¿Qué es ser un narcisista?

¿Qué significa ser un narcisista? Características, comportamientos y claves para identificarlo

COMPÁRTELO
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

El narcisismo o la personalidad narcisista es un concepto que a menudo queda muy desdibujado. Algunas personas utilizan este término como si hiciera referencia a una determinada manera de ser caracterizada por la superficialidad y la búsqueda de atención; otras se refieren a este como un tipo de trastorno psicológico.

Lo cierto es que ambas perspectivas tienen su parte de razón: el narcisismo puede ser un elemento de personalidad, o bien puede ser un tipo de trastorno de la personalidad. Lo importante es tener claro que existe una diferencia clara entre ambas acepciones, y que conviene no mezclar ambos significados.

Por eso, hoy vamos a hablar sobre qué es el narcisismo desde la Psicología, abordando el rasgo tanto a niveles de lo que podemos considerar como normal, como el de cuando se superan los límites saludables y se entra de lleno en un trastorno narcisista de la personalidad o, dicho de otra manera, narcisismo patológico.

TE LO PONEMOS MUY FÁCIL
EMPIEZA TU TERAPIA PSICOLÓGICA HOY MISMO, SIN COMPROMISO
  • Primera entrevista GRATIS
  • Conoce a tu psicólogo antes de decidir
  • Si no es para ti, no pasa nada
Logo negativo Avance Psicólogos

¿Qué significa ser narcisista?

El narcisismo o la personalidad narcisista se caracteriza por un exceso de confianza y sobrestimación de las propias capacidades. El narcisista tiende a subestimar la valía y capacidades de las personas de su entorno. Además, tiene una excesiva necesidad de admiración, por lo que tratan de demostrar su valía constantemente.

El narcisismo patológico, entendido como el trastorno narcisista de la personalidad, es relativamente poco común. Se calcula que afecta a tan solo el 1% de la población, una prevalencia que no ha cambiado desde que se lleva midiendo. Se considera que una persona presenta este trastorno cuando estos rasgos y síntomas le impiden llevar una vida funcional y adaptada.

Esta psicopatología hace que la persona con el trastorno tenga conflictos en sus relaciones interpersonales, sobre todo, debido a la falta de empatía. También se manifiesta en forma de antagonismo, motivado por la necesidad de ser el centro de atención. Si alguien dice una cosa la persona narcisista tiene la gran necesidad de decir justo lo contrario y destacar que quien ha dicho esa cosa está equivocada, aunque sea casi de sentido común que quien está equivocado es la persona narcisista.

Diferencias clave entre personalidad narcisista y narcisismo patológico

Es fundamental distinguir entre la personalidad narcisista y el narcisismo patológico, ya que ambos conceptos presentan diferencias claras:

La personalidad narcisista es común en la población general y no suele interferir de manera significativa en la vida diaria. Las personas con estos rasgos pueden mostrar una empatía limitada en algunas situaciones, pero no de forma persistente. Además, aunque tienen un deseo constante de aprobación, este es manejable y no domina su comportamiento. Sus relaciones interpersonales, aunque pueden requerir algunos ajustes, suelen ser saludables.

Por otro lado, el narcisismo patológico, que afecta al 1% de la población, genera conflictos importantes en la vida social, laboral y personal. Este trastorno se caracteriza por una falta significativa y constante de empatía, junto con una necesidad extrema de admiración que afecta directamente su forma de comportarse. Las relaciones interpersonales de quienes padecen narcisismo patológico son frecuentemente conflictivas, marcadas por manipulación y, en algunos casos, abuso emocional.

Rasgos distintivos de una personalidad narcisista

El diagnóstico del trastorno narcisista de la personalidad tan solo puede ser realizado por profesionales de la salud mental. Sin embargo, previamente a dar ese paso, es posible reconocer algunas señales de alerta que, de un modo orientativo, ayudan a saber si existen probabilidades de que una persona haya desarrollado esta psicopatología.

1. Sentimientos de grandiosidad

Las personas con narcisismo patológico tienen tendencia a sobreestimar mucho sus capacidades objetivas (por ejemplo, habilidades artísticas, agilidad mental, aptitudes atléticas, etc.), y también creen merecer un trato privilegiado por parte de los demás. Es como si tuviesen una autoestima inflada, aunque como veremos, esto es relativo, porque esa idea que tienen de sí mismas las hace más vulnerables.

2. Problemas de autoestima

A pesar de las características de grandiosidad típicas de este trastorno de personalidad, muchas veces se esconde detrás de esta fachada de superioridad una autoestima muy vulnerable y una alta sensibilidad a las críticas, generando de esta manera una disonancia que produce sentimientos de humillación y pudiendo provocar reacciones de rabia o ira.

