Trastorno de la conducta alimentaria TCA: Síntomas y tratamiento

Trastorno de la conducta alimentaria TCA: Síntomas y tratamiento

COMPÁRTELO
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

Los seres humanos no solo necesitamos de la comida para sobrevivir, sino que disfrutamos del acto de comer y alimentarnos. Pero ¿qué ocurre cuando la comida y todo lo que gira entorno a ella se vuelve una fuente de ansiedad, culpa, remordimientos, obsesiones y demás? Cuando esto sucede estamos ante un trastorno de la conducta alimentaria TCA.

El TCA no solo tiene que ver con la comida, también con nuestra imagen corporal y unas escasas estrategias de afrontamiento. Tiene que ver con el control y el descontrol. Cuando sientes que lo único que puedes controlar es la comida, te obsesiones con ello. Además, la sociedad digamos que no es muy permisiva con los cánones de belleza y la forma de nuestros cuerpos. No es que ese culto al cuerpo que se nos imponen sea la causa directa, pero desde luego, no ayuda.

El trastorno de la conducta alimentaria TCA tiene diversas causas que te explicaremos en este artículo. Igualmente, te explicaremos qué es un TCA, cuáles son sus síntomas según los tipos de trastornos que dentro de este espectro y cuál es su tratamiento.

Logo para botón de llamada a la acciónDescubre cómo te puede ayudar nuestra terapia para trastornos de la alimentación

¿Qué es un trastorno de la conducta alimentaria TCA?

El trastorno de la conducta alimentaria TCA es una enfermedad psicológica que supone alterar nuestra forma de comer y de alimentarnos, en definitiva, la conducta alimentaria. Según su gravedad puede tener consecuencias físicas muy perjudiciales para la salud, además, del sufrimiento psicológico que acarrea.

Se caracteriza por una gran preocupación por la imagen corporal y el peso corporal que lleva a que la persona que lo sufre cambie sus hábitos con la comida que pueden ir desde restringir lo que come hasta vomitar o purgar lo que come. Suele ir acompañado de dismorfia del cuerpo (ver en demasía los defectos físicos o exagerarlos) y de trastornos del estado de ánimo (siendo la más común la depresión) o trastornos de ansiedad.

Existen varios tipos de TCA, siendo los más comunes: la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón. En los últimos años han aparecido otros trastornos que han ido cambiando los valores de la sociedad actual (culto al cuerpo, consumismo, etc.) han sido otras como la vigorexia, la ortorexia y la ebriorexia. A continuación, te explicamos cuáles son los síntomas de cada uno de ellos. También, explicaremos cuáles son las causas del trastorno de la conducta alimentaria TCA y cuál es su tratamiento.

Síntomas del trastorno de la conducta TCA.

Según el trastorno de la conducta alimentaria o TCA podemos encontrar lo siguientes síntomas:

  • Anorexia nerviosa. La persona que sufre anorexia restringe lo que ingiere, de forma que baja de peso drásticamente, le tiene pánico a subir de peso o a engordar y hace todo lo posible para no hacerlo. Además, no se percibe objetivamente su peso, tendiendo a evaluarlo de demasiado alto.
  • Bulimia nerviosa. En la bulimia lo que ocurre es que la persona se da un atracón de comida con la sensación de que no puede dejar de comer. Para compensar esa sobreingesta, dado que también está la preocupación por engordar, vomita o utiliza laxantes para “eliminar” lo que ha ingerido.
  • Trastorno por atracón. Lo que diferencia la bulimia del atracón es que en este último no se produce la purga. Durante el atracón se tiene absoluto descontrol de lo que se está comiendo, ingiriendo mucho más rápido de lo normal, hasta sentir una saciedad desagradable, cuando no se siente hambre y, seguidamente, se tiene un gran sentimiento de culpa. Incluso, se puede seguir comiendo solo por la vergüenza que se está sintiendo al hacerlo.

Aunque aún no están lo suficientemente contrastados, a continuación, explicaremos de manera breve en qué consisten los síntomas del resto de trastornos mencionados:

  • Se trata de una excesiva preocupación por el tamaño del cuerpo o que este sea poco musculoso o débil. Atañe la incapacidad de ver el propio cuerpo con objetividad, autoobservarse de manera constante, obsesiones con no ser lo suficientemente grande, sentimientos negativos hacia el cuerpo, aislamiento, llevar ropa grande y la necesidad compulsiva de realizar ejercicio o de consumir esteroides.
  • Se trata de una preocupación excesiva por mantener una dieta sana. Algunos de sus síntomas son: dedicar más de tres horas al día en pensar qué se va a comer, sentimientos de culpabilidad si no se ha cumplido con ello, preocuparse más por la calidad de los alimentos que del placer de consumirlos, una excesiva planificación de lo que se va a comer y aislamiento social como consecuencia de ello.
  • hace referencia al acto de consumir alcohol en exceso y restringir la ingesta de alimentos con el fin de compensar las calorías aportadas por el alcohol.

Causas del trastorno de la conducta alimentaria TCA.

En primer lugar, los factores socioculturales tienen una gran papel en la incidencia del trastorno de la conducta alimentaria TCA. Algunos de ellos son las exigencias sociales en lo que al cuerpo se refiere, las redes sociales, la publicidad, la cantidad de información que tenemos a nuestro alcance y, también, las relaciones de amistad y de pareja, que su vez están influidas por esos factores.

