por el bienestar de otras personas.

Quienes muestran poca cordialidad son personas con un carácter más “antagónico”. Las personas menos empáticas pueden mostrar mayor tendencia a sentir desconfianza, lo cual puede fomentar conductas de competitividad o manipulación. Es más probable que quienes muestran esta tendencia tomen decisiones basadas en sus intereses sin tener en tanta consideración al resto de personas implicadas, con lo cual pueden ser vistas como egoístas. Estos rasgos pueden combinarse con los anteriores de diferentes maneras: es decir, hay personas extravertidas y cordiales pero también introvertidas y cordiales, a la vez que existen personas extravertidas y antagónicas al igual que personas introvertidas y antagónicas.

Ejemplo: 

Carlos es la persona a la que todos recurren cuando necesitan apoyo. Es empático, escucha con atención y siempre busca soluciones pacíficas en los conflictos. En su entorno laboral, es visto como un gran colaborador, ya que se preocupa por el bienestar de su equipo y fomenta un ambiente positivo.

3. Carácter escrupuloso

Las personas descritas como escrupulosas son aquellas que frecuentemente guían su conducta por medio de reglas relacionadas con valores como la disciplina o la responsabilidad. Es habitual que estos valores sirvan como motivación para llevar una buena organización, trabajar hacia objetivos marcados y mantener el autocontrol en presencia de distracciones. Este tipo de conductas están relacionadas con el buen rendimiento académico y la longevidad, dado que las personas escrupulosas persisten más en sus tareas y son más constantes en el cuidado de su salud (por ejemplo, manteniendo hábitos como el ejercicio físico). Se habla de una mayor motivación intrínseca en este tipo de personas, ya que su comportamiento puede depender más de las reglas que han interiorizado que de ciertos estímulos del entorno.

En el otro extremo de este continuo nos encontraríamos a las personas catalogadas como negligentes. De nuevo, al igual que en otros tipos de carácter, la negligencia puede tomar diferentes formas. Hay personas que pueden ser más influenciables por la pereza (lo que puede hacer que sean menos constantes en sus hábitos), mientras que otras tienen una mayor tendencia a mostrar conductas de riesgo. (como el consumo de drogas).

Ejemplo: 

Laura es extremadamente organizada y meticulosa. Planifica su día con listas de tareas, cumple sus responsabilidades con precisión y rara vez deja cosas a medias. Su alto nivel de disciplina le ha permitido alcanzar el éxito en su carrera y mantener hábitos saludables a lo largo del tiempo.

4. Carácter neurótico

El rasgo “neuroticismo” se conoce también como inestabilidad emocional. Las personas descritas como neuróticas son las que tienen una mayor facilidad para sentir algunas emociones desagradables como la ansiedad, la ira, la envidia, los celos o la culpa. Cuando una persona es más sensible a este tipo de emociones puede resultar más probable que, ante situaciones estresantes, interprete las dificultades como más graves de lo que son y recurra a conductas de evitación como la procrastinación o el aislamiento.

Por otra parte, las personas con mayor estabilidad emocional pueden afrontar el estrés de una manera menos reactiva. Esto significa que ante situaciones de dificultad pueden mostrar un manejo más calmado, aunque no significa que sean necesariamente positivas siempre ni lo vean todo de color rosa. La facilidad para experimentar emociones más agradables tiene más que ver con otros rasgos como la extraversión y la cordialidad. Así, una persona puede ser cordial y estable emocionalmente (con lo cual tendrá facilidad para afrontar las dificultades con calma y optimismo) pero también puede ser extrovertida e inestable (experimentando intensamente tanto las emociones agradables como las desagradables).

Ejemplo: 

Pedro tiende a preocuparse demasiado por las cosas. Antes de una presentación en el trabajo, suele imaginar todos los posibles problemas y se estresa con facilidad. A veces, le cuesta relajarse y desconectar, lo que le lleva a sentirse ansioso incluso en situaciones cotidianas.

5. Carácter abierto a la experiencia

La apertura a la experiencia hace referencia al interés por diferentes ámbitos y vivencias. Las personas consideradas abiertas a la experiencia pueden serlo de diferentes maneras: pueden tener una gran imaginación, sensibilidad estética, conciencia de sus emociones, gusto por la aventura, curiosidad intelectual o rebeldía hacia la autoridad.

