Las cifras de violencia de género en España son alarmantes. Según una macroencuesta realizada en 2019 más de la mitad de las mujeres residentes en España (un 57,3%) ha sufrido violencia de género alguna vez en algunas de sus formas. Esto puede ir desde el acoso callejero hasta las agresiones sexuales.
Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia de Género, el 25 de noviembre, en este artículo queremos hablar de la violencia de género. Es importante hablar de ella puesto que se visibiliza un problema que lleva existiendo desde siempre y que, aunque se está luchando por erradicar, sigue existiendo. Hablaremos de cómo detectar la violencia de género, tanto en quien la sufre como en quien la ejerce y cómo consideramos que se puede prevenir.
Índice
¿Qué es la violencia de género?
La violencia de género es una forma de discriminación contra la mujer y constituye toda acto de violencia contra la mujer, por el hecho de ser mujer. Las leyes contra la violencia de género definen esta como “toda conducta que atenta contra la dignidad e integridad física y moral de las mujeres por el hecho de serlo, como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres”.
- Primera entrevista GRATIS
- Conoce a tu psicólogo antes de decidir
- Si no es para ti, no pasa nada
Leyes más antiguas contemplan la violencia de género si es ejercida por un hombre con una relación de afectividad con la víctima, como la pareja o expareja. Sin embargo, la OMS define la violencia de género como todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada. Consideramos muy importante señalar que la violencia de género no es solo ejercida por un vínculo afectivo, sino a través de cualquier persona que viva en una sociedad machista y no igualitaria.
Existen muchos tipos de violencia y no únicamente la física. También existe el maltrato psicológico, social, económico o sexual. Dentro de la psicología, podemos encargarnos del maltrato psicológico ejercido hacia las mujeres. Este maltrato suele ser perpetrado por parejas. Así pues, a continuación, te contamos cómo se puede detectar cuando una mujer está sufriendo violencia de género psicológica.
¿Cómo identificar la violencia de género?
El maltrato psicológico son todas aquellas conductas que estén dirigidas a herir o anular a la mujer que sufre violencia de género. Estas son algunas señales de que una persona puede estar sufriendo maltrato psicológico:
1. Intimidación
Es común que la pareja tienda a intimidar a la mujer. Lo hará con conductas muy sutiles a través de la amenaza o de gestos bruscos y, además, se cuidará mucho de hacerlo en público. Además, si sientes miedo de tu pareja es porque, muy probablemente, temas sus reacciones. Muchas víctimas de violencia de género recuerdan, años después, el miedo que les provocaba solo oír la puerta de casa abrirse.
2. Desvalorización
Te trata como si tú no supieras hacer nada a través de comentarios como “trae que tú no sabes”. El cómo lo dice te hace sentir que, de verdad, tú no sabes y que le necesitas a él para solucionar determinados temas o arreglar ciertas cosas. Lo que busca es que dependas de él y te lo pienses dos veces a la hora de dejarle. También, puede llegar a humillarte, tanto en privado como en público.
3. Indiferencia
Te ignora, sobre todo, cuando está enfadado. No te cuenta lo que le pasa, por mucho que le preguntes. Lo hace no porque no lo sepa sino para hacerte sentir culpable. Esto también se conoce como Ley del hielo. Te castigará con su silencio, por ejemplo, cuando no quieres mantener relaciones sexuales.
4. Culpabilización
No te culpa solo a través del silencio, sino que te responsabiliza de todos los conflictos o de cualquier problema que surja. Además, aprovecha para volver a hacerte sentir que sin él no podrías (ej.: “menos mal que estoy yo aquí”).
5. Bondad y cariño
Esto es una trampa que tiene el nombre de refuerzo intermitente. Se trata de que unas veces te trata mal y, otras, será la mejor pareja del mundo. Con este refuerzo intermitente lo que consigue es que te quedes enganchada a la relación, dado que, en los momentos malos, para justificarle, tenderás a acordarte de los momentos buenos. Es algo que le puede pasar a cualquiera en cualquier relación.
6. Depresión y ansiedad
La persona que sufre violencia de género puede tener signos de depresión y ansiedad. Los cambios de humor, que tienda a justificar a su pareja o que no haga planes si no es con él, dejando a sus amistades de lado, también son signos que pueden indicar que alguien está atrapada en una relación de maltrato. El miedo, la culpabilización o el forzar a mantener relaciones sexuales también pueden desencadenar síntomas graves para la salud mental, haciendo esencial la asistencia psicológica especializada en trastornos de ansiedad.
- Quizá te interese: ¿Qué es el maltrato psicológico en la pareja y cómo ponerle freno?
¿Cómo prevenir la violencia de género?
