Hoy en día, la violencia forma parte de nuestras vidas, casi como algo habitual y rutinario. En la televisión no dejan de salir noticias sobre guerras, agresiones, violencia contra las mujeres…y podría seguir con una larga lista de violencia. En el reino animal la violencia, ese instinto agresivo que les lleva a matar, sólo viene por la necesidad de comer, defender sus crías o llevarse a la hembra para la procreación. Por tanto, la violencia es una herramienta para poder sobrevivir como especie.
En el caso de nosotros, los seres humanos, la violencia en el siglo XXI, realmente no la necesitamos para nada. En cambio, ésta se da todos los días, ¿qué es la violencia psicológica? y ¿podemos detectarla?
A lo largo de este artículo, mi objetivo es tratar de dar respuesta a estas dos preguntas. Por ello, en este post, vamos a hablar sobre la violencia psicológica, una violencia invisible pero con múltiples efectos para quienes la sufren. De esta manera, podremos aprender a detectarla para poder defendernos de ella.
- Primera entrevista GRATIS
- Conoce a tu psicólogo antes de decidir
- Si no es para ti, no pasa nada
Índice
¿Qué es la violencia psicológica?
La violencia psicológica, es un tipo de violencia invisible. Decimos que es invisible porque no deja consecuencias visibles, como puede pasar en la violencia física. Pero no por ello es una violencia menos grave o con menos consecuencias para quienes la sufren. Muy al contrario, este tipo de violencia puede tener unos efectos a largo plazo, más duraderos que la violencia física.
Es por ello, que es importante saber detectar cuando existe violencia psicológica y poder tener recursos para hacerla frente. Además creo que es importante hablar de ello, porque es un tipo de violencia que al no dejar tanto rastro visual, se puede dar en muchos ámbitos de la vida cotidiana. Puede darse en el trabajo, familia, escuela, grupo de amigos/as, relaciones románticas…
Cómo detectar la violencia psicológica en diferentes contextos
La violencia psicológica puede manifestarse en distintos ámbitos de nuestra vida diaria, y lo más alarmante es que, en muchas ocasiones, pasa desapercibida. Esto se debe a que sus efectos son invisibles y sus formas pueden disfrazarse bajo conductas aparentemente normales o incluso afectuosas. Aprender a detectar las señales tempranas es esencial para protegernos y prevenir que este tipo de violencia escale.
El primer paso es observar cómo nos sentimos en determinadas relaciones. Si sientes que tu autoestima ha disminuido, que te cuesta expresar tus opiniones o que vives con miedo a ser juzgado/a, es importante reflexionar sobre la dinámica que se está generando. La violencia psicológica no distingue entornos, puede darse en la familia, en el trabajo o en relaciones de amistad y pareja.
1. Violencia psicológica en la familia
El entorno familiar, que debería ser un espacio de apoyo y seguridad, puede convertirse en el escenario de violencia psicológica. Los comentarios hirientes, críticas constantes o el menosprecio hacia las decisiones de un miembro de la familia son formas comunes de esta violencia. En ocasiones, se justifican como «formas de educar» o «por el bien de la persona», lo que dificulta su identificación.
Si te sientes constantemente invalidado/a o juzgado/a por miembros de tu familia, presta atención a cómo afecta esto a tu bienestar emocional. La violencia psicológica familiar suele generar sentimientos de culpa y frustración, afectando gravemente la autoestima. Reconocer estas señales es fundamental para comenzar a establecer límites saludables.
2. Manipulación en el trabajo
El trabajo es otro de los contextos donde la manipulación y el control emocional pueden aparecer. Comentarios despectivos, exigencias desmedidas o la falta de reconocimiento pueden generar un ambiente tóxico que afecta el rendimiento y la salud mental de los empleados.
La manipulación laboral se expresa a través de amenazas veladas, humillaciones públicas o favoritismos, lo que puede generar un clima de competitividad insana. Es importante identificar estas prácticas y buscar apoyo en otros compañeros/as o en recursos internos de la empresa para frenar estas dinámicas antes de que impacten de forma más profunda.
3. Dinámicas de control en la amistad o pareja
Las relaciones de amistad o de pareja también pueden convertirse en espacios donde se ejerza control y violencia psicológica. Frases como «si realmente me quisieras, harías esto por mí» o actitudes de celos constantes y desconfianza son claros indicadores de esta violencia. El aislamiento de otros círculos sociales y la necesidad de justificar las acciones de la otra persona son señales de alarma.
Es importante observar si existe un desequilibrio emocional en la relación, donde una de las partes tiene mayor control y la otra siente que pierde su identidad o libertad. Reconocer estas dinámicas permite prevenir que se conviertan en patrones más difíciles de romper.
- Quizá te interese: ¿Qué es el maltrato psicológico en la pareja y cómo ponerle freno?
Conclusiones sobre la violencia psicológica
Espero que después de leer este post, la violencia psicológica sea algo de lo que sepas un poco más y que te haya ayudado a poder detectar los contextos en los suelen darse este tipo de violencia. Generalmente la violencia psicológica no es algo de lo que se hable abiertamente, en parte creo que porque muchas veces algunas de las señales de esta violencia las hemos normalizado. En nuestra sociedad hay un déficit en la comunicación así como un estilo bastante agresivo y a veces muy manipulador, lo que dificulta poder identificar que se está dando violencia psicológica.
Mientras estaba escribiendo este post, me daba cuenta de lo poco que se habla sobre este tipo de violencia específicamente. Y por tanto, el gran problema que esto supone en nuestra sociedad. Es una realidad escondida, que a veces genera vergüenza en la victima por lo que hace aún más difícil que se haga visible. Es por esto, que me parece importante escribir sobre ello, para que poco a poco vayamos visibilizando este tipo de violencia, y podamos poner en marcha los recursos de los que disponemos.
¿Buscas servicios de psicoterapia para aprender a detectar la violencia psicológica?
Si después de leer este post, te sientes identificado/a con estos signos de violencia psicológica, o si te viene a la cabeza alguna persona cercana, te animo a que trates de iniciar un proceso de psicoterapia. En Avance Psicólogos colaboramos con un equipo de profesionales especializados multidisciplinar que puede ayudarte a encontrar las herramientas para hacer frente a la violencia y/o a identificarla. Nuestro equipo te podrá ayudar desde las áreas de la psicoterapia donde podrás aprender a poner en marcha dichos recursos.
- Primera entrevista GRATIS
- Conoce a tu psicólogo antes de decidir
- Si no es para ti, no pasa nada
Referencias bibliográficas
Cáceres Carrasco J. (2004). Violencia física, psicológica y sexual en el ámbito de la pareja: papel del contexto
Bonino L. (1999). Las microviolencias y efectos: claves para su detección