En consulta, suelo escuchar frases como ‘Si no soy el mejor en todo, ¿qué sentido tiene?’ o ‘No soporto cuando alguien señala mis errores delante de otros.’ Estas afirmaciones muestran cómo la sensibilidad a las críticas puede llevar a reacciones extremas, como discusiones acaloradas o aislamiento social.

3. Impulsividad y egocentrismo

Los individuos con trastorno narcisista de la personalidad pretenden que todo se adapte a sus preferencias y a sus deseos inmediatos, y sienten una gran frustración si su entorno no les provee lo que creen que debería proveerles en cada momento. Esta dinámica basada en el egocentrismo facilita que se acostumbren a ceder constantemente a sus impulsos, adoptando una visión cortoplacista acerca de su propio bienestar. Por ello, no sorprende que entre las personas con trastorno narcisista de la personalidad exista una predisposición al consumo de drogas (lo cual no significa ni mucho menos que todas ellas sufran trastornos adictivos ni tomen sustancias psicoactivas con regularidad).

Sin embargo, como veremos, el hecho de desarrollar esta psicopatología no implica que la capacidad de reprimir impulsos quede totalmente anulada. En algunos casos, quienes sufren trastorno narcisista de la personalidad son capaces de adoptar una mentalidad obsesiva con la evitación de ciertas experiencias si perciben que atentan contra su identidad o “Yo” deseado.

4. Preocupación excesiva por la apariencia

Como el trastorno narcisista de la personalidad tiene mucho que ver con la búsqueda de admiración y aprobación por parte de los demás, es muy frecuente que estas personas cuiden hasta el extremo su imagen. En algunos casos, esto las vuelve vulnerables a desarrollar enfermedades muy graves; así, se ha visto que entre ellas existe un mayor porcentaje de individuos con anorexia nerviosa.

Causas del narcisismo patológico

El origen del narcisismo patológico suele estar enraizado en experiencias de la infancia. Entre los factores que contribuyen se encuentran:

  • Sobreprotección o negligencia emocional: Padres que idolatraron al niño o, por el contrario, lo invalidaron constantemente.
  • Experiencias traumáticas: Abuso emocional, físico o falta de límites claros durante el desarrollo.
  • Exigencia extrema: Expectativas irreales de perfección por parte de los cuidadores.

Estas dinámicas crean una autoimagen distorsionada y una necesidad constante de validación externa.

Tratamiento del narcisismo patológico

El tratamiento del narcisismo patológico presenta desafíos únicos, ya que quienes lo padecen suelen negar la existencia del problema. Sin embargo, las siguientes terapias han demostrado ser efectivas:

1. Terapia cognitivo-conductual (TCC)

Esta terapia ayuda a identificar y modificar patrones de pensamiento disfuncionales. El objetivo es reducir la necesidad de validación externa y mejorar las habilidades sociales.

2. Terapia psicodinámica

Explora las raíces emocionales del trastorno, abordando las experiencias infantiles que contribuyeron al desarrollo del narcisismo.

3. Terapia multidisciplinaria

En casos más severos, se puede combinar la intervención psicológica con el apoyo psiquiátrico para manejar síntomas asociados, como ansiedad o depresión.

Consejos para interactuar con personas narcisistas

Tener una relación con una persona narcisista puede ser agotador. Algunas estrategias útiles incluyen:

  1. Establecer límites claros: Define lo que estás dispuesto a aceptar en la relación.
  2. No personalizar sus actitudes: Recuerda que su comportamiento refleja su lucha interna, no tu valía.
  3. Evitar confrontaciones directas: Estas suelen ser inútiles, ya que no reconocen sus errores fácilmente.
  4. Fomentar la búsqueda de ayuda profesional: Aunque difícil, es fundamental para su mejora a largo plazo.
  5. Priorizar tu bienestar: En casos extremos, considera alejarte emocionalmente para proteger tu salud mental.

Conclusiones

El narcisismo, desde una perspectiva psicológica, abarca un espectro que va desde un rasgo de personalidad normal hasta un trastorno patológico. Es crucial distinguir entre la personalidad narcisista común y el narcisismo patológico, ya que este último afecta significativamente la funcionalidad y adaptación en la vida cotidiana.

La génesis del narcisismo suele encontrarse en la infancia, arraigado en experiencias como el desapego o el exceso de atención por parte de los padres. Herramientas como el «Narcissistic Personality Inventory» (NPI) permiten evaluar este rasgo, diferenciando entre niveles de narcisismo como un rasgo y un trastorno de personalidad.

