¿Qué es el Trastorno Límite de la Personalidad?. Algunas de las alteraciones psicológicas abordadas en psicoterapia extienden sus raíces a tantos ámbitos de la vida de la persona que se fusionan con su personalidad. No se trata de problemas que surgen solo en los malos momentos o al encontrarnos con estímulos que nos vuelven ansiosos, sino que emergen en prácticamente todo tipo de situaciones.
Esto es lo que ocurre con los trastornos de personalidad, conceptos que aparecen definidos y clasificados en los manuales diagnósticos utilizados en psiquiatría y psicología clínica.
En este artículo nos centraremos en uno de ellos, el Trastorno Límite de la Personalidad (TLP), y veremos cuáles son sus características, síntomas típicos y tratamientos para ayudar a las personas que lo hayan desarrollado.
Índice
¿Qué es el Trastorno Límite de la Personalidad?
Empecemos por lo más importante: ¿qué es el Trastorno Límite de la Personalidad? Se trata de una psicopatología cuyos síntomas tienen que ver con la mala gestión de las emociones, la impulsividad, las dificultades para mantener relaciones duraderas, y los problemas en la formación del autoconcepto.
Es un trastorno de consecuencias potencialmente severas, que se asocia a, entre otras cosas, un mayor riesgo de consumo de drogas, autolesiones e intentos de suicidio.
- Primera entrevista GRATIS
- Conoce a tu psicólogo antes de decidir
- Si no es para ti, no pasa nada
Síntomas
Este es un resumen de los principales síntomas del Trastorno Límite de la Personalidad.
Eso sí, estos están debidamente detallados solamente en los manuales diagnósticos, y el diagnóstico solo puede ser llevado a cabo por profesionales de la salud mental tras una evaluación personalizada.
Por otro lado, estos síntomas son los asociados al concepto de TLP, que no se presente del mismo modo en todas las personas en las que ha sido diagnosticado. Es por ello que no describen a todos los individuos con TLP, tan solo reflejan tendencias estadísticas.
Mala gestión de las emociones
Una de las características del Trastorno Límite de la Personalidad es la polarización de las ideas y de las emociones. Eso significa que quienes desarrollan este trastorno tienden a asociar a sus vivencias una carga emocional o claramente positiva o claramente negativa, y tienden a no asignar un valor emocional neutro o con más matices.
Es por ello que su reactividad emocional es mayor: en su día a día, más eventos les ponen tristes o les hacen enfadar, o bien les entusiasman. Tal y como veremos, esto no solo tiene consecuencias para su estado de ánimo. Además, las tiene para su vida social.
Impulsividad
Este síntoma está relacionado con el anterior; estadísticamente, las personas con Trastorno Límite de la Personalidad tienden a ser más impulsivas, de manera que ceden más fácilmente a las demandas del aquí y el ahora, sacrificando los objetivos a largo plazo.
Distorsión del autoconcepto
El autoconcepto, la imagen de sí misma que tiene la persona, es muy extrema e inestable. Es por ello que, estadísticamente, quien presenta TLP a veces se cree merecedor de un buen trato que otros no tienen, y a veces siente que es incapaz o inútil, de peores cualidades que el resto de personas.
Inestabilidad de las relaciones
Otro síntoma característico del Trastorno Límite de la Personalidad es la inestabilidad de las relaciones personales y la predisposición a generar conflictos. Normalmente esto se debe al temor de ser abandonados por los demás, y los pensamientos cuasi-paranoides que el miedo al rechazo genera.
- Quizá te interese: Labilidad emocional: ¿Qué es y cuáles son sus síntomas?
Causas
Las causas exactas del TLP son desconocidas, aunque sí se han detectado algunas diferencias en las características del cerebro de las personas con este trastorno y el resto de la población. Por ejemplo, el hipocampo y la amígdala son estructuras cerebrales que acostumbran a ser significativamente más pequeñas.
Eso sí, probablemente sus causas no son puramente genéticas, sino que se alimentan de vivencias pasadas. Por ejemplo, se ha observado que el porcentaje de personas con TLP es significativamente mayor entre quienes han vivido experiencias traumáticas durante la niñez.
Tratamiento
Existen varios tipos de tratamiento psicológico que han mostrado eficacia para ayudar a las personas con TLP, como por ejemplo la terapia cognitivo-conductual. Esta está diseñada para favorecer la creación de hábitos y patrones de pensamiento que debiliten los síntomas que generan problemas, y los psicólogos la aplican en sesiones de frecuencia semanal.
Además, en muchos casos se recomienda la combinación de la psicoterapia con la atención psicofarmacológica, aunque el uso de medicamentos conlleva ciertos riesgos, y es por ello que siempre debe realizarse siguiendo de manera estricta las indicaciones del médico.
Además, es importante saber que el uso de psicofármacos no servirá para «curar» el Trastorno Límite de la Personalidad, sino en todo caso para aliviar de manera temporal sus síntomas.
- Quizá te interese nuestro post: 10 hábitos para prevenir trastornos psicológicos
¿Buscas terapia para el Trastorno Límite de la Personalidad (TLP)?
Si te interesa recibir asistencia psicológica ante el TLP, te invitamos a ponerte en contacto con nuestro equipo de psicólogos altamente cualificados. Avance Psicólogos ofrece tanto terapia presencial en Madrid como terapia online desde cualquier parte del mundo.
- Primera entrevista GRATIS
- Conoce a tu psicólogo antes de decidir
- Si no es para ti, no pasa nada
Referencias bibliográficas:
Aviram R.B.; Brodsky B.S.; Stanley, B. (2006). Borderline personality disorder, stigma, and treatment implications. Harvard Review of Psychiatry. 14 (5): 249 – 256.
Arntz, A. (2005). Introduction to special issue: cognition and emotion in borderline personality disorder. Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry. 36 (3): 167–72.
Gregory, R. (2006). Clinical Challenges in Co-occurring Borderline Personality and Substance Use Disorders. Psychiatric Times XXIII (13). Retrieved on 2007-09-23.
Lis, E., Greenfield, B., Henry, M., Guile, J.M. y Dougherty, G. (2007) Neuroimaging and genetics of borderline personality disorder: a review. Journal of Psychiatry and Neuroscience, 32, 3.