Rasgos de personalidad de las personas obsesivas

Rasgos de personalidad de las personas obsesivas

COMPÁRTELO
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

Rasgos de personalidad de las personas obsesivas. El miedo es algo inevitable que todos los seres humanos sentimos. Sin embargo, la mayoría es capaz de controlarlo para que no interfiera en su día a día.

Ahora bien; hay ciertos individuos, con unos rasgos de personalidad en común, que son más propensos a desarrollar pensamientos obsesivos relacionados con sus temores y sus preocupaciones. Se trata de las personas obsesivas. Veamos cómo son.

TE LO PONEMOS MUY FÁCIL
EMPIEZA TU TERAPIA PSICOLÓGICA HOY MISMO, SIN COMPROMISO
  • Primera entrevista GRATIS
  • Conoce a tu psicólogo antes de decidir
  • Si no es para ti, no pasa nada
Logo negativo Avance Psicólogos

¿Cómo son las personas obsesivas?

El término «personas obsesivas» no se limita al ámbito clínico. Más bien, forma parte del estudio de las diferencias individuales dentro de la psicología de la personalidad. Muchas personas presentan estos rasgos en distintos niveles , sin que ello implique necesariamente la existencia de un trastorno mental.

Sin embargo, cuando estos rasgos se presentan con una intensidad elevada, pueden derivar en alteraciones psicológicas que afectan la calidad de vida del individuo. Es crucial entender que la obsesividad se encuentra en un espectro, y no todas las personas obsesivas sufren un trastorno.

Veamos algunas características clave de estas personas:

1. Necesidad excesiva de control

Las personas que necesitan tener el control sobre todas las situaciones en su vida, suelen despertar estos pensamientos rumiativos. El no poder soltar y sentir tranquilidad aunque no controles la situación por completo lleva a frustraciones y pensamientos obsesivos.

2. Autoestima frágil y autocrítica excesiva

Las ideas que penetran la conciencia y no salen, generan una baja autoestima. El no poder superar el “bucle” que tú mismo te has creado, genera una sensación de poco aprecio o consideración hacia uno mismo.

3. Pensamiento dicotómico: Blanco o negro, todo o nada

“Si o no”, “siempre o nunca”, “todo o nada”, son unos de los tantos alicientes para los pensamientos obsesivos. La poca flexibilidad mental es sin duda, un factor de riesgo.

4. Pesimismo ante la incertidumbre

Ante la falta de información, las personas obsesivas tienden a centrar sus pensamientos en las predicciones más catastrofistas. El pensar que todo siempre está mal, que es negativo, genera también estas ideas obsesivas. La incapacidad de ver la otra cara de la moneda lleva a estos estados.

5. Perfeccionismo extremo

Tener metas demasiado altas e idealizadas lleva a un estado de ansiedad indiscutible. El querer hacer bien las cosas constantemente, sin permitirte fallar también juega un papel importante en el desarrollo de dichas ideas.

Trastorno de la personalidad obsesivo-compulsivo: Cuando la obsesión se convierte en un problema

En los casos más extremos, los rasgos obsesivos pueden evolucionar hasta convertirse en un trastorno de la personalidad obsesivo-compulsivo (TPOC). Este diagnóstico solo puede ser realizado por un profesional de la salud mental y se caracteriza por los siguientes patrones:

  • Rigidez cognitiva: Pensamientos inflexibles y resistencia a los cambios.
  • Búsqueda incesante de perfección: Metas inalcanzables que generan frustración.
  • Necesidad extrema de orden y control: Preocupación excesiva por la organización y la planificación.

Las personas con TPOC tienden a imponer reglas y estructuras rígidas en su vida y en la de los demás. Su deseo de control es tan intenso que, en ocasiones, puede afectar sus relaciones interpersonales y su bienestar emocional.

Factores que contribuyen al desarrollo del TPOC

Las causas del trastorno de personalidad obsesivo-compulsivo son complejas y multifactoriales. Diversas teorías sugieren que su origen se debe a una combinación de factores biológicos, psicológicos y sociales.