Otros factores de riesgo son los factores individuales, tales como: el perfeccionismo, la necesidad de control, el sobrepeso en la infancia, el abuso sexual, baja autoestima, baja tolerancia a la frustración, antecedentes psiquiátricos en la familia, etc.

Por otro lado, los factores familiares también pueden ser precipitantes para el desarrollo de un trastorno de la conducta alimentaria TCA. La separación familiar, los cambios vitales, el fracaso escolar, la falta de estructura en la familia y un ambiente muy controlador.

Tratamiento del trastorno de la conducta alimentaria TCA.

Para el tratamiento del trastorno de la conducta alimentaria TCA va a ser vital que se empiece con él lo más temprano posible. De lo contrario, lo que puede ocurrir es que se viva con el TCA de manera crónica. Esto es porque la persona ya ha aprendido a relacionarse con su cuerpo y con la comida desde la restricción, la obsesión, el control, la purga o el atracón. Y eso es muy difícil de cambiar, aunque no imposible.

Lo más recomendable es que el tratamiento sea multidisciplinar y que, además del psicólogo, se cuente con nutricionista, endocrino y psiquiatra. En lo que al tratamiento psicológico se refiere, el objetivo será que el o la paciente aprenda a relacionarse con su cuerpo y con la comida de una manera más sana. Esto no será fácil, dado que el ganar peso es lo que más angustia a la paciente y le costará deshacerse de las creencias erróneas, los pensamientos intrusivos, las obsesiones y las compulsiones. Si esto se consigue, la paciente conseguirá un peso sano para ella.

Además de trabajar la sintomatología propia del TCA se deberá trabajar aspectos más profundos como el origen del problema y, sobre todo, qué lo está manteniendo. Así, se trabajarán la gestión emocional, la autoestima, la inseguridad, el perfeccionismo, la exigencia, entre otros síntomas que se esconden más allá del TCA.

Conclusiones…

El aumento en la incidencia del trastorno de conducta alimentaria TCA es un problema que no podemos dejar de darle la importancia que tiene. Se trata de un trastorno mental grave que incapacita más de que imaginamos a la persona que lo sufre. Además, tiene consecuencias muy perjudiciales para la salud, tanto mental como física.

Tampoco podemos perder de vista la influencia que tienen las redes sociales en nuestra manera de percibir nuestros cuerpos, cuerpos diversos, cada cual distinto al otro y que la publicidad se empeña en vendernos unos cánones que son más válidos que otros y unos hábitos más válidos que otros.

Por otro lado, los nuevos términos de vigorexia, ebriorexia y ortorexia son términos que no están reconocidos aún por la comunidad médica, pero al paso que vamos, si no hacemos prevención de ello terminarán siendo términos utilizados y con lo que, por desgracia, estaremos ya familiarizados.

Para el tratamiento del TCA será de vital importancia ponerse en manos de un terapeuta experto y especializado en este tipo de trastornos. Hay que tener en cuenta que si estado de salud física de salud de la paciente es muy grave lo más probable es que sea necesario el ingreso o, al menos, el tratamiento ambulatorio. Está comprobado que si se está en estado de desnutrición la terapia psicológica no es efectiva o, al menos, todo lo que podría ser.

¿Estás buscando ayuda?

Si estás padeciendo un TCA, crees que puedes tenerlo o conoces a alguien que pueda estar sufriéndolo puedes ponerte en contacto con Avance Psicólogos. En su equipo cuentan con numerosos profesionales, muchos de los cuales tienen formación específica en trastornos de la conducta alimentaria y experiencia en ello.

Logo para botón de llamada a la acciónDescubre cómo te puede ayudar nuestra terapia para trastornos de la alimentación

Referencias bibliográficas:

Sánchez, R. M., & Moreno, A. M. (2007). Ortorexia y vigorexia:¿ Nuevos trastornos de la conducta alimentaria?. Trastornos de la conducta alimentaria, (5), 457-482.

Quinones, R. C. (2014). Intervenciones psicoterapéuticas en el manejo del desorden alimentario identificado como ebriorexia (Doctoral dissertation, Universidad del Turabo (Puerto Rico).

Durán, M. V. C. (2005). Factores socioculturales en los TCA. No sólo moda, medios de comunicación y publicidad. Trastornos de la conducta alimentaria, (2), 120-141.

Compártelo en las redes sociales
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

autora del artículo

Picture of Por Brenda Ruano Bodemer

Por Brenda Ruano Bodemer

PSICÓLOGA SEXÓLOGA COLEGIADA M-34490

Brenda Ruano Bodemer (Madrid, 1993) se graduó en Psicología por la UCM. Trabaja en la consulta privada desde 2016. Desde entonces, lleva formándose en distintos ámbitos de la psicología: Máster en Sexología, educación sexual, asesoramiento y terapia sexual (UCJC, IUNIVES), Máster en Psicología General Sanitaria (Universidad de Nebrija). Título en Psicología Afirmativa en Diversidad Sexual y de Género (COP). Además de la consulta privada, ha trabajado en centros de día de adicciones y, actualmente, imparte talleres de Educación Sexual en institutos y da formación a profesores sobre Educación Sexual.

Ver todos sus artículos y credenciales
Artículos relacionados
Tendencia ahora

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Conecta con tu bienestar emocional
Contacta con tu psicólogo hoy mismo