Por el contrario, se considera personas cerradas a la experiencia a quienes pasan menos tiempo buscando actividades nuevas y muestran un patrón de intereses más restringido. Las personas que encuentran más gratificación en actividades conocidas pueden tener comportamientos más rutinarios e invertir más tiempo en perseverar en lo que ya conocen en lugar de buscar estímulos novedosos.

Ejemplo: 

Sofía siempre está buscando nuevas aventuras. Ha viajado a diferentes países, le encanta probar comidas exóticas y constantemente se inscribe en cursos de temáticas variadas. Su curiosidad y creatividad la llevan a explorar nuevas ideas sin miedo a los cambios.

Los límites del carácter

Después de leer acerca de estos tipos de carácter es posible que hayas identificado con algunos de ellos. No obstante, conviene recordar que se trata de etiquetas muy generales y que la manera de ser de cada persona no sólo está influida por sus experiencias sino que continúa moldeándose durante la vida. Es decir, aunque todas las personas tenemos nuestras tendencias nadie es de una única manera en todas las situaciones y a lo largo de toda su vida.

Estas descripciones pueden ayudarnos a identificar nuestras propias tendencias, pero es igualmente importante tener en cuenta que la personalidad no siempre coincide con la conducta en el día a día (por ejemplo, una persona introvertida puede tener muchas conversaciones a lo largo del día si su trabajo así lo requiere). Además, el hecho de que  estos patrones sean relativamente estables no quiere decir que no puedan cambiar.

¿Sientes que tu carácter influye en tu bienestar y relaciones?

Si al leer este artículo has identificado patrones en tu forma de ser que te generan dificultades en tu día a día, es posible que tu carácter esté influyendo en tu bienestar emocional y en la manera en que te relacionas con los demás.

En Avance Psicólogos, colaboramos con psicólogos especialistas en autoestima,  desarrollo personal y regulación emocional. Te ofrecemos un espacio seguro y profesional donde podrás comprender mejor tu carácter, potenciar tus fortalezas y trabajar en los aspectos que te generan conflicto.

Con más de 25 años de experiencia en terapia presencial y online, te ayudamos a desarrollar herramientas prácticas para gestionar tus emociones, mejorar tu autoestima y alcanzar un mayor equilibrio en tu vida.

Reserva tu primera entrevista gratuita y desbloquea todo tu potencial comunicativo.

TE LO PONEMOS MUY FÁCIL
EMPIEZA TU TERAPIA PSICOLÓGICA HOY MISMO, SIN COMPROMISO
  • Primera entrevista GRATIS
  • Conoce a tu psicólogo antes de decidir
  • Si no es para ti, no pasa nada
Logo negativo Avance Psicólogos

Referencias bibliográficas:

Fleeson, W. y Jayawickreme, E. (2015). Whole trait theory.  Journal of Ressearch in Personality, 56, 82-92.

Magidson, J. y cols. (2015). Theory-driven intervention for changing personality: Expectancy value theory, behavioral activation, and conscientiousness. Developmental Psychology, 50(5), 1442-1450.

Montgomery, W. (2020). Guía breve y actualizada para analizar la personalidad desde el conductismo. Revista de Psicología, 10(1), 81-98.

Roberts, B. y cols. (2017). A systematic review of personality trait change through intervention. Psychological Bulletin, 143(2), 117-141.

Sherman, R. A. y cols. (2015). The independent effects of personality and situations on real-time expressions of behavior and emotion. Journal of Personality and Social Psychology,109(5), 872-88.

Compártelo en las redes sociales
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

autora del artículo

Picture of Por Andrea Martínez Fernández

Por Andrea Martínez Fernández

PSICÓLOGA - SEXÓLOGA COLEGIADA M-28412

Andrea Martínez es licenciada en Psicología por la Universidad de Deusto. Posee un Máster en Psicología Clínica Basada en la Evidencia por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Salud Sexual y Psicología Clínica por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Especialista en Terapias Contextuales (ACT, FAP y técnicas Mindfulness) por el Madrid Institute of Contextual Psychology. También se ha formado en Psicología Afirmativa en Diversidad Sexual y de Género por el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. Desde 2019 forma parte del equipo colaborador de Avance Psicólogos ofreciendo terapia psicológica, sexológica y de pareja con perspectiva de género. Además, ejerce como divulgadora y formadora en varias plataformas relacionadas con la Educación Sexual.

Ver todos sus artículos y credenciales
Artículos relacionados
Tendencia ahora

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Conecta con tu bienestar emocional
Contacta con tu psicólogo hoy mismo