Hasta ahora, poco más se ha hecho por la prevención de la violencia de género que castigar a quien la ejerce. Es decir, si alguien comete un delito de violencia de género cumplirá condena por ello. Sin embargo, demostrar que un delito es violencia de género, a nivel legal, es bastante difícil, en especial, demostrar la violencia psicológica en un juicio. Además, no es la base del problema. Erradicar la violencia de género supondría empezar a trabajar desde la educación, tanto en los centros educativos como en las familias. Esto también es complicado, puesto que quienes educan y educamos también tenemos interiorizados las creencias que el machismo y el patriarcado nos inculcan. Por eso, para prevenir la violencia de género desde las casas y los colegios serían necesarios lo siguientes pasos:
1. Revisa tus propias creencias
El gran muro con el que nos topamos a la hora de prevenir y luchar contra la violencia de género son las propias creencias machistas de los adultos y las personas que escriben las leyes para castigarla. Se tiende a minimizar la violencia, a tratar a las mujeres de exageradas o victimistas. Todo ello es por culpa de los estereotipos que existen en cuanto al género.
2. Reconoce a las niñas y a las mujeres
La cultura tiende a minusvalorar el trabajo, las historias y las hazañas de las mujeres de la Historia. Si nos fijamos en los libros de historia a penas salen mujeres, solo se cuentan las hazañas de los hombres. Es importante que los más pequeños aprendan a reconocer el trabajo, hallazgos y esfuerzos, independientemente de quien lo haga. Por ejemplo, el wifi lo inventó una mujer y es un dato que se tiende a obviar.
3. No seas cómplice de comentarios machistas
Si oyes algún comentario machista o que infravalore a la mujer explícales que eso no está bien, que las mujeres valen tanto como los hombres. Edúcales en la igualdad y predica con el ejemplo. Replicar un comentario machista delante de los niños y las niñas es muy buena forma para que no aprendan a normalizar ciertos comentarios del tipo: “las mujeres son más débiles que los hombres”.
4. Educa en la diversidad de género
La visibilidad de las minorías sexuales y la diversidad de género también van de la mano con la lucha contra la violencia de género. Evita fomentar estereotipos dentro de casa. No les digas lo que es para niños y lo que es para niñas o promueve las relaciones de igualdad entre sexos. Esto solo fomenta la discriminación.
- Quizá te interese: Las consecuencias en la salud mental de la violencia contra la mujer
Conclusiones
Es muy frecuente encontrarse en las consultas de psicología con pacientes mujeres que están sufriendo una relación de violencia de género o que han vivido una relación de maltrato. Debido a la educación machista que hemos recibido la violencia de género es algo que puede costar detectar.
Por eso, es tan importante hablar de ella, admitir que es un problema que existe y luchas por prevenirla. La violencia de género es algo que no solo se da en el ámbito de la pareja. También se da en la vida laboral, en la social, en la salud pública, en la administración pública, en el deporte, etc.
¿Buscas ayuda psicológica?
Sufrir una relación de maltrato o de violencia de género es algo que puede dejar muchas secuelas psicológicas. Por eso, para tratarlas, es importante que te rodees de profesionales especializados en el tema. En Avance Psicólogos, llevamos a cabo terapias con una perspectiva de género. Nuestra experiencia de más de 25 años nos respalda en la atención especializada tanto online como presencial. Detectar la violencia de género es crucial y nuestros psicólogos en Madrid están aquí para ayudarte. No permitas que el maltrato psicológico o cualquier forma de violencia te afecte más. ¡Juntos podemos detenerlo! Llama ahora y comienza tu camino hacia una vida plena.
- Primera entrevista GRATIS
- Conoce a tu psicólogo antes de decidir
- Si no es para ti, no pasa nada
Referencias bibliográficas:
Rodríguez Bustamante, D., & Vásquez Maza, V. (2020). Guía para la prevención de la violencia de género en las instituciones educativas: dirigida a docentes de Inicial, Primaria y Secundaria.
de Familia, C., & de Oportunidades, I. (2016). Guía de actuación contra la violencia de género en el ámbito educativo.
Pitanga, T. S., Peña, E. B., & García, P. I. (2012). La formación inicial del profesorado en prevención y detección de la violencia de género: universidades españolas y universidades de prestigio internacional. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 26(1), 25-39.
Cubillos, N. S., Charry, V. C. G., Losada, L. V. Z., & Usme, O. S. D. (2020). Intervenciones en violencia de género en pareja: Artículo de Revisión de la Literatura. Revista Cuidarte, 11(3).
Sans, M., & Sellarés, J. (2010). Detección de la violencia de género en atención primaria. Revista española de medicina legal, 36(3), 104-109.