Manejar a alguien con tendencias narcisistas puede resultar desafiante, ya que suelen carecer de conciencia sobre su comportamiento. Establecer límites y, en algunos casos, buscar ayuda terapéutica, se convierten en estrategias clave para gestionar relaciones con individuos que presentan estos rasgos.

¿Te cuesta manejar las dinámicas de una relación con una persona narcisista?

Si este artículo te ha ayudado a comprender mejor cómo el narcisismo puede impactar en tus relaciones y sientes que estás lidiando con estrés, frustración o confusión emocional, buscar apoyo profesional puede marcar la diferencia.

En Avance Psicólogos, colaboramos con un equipo especializado de psicólogos especializados en autoestima, en gestión emocional y relaciones, que puede ayudarte a establecer límites saludables, recuperar tu confianza y manejar estas situaciones con mayor claridad y seguridad.

Ofrecemos sesiones tanto presenciales como online, diseñadas para adaptarse a tus necesidades específicas, siempre con un enfoque humano y profesional. Contáctanos hoy mismo y da el primer paso hacia una vida más equilibrada.

TE LO PONEMOS MUY FÁCIL
EMPIEZA TU TERAPIA PSICOLÓGICA HOY MISMO, SIN COMPROMISO
  • Primera entrevista GRATIS
  • Conoce a tu psicólogo antes de decidir
  • Si no es para ti, no pasa nada
Logo negativo Avance Psicólogos

Referencias bibliográficas:

American Psychiatric Association (2013). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5.

Anna Freud. «El Yo y los Mecanismos de Defensa». Amorrortu Editores

Epley, N.; Morewedge, C.K.; Keysar, B. (2004). Perspective taking in children and adults: Equivalent egocentrism but differential correction. Journal of Experimental Social Psychology. 40 (6): pp. 760 – 768.
Surtees, A.D.R. & Apperly, I.A. (2012). Egocentrism and automatic perspective taking in children and adults. Child Development. 83(2): pp. 452 – 460.
Strack, S. (2005). Handbook of Personology and Psychopathology. Wiley.

Compártelo en las redes sociales
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

autora del artículo

Picture of Por Laura Palomares Pérez

Por Laura Palomares Pérez

PSICÓLOGA - SEXÓLOGA COLEGIADA M-15270

Laura Palomares (Madrid, 1973) se licenció en Psicología en la por la UAM, funda y forma parte de Avance Psicólogos desde el año 1999. Amplía su formación en los siguientes ámbitos de la psicología: Título de Formadora en Sexología por el Instituto de Ciencias Sexológicas (In.Ci.Sex) Universidad de Alcalá de Henarés. Master en Sexología por el Instituto de Sexología de Madrid (In.Ci.Sex) Universidad de Alcalá de Henares. Prácticum en la Sociedad Sexológica de Madrid-Fundación SEXPOL. Título de Especialista en Terapia Gestalt, por la Fundación Laureano Cuesta en la Universidad de Comillas. Especialista en Terapia de Pareja, por el Centro Psicológico Dr. De Francisco. Diploma en Técnicas de Integración Cerebral (TIC), por el Centro de Terapias de Avanzadas. Tras 25 años de experiencia como psicoterapeuta, ahora colabora como divulgadora para medios especializados en el ámbito de la Psicología y la salud.

Ver todos sus artículos y credenciales
Artículos relacionados
Tendencia ahora

2 comentarios en “¿Qué significa ser un narcisista? Características, comportamientos y claves para identificarlo”

  1. Hola tengo 18 años de casada con un varón , cuyas características son de un varón con situación de trastorno de la personalidad o narcisismo

    Hace 3 años supe de esta condición
    Y lo invito a acudir a terapia ,pero él se niega ,

    Que puedo hacer ??
    Yo ya estoy agotada ,es desgastante
    Tratar con el

    Quiero ayudarlo pero él no se deja

  2. Hola Marisol,

    Lamento mucho que estés pasando por esta situación desafiante. Es positivo que hayas buscado ayuda profesional para él, aunque es comprensible que te sientas frustrada al ver su resistencia. En este punto, es importante priorizar tu bienestar emocional y mental. Considera buscar apoyo individual a través de terapia para ti misma, ya que te ayudará a manejar el estrés y a tomar decisiones más claras. Te deseo mucha suerte!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Conecta con tu bienestar emocional
Contacta con tu psicólogo hoy mismo