Algunos de los factores que pueden influir en su desarrollo incluyen:

  • Crianza estricta o sobreprotectora: Un entorno familiar basado en el control excesivo puede reforzar patrones obsesivos en la infancia.
  • Falta de disponibilidad emocional: La ausencia de afecto en la infancia puede hacer que el niño desarrolle mecanismos de defensa basados en la perfección y el orden.
  • Influencias culturales y sociales: Crecer en una sociedad con normas rígidas o valores estrictos puede reforzar estos rasgos obsesivos.

Quizá te interese: ¿Qué es el trastorno obsesivo-compulsivo o TOC y cuáles son sus variantes?

¿Tus pensamientos obsesivos afectan tu bienestar diario?

Si al leer este artículo te has identificado con algunos de los rasgos de personalidad obsesiva y sientes que estos patrones afectan tu vida personal, laboral o emocional, es momento de dar el primer paso hacia el cambio.

En Avance Psicólogos, colaboramos con un equipo de psicólogos especialistas en trastornos obsesivos y ansiedad, listos para ayudarte a comprender y gestionar tus pensamientos de manera saludable. Te ofrecemos un espacio seguro donde podrás trabajar en tu necesidad de control, reducir la autocrítica excesiva y aprender estrategias efectivas para manejar la incertidumbre y la ansiedad.

Con 25 años de experiencia en terapia presencial y online, te acompañamos en el proceso de recuperar tu bienestar emocional y mejorar tu calidad de vida.

Reserva ahora tu primera entrevista gratuita y empieza a transformar tu manera de pensar y sentir.

TE LO PONEMOS MUY FÁCIL
EMPIEZA TU TERAPIA PSICOLÓGICA HOY MISMO, SIN COMPROMISO
  • Primera entrevista GRATIS
  • Conoce a tu psicólogo antes de decidir
  • Si no es para ti, no pasa nada
Logo negativo Avance Psicólogos

Referencias bibliográficas:

Clark, L. A., & Watson, D. (2008). Temperament: An organizing paradigm for trait psychology. American Psychological Association.

Costa, P. T., & Widiger, T. A. (Eds.). (2002). Personality disorders and the five-factor model of personality (2nd ed.). American Psychological Association.

Huppert, J. D., & Franklin, M. E. (Eds.). (2009). Obsessive-compulsive disorder: Theory, research, and treatment. Guilford Press.

McKay, D., Abramowitz, J. S., & Taylor, S. (Eds.). (2011). Cognitive-behavioral therapy for refractory cases: Turning failure into success. American Psychological Association.

Olatunji, B. O., McKay, D., & Deacon, B. J. (Eds.). (2010). Disgust and its disorders: Theory, assessment, and treatment implications. American Psychological Association.

Compártelo en las redes sociales
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

autora del artículo

Picture of Por Laura Palomares Pérez

Por Laura Palomares Pérez

PSICÓLOGA - SEXÓLOGA COLEGIADA M-15270

Laura Palomares (Madrid, 1973) se licenció en Psicología en la por la UAM, funda y forma parte de Avance Psicólogos desde el año 1999. Amplía su formación en los siguientes ámbitos de la psicología: Título de Formadora en Sexología por el Instituto de Ciencias Sexológicas (In.Ci.Sex) Universidad de Alcalá de Henarés. Master en Sexología por el Instituto de Sexología de Madrid (In.Ci.Sex) Universidad de Alcalá de Henares. Prácticum en la Sociedad Sexológica de Madrid-Fundación SEXPOL. Título de Especialista en Terapia Gestalt, por la Fundación Laureano Cuesta en la Universidad de Comillas. Especialista en Terapia de Pareja, por el Centro Psicológico Dr. De Francisco. Diploma en Técnicas de Integración Cerebral (TIC), por el Centro de Terapias de Avanzadas. Tras 25 años de experiencia como psicoterapeuta, ahora colabora como divulgadora para medios especializados en el ámbito de la Psicología y la salud.

Ver todos sus artículos y credenciales
Artículos relacionados
Tendencia ahora

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Conecta con tu bienestar emocional
Contacta con tu psicólogo hoy mismo